ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El molino harinero de Londres

amautas2015Documentos de Investigación3 de Diciembre de 2018

3.554 Palabras (15 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 15

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES BELÉN

VIVENCIAS DEL MOLINO HARINERO

Gloria Azucena Contreras

Noviembre 2018

RESUMEN

Este  informe se pone a consideración, enmarcado en la línea del proyecto de trabajo de investigación  correspondiente al espacio curricular P.D.I.  Historia de Londres y apunta a conocer lo propio y entender los valores del patrimonio cultural e histórico que reflejan la herencia de las generaciones pasadas.

Su propósito se sostiene en la noción de patrimonio cultural, en este caso el enfoque se centró en el molino harinero ubicado en el actual camping municipal de nuestra comunidad de Londres, poniendo de manifiesto la importancia de los molinos hidráulicos como bienes culturales y como parte del patrimonio cultural de un pueblo.

El molino hidráulico ha jugado en el pasado un papel importante en la actividad económica, social y cultural de nuestro pueblo, siendo la base del cambio tecnológico, económico y social, acontecido en el sector productivo

Palabras claves: Patrimonio cultural- molino harinero-pueblo-economía-cultura

SUMMARY

This report is put to consideration, framed in the line of the research work project corresponding to the curricular space P.D.I. History of London and aims to know the proper and understand the values of cultural and historical heritage that reflect the heritage of past generation.

Its purpose is sustained in the notion of cultural heritage; in this case the focus was on the flour mill located in the current municipal campsite of our community in London, highlighting the importance of hydraulic mills as cultural assets and as part of the Cultural heritage of a people.

The hydraulic mill has played in the past an important role in the economic, social and cultural activity of our people, being the basis of technological, economic and social change, occurred in the productive sector.

Keywords: Cultural heritage- flour mill-people-economy-culture

CAPITULO I

INTRODUCCION

Este informe se da como resultado del proyecto de trabajo investigativo correspondiente al espacio curricular P.D.I.  Historia de Londres, el cual se realizó  en la ciudad de Londres entre los meses de septiembre y noviembre del año 2018. Proyecta  a conocer lo propio y entender los valores del patrimonio cultural e histórico que reflejan la herencia de las generaciones pasadas.

Primeramente se delimitó el tema, se definieron los objetivos de  indagación, para luego encuadrar el escrito en un marco teórico de referencia trazando de este modo la estructura conceptual que fundamenta las propuestas que se plantearon como solución al problema. Un paso siguiente consistió en definir la metodología a utilizar, se especificaron las técnicas y los instrumentos para el relevamiento de datos y estudio de la información la cual derivó en un diagnóstico.

Su propósito se sustenta en la noción de patrimonio cultural abarcando a los bienes materiales y tangibles, en este caso el enfoque se centró en el Molino Harinero ubicado en el actual camping municipal de nuestra comunidad de Londres, considerando que este con el transcurso del tiempo ha perdido su valor siendo objeto de olvido, despojo y  destrucción.

El molino hidráulico ha jugado en el pasado un papel importante en la actividad económica, social y cultural de nuestro pueblo, molino harinero de  Londres,  base del cambio tecnológico, económico y social, acontecido en sector productivo de la Villa de Londres, así decían los escritores Antonio Larrouy y Manuel Soria.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Para poder tener una visión clara sobre cómo entendemos actualmente el concepto de patrimonio debemos realizar una mirada hacia el pasado, ya que no es un concepto Estático, sino que ha ido experimentando cambios a lo largo de la evolución de las Sociedades.

González Monfort (2007) hace un repaso de las diferentes interpretaciones que ha tenido el término de patrimonio. Este concepto adquiere gran importancia a partir del Siglo XVIII con el auge del coleccionismo que favoreció a que los objetos del pasado fueran considerados como patrimonio, ya que eran vestigios de pueblos antiguos. Los objetos que se consideran patrimonio y, por lo tanto, dignos de ser conservados y transmitidos son algunos monumentos antiguos y obras artísticas importantes.

Durante el transcurso del siglo XIX se deja de considerar al patrimonio solo como objeto que se hereda del pasado y se le asigna también el valor de documento. Un objeto ya no se califica como patrimonio solo por ser antiguo, sino que, además, debe ser testimonio de la cultura de un pueblo. En este momento al patrimonio se le asignará el carácter de «bien cultural» por lo que hay una relación entre el patrimonio y el significado inmaterial que se le atribuye. Pero el valor no es atribuido solo por la estética, sino debido a que es un testigo de un acontecimiento, de un modo de vida, de unas creencias… es el reflejo del mundo mental de quien crea y utiliza el patrimonio. Esto hace que en esta época sean las clases dominantes las que dirijan y controlen, mediante las instituciones, los criterios por los que se determina que es aquello que merece la pena valorar, transmitir y perpetuar de entre todos los elementos de una cultura.

En el siglo XX, el patrimonio comienza a relacionarse con la sociedad. Ya no vale con que sea singular, sino que debe estar determinado por su significado, por la función social que se le otorga. Comienzan a valorarse como patrimonio las costumbres, la gastronomía, la arquitectura, los rituales y otras manifestaciones artísticas con las que se sienten identificados sus usuarios.

Es en la Convención de La Haya en 1954, cuando se comienza a debatir internacionalmente qué se debe considerar patrimonio y, de esta manera, conservar para que pueda ser transmitido. De esta reunión de la UNESCO se establece que el patrimonio es todo aquello que tiene valor artístico, histórico o arqueológico. Tendremos que esperar hasta 1972, en la Convención de París para que se añada al concepto de patrimonio aspectos distintos a los anteriores mencionados, por ejemplo, al incluir los parajes naturales. En esta reunión se crea el Comité del Patrimonio Mundial, que tendrá como objetivo elaborar una lista de sitios que tengan interés para la sociedad y que sean relevantes para ser considerados Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (Gil-Díez, 2013).

En la conferencia de México en 1982, la UNESCO describe el patrimonio cultural de la siguiente manera: «es el legado que recibimos del pasado, aquello que vivimos en el presente y aquello que transmitimos a las generaciones futuras» (UNESCO, México, 1982). Aquí, podemos observar una concienciación para conservar el patrimonio y así enseñarlo a la sociedad presente y futura.

Así pues, engloba tanto a obras materiales como a obras inmateriales que expresan la creatividad de un pueblo, de sus arquitectos, de sus músicos, de sus escritores, etc.

Viendo toda la evolución que ha sufrido la idea de patrimonio a lo largo de los tiempos, actualmente: «nos enfrentamos al concepto de patrimonio desde una perspectiva sistémica, integradora y compleja, donde los referentes patrimoniales se articulan como un único hecho sociocultural constituido de manera holística, por diversas manifestaciones de carácter histórico, artístico, etnológico, científico-tecnológico y natural, que en conjunción permiten el conocimiento integral de las diferentes sociedades tanto del pasado como del presente, dando lugar a estructuras de identidad social que se convierten en símbolos culturales» (Estepa y Cuenca, 2006: 52).

Esto supone que se debe entender al patrimonio como un conjunto de elementos culturales que interactúan entre sí y que van caracterizándolo, dándole un valor especial.

Aunque desde la más remota antigüedad la humanidad recolectora debió utilizar diversos métodos  para  machacar y triturar lo diferentes frutos y granos que recolectara, no sería hasta el neolítico cuando aparecieran de una forma generalizada los molinos de mano usados para moler las gramíneas ya entonces cultivadas.

Estas técnicas primitivas de molturación no tardarían en mejorarse pronto mediante la aplicación de la fuerza animal, con lo que apareció el molino  de sangre, que junto con el primitivo de mano, se extendieron en la antigüedad por amplias zonas territoriales, y aun se siguen usando en la actualidad en comunidades poco desarrolladas técnicamente.

Otro paso importante en el proceso de transformación de los cereales y harinas se produjo cuando se utilizó la fuerza motriz del agua para accionar un mecanismo que, supliendo la actividad humana y animal, facilitara y acrecentara el proceso de molturación de granos. Ésta innovación supuso la aparición del molino hidráulico  que aunque su utilización en un principio debió circunscribirse a la producción de harinas con el paso del tiempo se le dio otros usos más variados.

Sobre el lugar y el momento en que aparecieron estos artefactos hay  encontradas opiniones y la realidad es que en la actualidad el origen de los molinos hidráulicos sigue estando sin aclarar completamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (219 Kb) docx (74 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com