Población Indigena
Enviado por ROSS_1090 • 22 de Junio de 2014 • 2.464 Palabras (10 Páginas) • 283 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Asignatura: historia de Venezuela
Realizado por
Yunimar parra
Machiques, junio 2014.
Introducción
Bibliografía
BASE-ECTA. Análisis del Mes, Base-Ecta, Asunción,1992-1996.
Conclusión
Este trabajo se propuso estudiar la situación de la población indígena de
América Latina en cuanto se refiere al goce y a las violaciones de sus derechos humanos, a la luz de las legislaciones nacionales de los países latinoamericanos, particularmente la legislación indigenista, y de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Aunque existen muchas definiciones de "población indígena o india", generalmente se trata de aquellos grupos humanos que pueden considerarse como descendientes de los pobladores originales de América, antes de la invasión europea, que en la actualidad manifiestan características culturales que los distinguen del resto de la sociedad nacional, y que por lo general ocupan una posición de inferioridad y de marginación económica y social frente al resto de la población. Según diversas estimaciones, se trata en la actualidad de más de 400 grupos, cada uno con su identidad propia, que en total suman alrededor de 30 millones de habitantes. Los grupos indígenas acusan grandes diferencias internas, ya que reciben esta denominación desde las poblaciones silvícolas del Amazonas hasta las comunidades agrícolas campesinas mayoritarias de algunos países del continente. La población indígena comprende desde pequeños grupos aislados de la sociedad nacional, con niveles de tecnología y de vida sumamente bajos, hasta comunidades económicamente desarrolladas e integradas a la economía nacional.
Situación indígena
La situación de muchos indígenas es dramática. Una pobreza extrema y una alta mortalidad parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las del Amazonas, por la interferencia del hombre occidental. Muchos grupos se han asimilado a la población mestiza, como los Wayuu, que aunque están integrados parcialmente en el sistema social, conservan su condición de miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con el resto de la población.
La constitución de 1999 en su capítulo VIII "De los Derechos de los pueblos indígenas" (artículos del 129 al 126) le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, aunque los aborígenes de las tierras venezolanas no han podido poner en práctica a plenitud sus derechos debido a la supervivencia de un sistema social clasista heredero de la época colonial española.
Sus culturas están basadas básicamente en agricultura, caza, pesca y recolección.
En la actualidad estos indígenas venezolanos no tienen perspectivas para su futuro si no que están en vía de desaparecer ya que el gobierno no les proporciona los recursos necesarios para su existencia, les roban y quitan sus tierras, y aunque el gobierno elabore constituciones en las que se encuentran leyes para la protección, derecho y bienestar de estos grupos, lamentablemente no las ponen en práctica y esto ocasiona que estos grupos aborígenes se trasladen a la cuidad en busca de una solución a estos problemas, que desgraciadamente no van a encontrar, ya que estos viven con condiciones lamentables, pues duermen y le piden dinero a las personas en las sucias calles de la contaminada cuidad.
El gobierno no ha hecho nada para remediar este caso, en su lugar ellos esperan a que lleguen la época de las elecciones y trasladan a gran cantidad de estos yukpas y los hacen votar por el presidente, gobernador o alcalde que más le conviene a sus partidos políticos. Para lograr sus objetivos estas personas políticas les prometen a los yukpas y a otros indígenas recursos, bienestar pero lo más frecuente es que le ofrecen brindarles el almuerzo del día y al final estos grupos no ganan nada mas que estar satisfechos a la hora del almuerzo por un solo día en sus vidas.
El gobierno venezolano podría proporcionarles la ayuda y la asistencia que ellos necesitan para tener mejores condiciones de vida, dándoles recursos para su beneficio. Sin embargo esta ayuda no se les presta ya que el presidente bolivariano de la republica se mantiene viajando por el exterior y no se preocupa por los problemas internos que suceden en el país, por lo tanto la situación actual de los grupos indígenas yukpas no puede ser resuelta.
Viviendas Indígenas
En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborígenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.
La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los Palafitos, que eran viviendas comúnes de las tribus wayúu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Cuentan los historiadores que cuando Américo Vespucio llegó a costas venezolanas y observó los palafitos del Lago de Maracaibo, llamó al lugar "Pequeña Venecia", donde derivó tiempo después el nombre de Venezuela. Hoy en día aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos.
Artesanía:
La artesanía varía de una región a otra, las muestras más importantes son: el chinchorro, cestas, esteras y sebucán, construidos con la palma de moriche. Vasijas y figuras de barro construidas con diferentes arcillas. Instrumentos musicales con caña, huesos, cuernos y madera. Collares y adornos con huesos, plumas y algunos metales.
Indígenas viven
Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.
Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
...