El valor de los valores sociales
Yese_csTutorial3 de Junio de 2013
4.256 Palabras (18 Páginas)377 Visitas
VALORES
Cuando hablamos de valores nos referimos a algo que nos guie en la vida. Algo muy importante para todo lo que hacemos y también para lo que no hacemos. Los valores son los principios que nos hacen mantener posiciones, los valores nos caracterizan como ser humanos; estos nos aportan soluciones aplicables a los problemas más inmediatos de nuestra cotidianidad.
Los valores son guías de conducta de las personas ya que como dice el psicólogo Bello P. (2004) “Los valores constituyen un principio de conducta, una manera de ser y hacer, una guía para nosotros en todos y cada uno de nuestro actos.” (p. 15).
De allí pues se puede decir que la finalidad de estos valores radica en la supervivencia del ser humano, es decir que, los valores buscan asegurar la existencia de los individuos, debido a que estos nos orientan hacia la búsqueda de metas en nuestras vidas.
Los valores tienen la función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo porque estos valores nos permiten vivir en comunidad. El mismo hecho de pensar en una comunidad supone que valoremos una forma de agrupación para defendernos en la vida; significa que valoramos la vida en sociedad, es decir que se tienen valores sociales para poder convivir con todos los que la integran.
Los valores funcionan en un ámbito donde tememos que compartir, pero sin embargo los mismos valores no siempre son compartidos por todos los que nos rodean, ya que, cada uno de nosotros posee una serie de valores que sirven de guía, debido a que se tienen valores individuales y no importa nuestra procedencia social, económica o religiosa, poseemos valores que ordenan nuestra vida que se diferencian al resto de las personas.
VALORES SOCIALES
La sociedad es fruto de un acuerdo entre seres que viven en un mismo espacio y en un tiempo determinado. Cuando construimos un grupo lo hacemos por un acuerdo entre todos los que estamos en ese grupo. Donde la sociedad viene a ser un grupo organizado con normas y entre sus objetivos tiene proveer de subsistencia apropiada a todos los que la constituyen.
La sociedad constituida por acuerdo mutuo, tiene también como fundamento unos valores compartidos por todos o la gran mayoría de sus miembros. Esos valores sociales aportan fortaleza y cohesión a grupos que de otra manera serian diversos.
Los valores sociales van a variar de acuerdo con las comunidades que se constituyan, esto se debe a que dichos valores se forman en cada comunidad específica, en cada población y país, como fruto de un proceso de intercambio de sus integrantes. Pero ¿qué son los valores sociales realmente?
Sobre los valores sociales existen distintas definiciones, muchas de estas implican términos muy diversos. Con respecto a una definición de dichos valores Vásquez (2009), expresa lo siguiente:
Los valores sociales son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales, estos son hechos sociales que se producen en el entorno; los cuales son complejos y a veces existen diferencias. Estos principios son fundamentales en las relaciones humanas entre los individuos, organizaciones y entre los países, donde la buena práctica de los mismos cultivan las actuaciones positivas de las personas, y son importantes ya que los aplicamos desde la niñez.
De lo antes señalado se puede decir que, los valores sociales son aquellos que permiten establecer si una acción está bien obrada o no. Según Frondizi (citado por Sichel, Leal y Vélez, 2009), estos valores se clasifican en cuatro grupos: Objetivos y subjetivos, valores inferiores, donde está el aspecto económico y sentimental, los valores intermedios que maneja el campo intelectual y estético y por último, los valores superiores. Dentro de este, encontramos a los valores morales y espirituales, que abarcan a su vez, a la ética, que establece las reglas sociales para generar una armonía en la convivencia de una comunidad.
Se sabe que la sociedad es compleja y caprichosa, por esta razón, es importante reconocer las acciones de las personas para poder entender mejor su comportamiento, ubicando las equivocaciones y así poder corregirlas.
Dicho proceso está paradójicamente relacionado con los valores sociales, puesto que a pesar de ser un proceso individual, se basa en las distintas normas que están establecidas por la sociedad. De aquí, cada ser humano crea su comportamiento, conociendo claramente que hacer y como desenvolverse en un grupo, aprendiendo a convivir con sus semejantes.
Existe una intercomunicación entre cada uno de los valores sociales de los cuales se tienen:
• La paz: por medio de este valor logramos buenas relaciones sociales, esta consiste en la estabilidad y seguridad dentro de un orden justo. Supone entonces, que la autoridad garantice, por medios honestos, la seguridad de la sociedad en conjunto y de sus miembros en particular.
• El respeto: se traduce en el ámbito social a la tolerancia y la aceptación del pluralismo político e ideológico, a la aceptación de la libertad de creencias, de opinión y de expresión de cada persona.
• La igualdad: es sinónimo de equidad, todos tenemos los mismos derechos y deberes.
• La fraternidad: es la acción noble que promueve la unión entre los integrantes de una organización.
• La solidaridad: Entendido también como "amistad social" es una exigencia de la fraternidad humana. Supone el esfuerzo en favor de un orden social más justo, en que las tensiones y conflictos puedan ser mejor resueltas. Busca la solución de conflictos, el acercamiento entre las personas y los pueblos, el intercambio cultural, etc.
• La dignidad: es el respeto que debemos tener al comportarnos.
• La cooperación: es la asistencia que ofrecemos de manera desinteresada.
• La honestidad: cuando nuestro comportamiento es correcto.
• La honradez: es la conducta intachable.
• La libertad: es el valor más apreciable ya que es la forma de expresar por voluntad propia nuestros actos, no sentimos presión u obligación por nada ni por nadie.
• La responsabilidad: es responder a nuestros actos.
• El amor: por medio de él expresamos el afecto personal y buena voluntad.
• La sinceridad: es la expresión de veracidad.
• La justicia social: busca dentro de la sociedad una adecuada distribución de los bienes económicos, culturales, educativos, etc.
Existen tres campos de la justicia social:
a. La conmutativa: Regula los intercambios entre las personas respetando sus derechos, se refiere a los derechos de la propiedad, el pago de deudas, etc.
b. La distributiva: Se refiere a lo que la comunidad debe a los ciudadanos en proporción a sus contribuciones y necesidades.
c. La legal: Se refiere a lo que el ciudadano debe a la sociedad, por ejemplo, el pago de impuestos.
• El trabajo digno: tiene una dimensión social, es decir, no solo beneficia al propio trabajador, sino que éste contribuye con su quehacer al bien de la comunidad y desarrollo de la misma.
VALORES INDIVIDUALES
“Los valores individuales son la base para el establecimiento de valores grupales de diversos tipos…” (Bello, 2004, p. 26).
Es por ello que, podemos distinguir la diferencia de un individuo a otro en los rasgos que no son comunes. Estos pueden ser determinados por varios factores tales como: la familia, el medio ambiente, oportunidad de educación y las circunstancias en donde el individuo se desarrolló. También existen otros tipos de individuos, que el único apoyo en su crecimiento lo obtuvieron de la madre naturaleza, la cual les enseñó a simplemente sobrevivir.
En relación con los valores individuales, Jáuregui (2010) señala:
El valor de la vida radica precisamente de la manera cómo la vivimos, las buenas obras que realizamos, de los buenos pensamientos positivos que ponemos en marchar y los buenos deseos que ponemos en práctica... De allí pues, el hombre tiene su propio valor social, el cual es clasificado de acuerdo a su mismo comportamiento como individuo, porque sin darse cuenta cada día va dejando sus propias huellas de su esencia y las mismas poco a poco harán un encasillado de la diferencia de los demás. (p. 3).
Vale destacar que, muchos de los valores individuales sobreviven durante toda la vida del humano, otros evolucionan hacia formas mejor elaboradas. Algunos, simplemente, son sustituidos por otros. Cambiamos, nos adaptamos, según nuestras necesidades y la influencia social.
El individuo debe ser " original ", como persona ante la sociedad, en sus ideas, en sus hechos. Sus conocimientos deben de ser puestos en práctica y a la vez que éstos sean esparcidos en todo alrededor, gracias a estos se puede recibir la satisfacción de hacerse sentirse parte importante de la humanidad.
Entre estos valores individuales se pueden mencionar: el honor, la autoestima, el respeto, el agradecimiento, el optimismo y la constancia.
• En cuanto a el honor, se suele entender como un conjunto de obligaciones, que si no se cumplen hacen perderlo: es lo conocido como Código de Honor o sistema de honor; una serie de reglas o principios que gobiernan una comunidad basadas en ideales que definen lo que constituye un comportamiento honorable frente a esa comunidad.
• En Psicología, la autoestima, también denominada (sinamatogria del latín simato) amor propio o auto apreciación, es la percepción emocional
...