El suicidio en Sonora
Enviado por Pepepcas • 4 de Noviembre de 2013 • Trabajo • 2.257 Palabras (10 Páginas) • 535 Visitas
EL SUICIDIO EN SONORA:
GéNERO Y ESTADíSTICA, 1990-1997
MARTHA ESTELA MAYORAL GRANADOS*
INTRODUCCION
Que el suicidio se encuentre situado dentro de las principales causas de muerte en los jóvenes mexicanos obliga a reflexionar sobre la necesidad de utilizar todos los recursos teórico-metodológicos disponibles para conocer con mayor profundidad las causas de orden individual y social que lo desencadenan. Contar con la información estadística puede ser un buen comienzo. La estadística sobre suicidios aspira a ser insumo y detonante de investigaciones que, desde las más diversas perspectivas teóricas, lleven a conformar un cuerpo de conocimiento cada vez más sólido, que brinde los cimientos para una prevención y una atención más eficaz a la población en riesgo de cometer suicidio. Si bien se comprende que la información estadística no lo dice todo en relación con el suicido, con su análisis descriptivo es posible vislumbrar grandes tendencias que finalmente pueden convertirse en puentes hacia investigaciones más profundas y específicas, tanto de orden cuantitativo como cualitativo. El objetivo de este trabajo es mostrar algunas de esas tendencias.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha proporcionado históricamente información sobre intentos de suicidio y suicidios en el Anuario Estadístico; sin embargo, en 1995 inició su publicación específica mediante los Cuadernos: Estadística de intentos de suicidio y suicidios con información proveniente de las agencias del Ministerio Público del país. Nuestro trabajo retomará algunos de los registros de 1990 a 1997 del estado de Sonora y su comparativo nacional, respecto de las circunstancias del suicidio, así como de las características sociodemográficas de la población suicida, en los que se observan marcadas diferencias entre la información de hombres y mujeres. Comprendemos que esta desagregación por sexo refleja sólo la epidermis de las relaciones de género que hay detrás de la cifra, no obstante, la diferenciación por sexo marca rutas importantes a investigar: la perspectiva de género tiene una rica veta a explorar en el análisis del suicidio (Resano, 1997; Espinoza, 1997).
EL SUICIDIO EN EL MUNDO: CIFRAS INQUIETANTES
En un importante número de países el suicidio es hoy considerado como un problema de salud pública. La situación presenta un fuerte impacto social debido a que la población joven es la que registra al suicidio como una de las principales causas de muerte y en un número significativo de casos se encuentran involucradas armas de fuego.
En 1995, el suicidio ocupó el noveno lugar dentro de las principales causas de muerte en Estados Unidos, con 31 204 muertes registradas, esto es, 85 suicidios en promedio por día; el 61% de todos los suicidios incluyó arma de fuego. En adolescentes que tienen entre 15 y l9 años, el suicido ocupa la tercera causa de muerte. Otro signo alarmante para la sociedad norteamericana es el incremento del suicidio en los menores de 14 años y en los mayores de 65 años de edad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con Harvard y el Banco Mundial, estimaron en 1997 que cada año alrededor de 786 000 personas cometían suicidio en el mundo. Asimismo, la OMS estimó que 350 000 chinos se suicidan anualmente; esto es, alrededor del 44% de los suicidios en el mundo se estarían realizando solamente en China. En un número importante de países, el grupo de edad de 15 a 24 años presentó tasas muy elevadas en 1993, como observaremos a continuación en la información proporcionada por la OMS:
TASA DE SUICIDIOS
País Hombres Mujeres País Hombres Mujeres
Grecia
Portugal
Italia
España
Japón
Israel
Reino Unido
Alemania
Dinamarca
Francia
Bulgaria
Polonia 3.8
4.3
5.7
7.1
10.1
11.7
12.2
12.7
13.4
14.0
15.4
16.6 0.8
2.0
1.6
2.2
4.4
2.5
2.3
3.4
2.3
4.3
5.6
2.5 Ucrania
Hungría
Austria
Irlanda
Estados Unidos
Canadá
Australia
Finlandia
Nueva Zelanda
Rusia
Lituania 17.2
19.1
21.1
21.5
21.9
24.7
27.3
33.0
39.9
41.7
44.9 5.3
5.5
6.5
2.0
3.8
6.0
5.6
3.2
6.2
7.9
6.7
PERSPECTIVAS DE ANALISIS DEL SUICIDIO
A grandes rasgos, es posible distinguir dos perspectivas en el estudio del suicidio: la siquiátrico-sicológica y la sociológica. El enfoque siquiátrico pone el acento en los desequilibrios de orden síquico que pueden desencadenar una conducta suicida; se han realizado importantes investigaciones en el campo neurofisiológico de las diversas enfermedades mentales, la esquizofrenia y la depresión mayor, entre ellas. La siquiatría concibe el suicidio como un acto realizado por el individuo en un estado agudo de depresión. Esta especialidad se basa en las investigaciones médicas que fundamentan la existencia, en ciertos individuos, de una propensión neurológica a padecer constantes estados depresivos agudos y apoyan su tratamiento en la utilización de fármacos anti depresores. Asimismo, destacan que las personas que padecen depresión mayor, así como el trastorno afectivo bipolar son las más vulnerables al impacto de los factores de riesgo ambientales que favorecen el suicidio. No deja de señalarse, sin embargo, que el individuo en general, al enfrentarse a estados prolongados de alto grado de estrés, puede desarrollar en algún momento una depresión de tal magnitud que lo conduzca a quitarse la vida. Gómez y Borges (1996) indagan alrededor de los estudios sobre el suicidio en México y concluyen que casi en la totalidad son abordados desde la perspectiva epidemiológica, la cual centra sus esfuerzos en correlacionar el suicidio con enfermedades como la depresión, el alcoholismo y otras farmacodependencias.
Las terapias sicológicas para reafirmar la autoestima, controlar la depresión, así como el estrés, el miedo y la ansiedad, por mencionar sólo algunas, han mostrado su eficacia cuando no se desentienden de los elementos de orden colectivo que inciden en las problemáticas sicológicas. Tomemos como ejemplo el caso del abuso físico y el maltrato sicológico que muchas mujeres experimentan al interior de la familia.
...