ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El método experimental en las ciencias sociales”


Enviado por   •  9 de Octubre de 2021  •  Ensayo  •  1.652 Palabras (7 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Nacional Autónoma de México [pic 1][pic 2]

[pic 3]

Facultad de Economía

Unidad 1

Actividad No. 2

“El método experimental en las ciencias sociales”

Materia: Metodología de la Investigación (0112-9214)

Profesora: Alejandro Canales Cruz

Alumno: Héctor Miguel de la Sancha Real

Cuenta: 420005647

Fecha de entrega: martes, 11 de febrero de 2020


LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL EN LAS CIENCIAS SOCIALES

A lo largo de la historia han existido dos tradiciones importantes en la filosofía del método científico, por lo cual, debemos iniciar con un panorama de la filosofía

de la ciencia en ese sentido se distinguen dos tradiciones principales la llamada aristotélica y la denominada galileana la 1ª impulsada por Aristóteles y la 2ª por Galileo Galilei.

En línea con la anterior, todo inicia con la tradición aristotélica de la ciencia con una  explicación teleológica, en ese sentido, Aristóteles consideraba que la investigación científica daba comienzo en donde se observa la existencia de ciertos fenómenos, es decir el principio de la observación, Aristóteles pensaba que la explicación científica es una progresión o un camino inductivo que parte de las observaciones, esto quiere decir que, por un lado tenemos la inducción directa qué busca obtener a través de principios explicativos la comprensión de los fenómenos, está inducción existe hasta un segundo momento de una etapa en la explicación científica dando paso al método deductivo lo cual consiste en deducir enunciados acerca de los fenómenos a través de premisas que finalmente exige la creación de una relación causal.

Es por ello que, partiendo de la relación causal, toda explicación científica debe especificar entre otros aspectos la cuenta de su causa final, en la explicación de un fenómeno o hecho. Por ello Aristóteles, crítico a todos aquellos que pretendían explicar los hechos mediante causas materiales pues el filósofo exigía explicaciones teleológicas, en la cual, se exige que se aclare, cómo ocurren los fenómenos. No obstante, la explicación finalista de Aristóteles tenía rasgos no mantenidos hasta el día de hoy, en términos de propiedades, facultades o potencias, los cuales tienen un carácter únicamente conceptual.

Ahora bien, la tradición galileana o la ciencia como explicación causal, parte de la línea revisionista en el siglo XIII, que introduce las precisiones en el método inductivo-deductivo de Aristóteles, en la cual, participan principalmente: (i) Grosseteste; (ii) Bacon; (iii) Duns Scoto; (iv) Guillermo de Occam, y (v) Nicolas de Austrecourt. Esta corriente será la llamada ciencia moderna o manifestación sociocultural potente de otra concepción de la ciencia.

En ese sentido, durante el Renacimiento tardío, las condiciones sociales y culturales estaban maduras para lo que acontecería como el “giro copernicano” en la ciencia, lo que Ortega y Gasset llama la “anábasis de Descartes”, lo cual consistía en los siguiente:

  • Se deja de mirar el universo como un conjunto de sustancias con sus propiedades y poderes para verlo como un flujo de acontecimientos que suceden según las leyes.
  • La ciencia moderna está ansiosa del poder y control de la naturaleza.
  • el centro ya no es el mundo coma sino el hombre, por lo cual, sus necesidades y utilidades deben ser satisfechas por la naturaleza.
  • Se centra, en el interés pragmático mecánico-causalista.
  • Las fuerzas sociales intervinientes facilitan el surgimiento e institucionalización de la ciencia moderna.

Adicionalmente, en este proceso, surgen los llamados humanistas que impulsados por el pensamiento pitagórico-platónico y fortalecidos posteriormente por la fe cristiana del creador, consideran que el libro de la naturaleza esta escrito en lenguaje matemático; con esto, hay un cambio del pensamiento efectuado por Galileo, que pasa de las explicaciones cualitativas de Aristóteles a una formulación matemática de Arquímedes.

Junto con los humanistas, aparecen las condiciones sociales engendradas por el capitalismo, qué mediante un esquema de oferta y demanda, favorece la acumulación del capital y el fortalecimiento de las nuevas clases sociales; en este sentido, las nuevas clases sociales, muestran un mayor interés por la cultura, y con ello a los hechos concretos, un sentido del orden y lo positivo, por lo cual, la nueva ciencia, recoge este interés -acordé al intento de dominar la naturaleza- y señalar una actitud tecnológica del conocimiento.

Todo esto, continua, con una tradición matemática y a Galileo con un énfasis en el valor de la abstracción y realización de la ciencia, trabajando junto a las fuerzas sociales, para poder generar una ciencia mixta, que combina las matemáticas con la técnica.

Finalmente, está hipótesis causalista de la ciencia, será concluyente mediante un análisis experimental, con la comparación de la hipótesis, con sus consecuencias deducidas mediante la observación de la realidad o bien la experimentación para dar como resultado su valor explicativo.

Mas adelante, Kant nos explicará, que la ciencia hasta, Galileo se ha montado sobre el supuesto de que el entendimiento gira en torno a las cosas, Galileo, cómo ha montado su física sobre un supuesto inverso: el supuesto de que las cosas giran en torno al entendimiento, consumándose la revolución copernicana de la ciencia.

Posteriormente, ya en el siglo XIX, con el surgimiento de la Revolución Francesa[1], y una sociedad europea en crisis, y quedando en evidencia la ignorancia teórica, como un modo de comprensión, con esto, queda fijado el camino para la aparición de las ciencias del hombre y en particular de aquellas que conciernen a sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (327 Kb) docx (348 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com