ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El suicidio en poblaciones indígenas


Enviado por   •  5 de Julio de 2022  •  Ensayo  •  4.834 Palabras (20 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Antropología - Arqueología

El suicidio en poblaciones indígenas

César Alberto Córdova Ortiz

Carrera de Antropología

Materia: Sociología

Docente: Lic. Antonio Moreno Valdivia

La Paz, 3 de julio del 2022


El suicidio en poblaciones indígenas

César Alberto Córdova Ortiz

Carrera de Antropología - UMSA

Julio del 2022

Introducción

En el presente ensayo sostendré que la interpretación del suicidio desde el armazón conceptual sociológico sólo permite comprender parcialmente la complejidad de dicho hecho social que se manifiesta en alta proporción en poblaciones indígenas de Latinoamérica, en comparación a la población no-indígena. Para el efecto, se iniciará con una definición operativa sobre el suicidio; para luego conocer su magnitud social y, en particular, en las poblaciones indígenas; a partir de ello se caracterizará las causas más representativas que se reportan a través de diferentes fuentes; seguidamente se realizará un acercamiento conceptual a dicho hecho desde el armazón sociológico; para finalmente concluir sobre la capacidad interpretativa de la perspectiva sociológica para las poblaciones indígenas, quienes tienen una herencia cultural diferente al de las sociedades nacionales que las contienen.

Conceptualización sobre el suicidio

De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española se establece que el suicidio es “la acción y efecto de suicidarse” y este último término significa: “quitarse voluntariamente la vida.” (RAE, 2014). Por tanto, es un acto volitivo que implica tener una intención, tomar una decisión y tomar una acción para dejar de existir. Si bien la definición tiene un nivel de precisión concreto para identificar este fenómeno no permite comprender su implicancia social.

Al respecto, el académico que aportó a la comprensión científica fue Emily Durkheim, que en su obra “El Suicidio” (1897) definió así: “Se llama suicido a toda muerte que resulta, mediata o inmediata, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producirse ese resultado.” (citado en CORPAS, 2011); para mejor comprensión del concepto es necesario enmarcarlo en sus estudios sobre el orden social, ya que en la sociedad “los grupos sociales presentaban características que iban más allá de la suma de las características o conductas de los individuos. [Por ello,] Estudia la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, ...estos valores, que conforman la conciencia colectiva son los vínculos de cohesión que mantienen el orden social.”; por tanto, la pérdida de los mismos produciría una suerte de anomia o pérdida de estabilidad social y, consecuentemente, sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los individuos (MORENO VALDIVIA, 2021, 60-61). Además, considera que la solidaridad es la que une al individuo con la sociedad y que pueden existir dos tipos: la mecánica, que tiene sus raíces en la igualdad de los miembros de la sociedad; y la orgánica, que se basa en su desigualdad (Ibid., p. 62).

De acuerdo a lo explicado, el suicidio, desde la perspectiva sociológica de Durkheim sería el acto pensado y realizado por la víctima que deja de compartir o pierde los valores sociales de la conciencia colectiva que lo mantienen cohesionado al orden social preestablecido, lo cual le genera una insatisfacción que no puede satisfacerla estando vivo.

Es importante mencionar que también existen definiciones sobre el suicidio desde otras perspectivas, como la psicología o la medicina, que consideran el fenómeno como algo estrictamente individual y de desorden mental, respectivamente, que para el tema de estudio no ayuda a comprender plenamente lo que sucede en las poblaciones indígenas.

La magnitud del suicidio en las poblaciones indígenas

La Organización Mundial de la Salud - OMS, en su más reciente informe mundial “Suicide worldwide in 2019: Global Health Estimates”, indica que “El suicidio es un grave problema de salud pública mundial.”, ya que provoca más muertes que la malaria, el VIH/SIDA, el cáncer de mama o los homicidios; por ello, plantea realizar “Una acción de respuesta integral y coordinada para la prevención del suicidio…”, que se inscriben el “Plan de Acción de Salud Mental  de la OMS 2013-2020”, el cual se extendió hasta el 2030 (WHO - OMS, 2021, 1).

Además el documento señala que se presentan “las mejores estimaciones disponibles”, basadas en evidencias recopiladas hasta noviembre del 2020, cuyos cálculos pueden diferir con los generados oficialmente por los Estados miembros, debido a que es necesario tener una comparabilidad entre países (WHO - OMS, 2021, 2). Por tanto no hay precisión sobre el asunto. A pesar de ello, para el 2019 la tasa promedio estandarizada era de 9 por cada 100.000 personas, con un rango que oscila de 2 hasta 80 personas; habiendo mayor incidencia en los varones (12,6) que las mujeres (5,4), es decir 2,3 veces mayor (Ibid, p. 4-6). A nivel mundial, la mayoría de los casos ocurrieron en países de ingresos bajos y medios (77 %), donde vive la mayor parte de la población mundial. Más de la mitad de los suicidios (58%) ocurre antes de los 50 años y “La mayoría de los adolescentes que murieron por suicidio (88 %) procedían de países de ingresos bajos y medios, donde vive casi el 90 % de los adolescentes del mundo.”, y es la cuarta causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, después de accidentes de tránsito, tuberculosis y violencia interpersonal (Ibid., p. 7).

A nivel continental, las tasas de suicidio del África (11,2), de Europa (10,5) y del Sudeste de Asia (10,2) fueron más altas que el promedio mundial (9,0) en 2019; y las más bajas corresponden al Mediterráneo Oriental (6,4). En el caso de los suicidios de los hombres, en África (18,0), Europa (17,1) y América (14,2) están por encima del promedio mundial (12,6) (WHO - OMS, 2021, 9). El comportamiento histórico del periodo 2000-2019 indica que a nivel mundial la tasa de suicidio disminuyó en un 36%, incluidos por grupos de edad; pero sólo en la región de las Américas aumentó en un 17% en el mismo periodo. (Ibid., p. 11)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (166 Kb) docx (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com