ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresa Turística.Tepeji YA’AX”

Juan Robles PérezInforme19 de Abril de 2016

4.397 Palabras (18 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 18


Introducción        

Justificación        

Historia de Hidalgo        

Antecedentes del nombre: Historia de la empresa.        

Características de la empresa        

Organigrama        

Clasificación de la empresa según la actividad o giro.        

Forma Jurídica.        

Misión.        

Visión-        

Propósitos.        

Fortalezas, oportunidades, Debilidades y Amenazas: (Método FODA)        

Objetivos:        

Estrategias:        

Políticas-        

Procedimientos-        

Reglas        

Programas:        


Introducción

El objetivo principal de nuestra empresa “Tepeji YA’AX” es dar a conocer las maravillas del estado de Hidalgo, en una forma diferente y única con el objetivo de que las personas logren disfrutar cada uno de los rincones de dicho estado.

De primera instancia tenemos la gran historia del estado de Hidalgo que empieza desde la prehistoria y nos va llevando hasta hoy en día; cada uno de los acontecimientos ocurridos a lo largo del tiempo han sido parte importante de este estado, por lo que es uno de los más reconocidos en toda la República Mexicana.

Asimismo tratamos de que el turismo en México siga creciendo de manera favorable, ya que nuestro país es uno de los principales aportadores a dicho turismo.

Uno de nuestros propósitos es mejorar la actividad turística en el estado de Hidalgo, y de esta manera mejorar la economía para que junto esto se pueda brindar un mejor servicio para los turistas.

A lo largo de nuestro trabajo daremos a conocer el objetivo principal que tenemos como empresa, el cual se centra en ofrecer empleos mediante los cuales los habitantes del estado de Hidalgo puedan mejorar la actividad turística del mismo; es importante hacer hincapié en que es un estado rico en cultura y diversidad tanto vegetal como animal.

Otro de nuestros principales objetivos que mencionaremos más adelante es dar a conocer nacional e internacionalmente los lugares a los cuales pueden asistir familias y/o amigos que son extremadamente hermosos y llenos de vida.

Decidimos crear este tipo de empresa con el fin de obtener buenos resultados en los cuales tanto el turismo mejorará, como también la situación de los habitantes de dicho estado, ya que si de alguna forma se logra dar a conocer trascendentalmente, la economía para el estado de Hidalgo mejoraría en gran cantidad.

Finalmente podremos ver las estrategias que hemos realizado para formar nuestra empresa de una manera en la cual sea accesible para todas las clases sociales, para todas las edades y en sí, promover el turismo dentro del estado de Hidalgo, para que se dé a conocer en todos los lugares posibles.

Justificación

El turismo hoy en día es una de las actividades económicas y culturales más importantes con las que pueda contar un país, y en especial México. La razón por la cual decidimos que nuestra empresa fuera turística es para promover las maravillas del estado de Hidalgo.

Dentro del turismo se encuentran variantes como las siguientes: turismo cultural, de aventura, de relajación y de entretenimiento; dado que se trata del caso del estado de Hidalgo, podemos observar que contiene cada una de las variantes anteriormente mencionadas, y por esta razón es aún más atractivo por los turistas.

El turismo es uno de los principales generadores de fuentes de empleos, ya que aparte de las rutinas turísticas, se encuentran los hoteles, los restaurantes, el transporte, etc., y esto conforma una industria favorable dentro de la cual muchas personas resultan ser contratadas con el fin de mejorar tanto la economía del estado, como la economía de nuestra empresa.

Nuestra empresa busca dar a conocer el estado de Hidalgo para hacer ver a las personas más allá de las fronteras, ya que visitar nuevos lugares cambia nuestra manera de ver las cosas y nos hace apreciar las diferencias.

De este modo daremos a conocer al mundo otras culturas, otras sociedades y otras formas de vivir. Si bien todos estos datos pueden conocerse a través de enciclopedias, mapas y fotos, es sólo a través del turismo que la persona puede interactuar directamente con esas realidades diferentes a las que uno acostumbra a experimentar, pudiendo así enriquecer su propia cultura y experiencia personal.

Historia de Hidalgo

Época prehispánica: Vestigios de la prehistoria en Hidalgo han sido hallados en las regiones de Tepeapulco, Tulancingo, Actopan y Huichapan; su antigüedad oscila entre los 14 000 y los 2500 a.C. Restos de fauna prehistórica se han localizado en varios puntos de la entidad, de finales del periodo pleistoceno; corresponden a costillas, vértebras, cráneos, maxilares, colmillos, cuernos y caparazones, de especies tales como gliptodonte, mastodonte, mamut, camello, equino, venado y bisonte. Los primeros en fundar colonias en estos territorios, fueron grupos olmecas, que aprovecharon los bancos de jade y serpentina, así como diferentes variedades de basalto y obsidiana, entre estas últimas la de color verde, sumamente rara, ya que solo se encuentra en la región de Pachuca.

Durante el Clásico mesoamericano los teotihuacanos extendieron su territorio hacia las poblaciones ubicadas en el estado de Hidalgo, particularmente a Chingú, localizada entre Atitalaquia y Tlaxcoapan; Pañhú en Tecozautla; Xihuingo en Tepeapulco; la sierra de las Navajas cerca de Singuilucan; Zazacuala en Santiago Tulantepec y Huapalcalco en Tulancingo. Xihuingo es por donde pasaba una de las rutas de intercambio comercial que iba del altiplano central hacia el oriente.

Con la caída de Tenochtitlán, el territorio pasó a ser controlado por la autoridad española, y los señoríos de Metztitlán y Tutotepec se rebelaron para recuperar su independencia. En 1522 Hernán Cortés envió guerreros tlaxcaltecas al mando de uno de sus capitanes españoles. Un año más tarde, el propio Cortés se encaminó a Tutotepec, ordenó ahorcar al gobernante y castigó severamente a este señorío. Entre 1524 y 1528 Francisco Téllez apodado "El Tuerto", y veinticinco conquistadores españoles invadieron la región de Pachuca y mataron a su jefe Ixcóatl.

Nueva España: Entre los primeros españoles que llegaron a Pachuca estuvieron Francisco Téllez y Gonzalo Rodríguez, quienes construyeron las primeras casas, para 1529-1530, la población estaba ya trazada, pues se contaba con calles, cárcel y plaza. En 1530, Pedro Rodríguez de Escobar y Andrés Barrios llegaron a Ixmiquilpan y Metztitlán para recibir los tributos de las encomiendas.

Los primeros yacimientos de plata en el territorio comenzaron a explotarse a partir de 1534 en El Cardonal. En 1552 se encontraron otros en Real del Monte, Mineral del Chico y Zimapán.El descubrimiento de las minas en Pachuca fue realizado el 25 de abril de 1552 por Alonso Rodríguez de Salgado. Originario de la Provincia de Huelva en España, en 1534 y se establecido en la Ciudad de México, fue contratado por el encomendero de Pachuca Antonio de la Cadena, en 1537.El 25 de abril de 1552 salió a pastar después de encender una pequeña fogata, el fuego consumió el pastizal, dejando al descubierto las negras piedras características de una veta de plata.

En 1766 Pedro Romero de Terreros pretendió suprimir el partido y los jornales y aumentar al doble las cargas de trabajo. El 28 de julio los mineros de la veta Vizcaína presentaron, ante los oficiales reales de la Real Caja de Pachuca, un pliego petitorio cuya primera y mayor demanda era la restitución íntegra de estos pagos. El 15 de agosto de 1766 se lanzaron a la huelga, en el que después de liberar a los presos en Pachuca, donde dan muerte al alcalde mayor de Pachuca, José Ramón de Coca; en tanto que Romero de Terreros salva su vida al lograr huir a sus haciendas de Huasca de Ocampo. Los barreteros se tranquilizaron cuando el sacerdote José Rodríguez Díaz, ordenó que saliera el “Santísimo” en peregrinación por las minas, para apaciguar el tumulto.

Hacia 1780 los indígenas de varios pueblos cercanos a Zempoala protestaron porque la Real Hacienda quería cobrarles el impuesto al pulque. En 1807 en Tulancingo, la autoridad española encarceló al gobernador indígena y a sus oficiales porque se negaron a pagar un impuesto extra para reparar la iglesia.

Historia Actual: Durante el periodo del gobernador Vicente Aguirre de 1945 a 1951; se decretó la autonomía del Instituto Científico y Literario el 23 de marzo de 1948. En 1952 se comenzó la edificación de la empresa Diesel Nacional (DINA), que se encargaría de producir camionetas y autobuses con motor de diésel. Durante el periodo del gobernador Quintín Rueda Villagrán de 1951 a 1957; la mayor parte de la construcción de infraestructura se concentró en Pachuca, y se construyó además el Complejo Industrial de Ciudad Sahagún .De 1957 a 1963 el gobernador Alfonso Corona del Rosal construyó los estadios Revolución Mexicana para fútbol y Alfonso Corona del Rosal para béisbol, y avanzaron las carreteras a Metepec y a Mineral del Chico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (759 Kb) docx (592 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com