Ensayo “El porfiriato”
ania_elfEnsayo24 de Febrero de 2016
3.549 Palabras (15 Páginas)528 Visitas
Introducción
En este ensayo se tomara en cuenta el tema de “El porfiriato” donde se hablara sobre distintos temas de este, como lo son, La situación política, Situación económica, La cuestión agraria, Situación social y Antecedentes del movimiento revolucionario de 1910.
Mediante el desarrollo se tomaran los aspectos más relevantes de cada uno de los temas ya mencionados.
Este tema fue seleccionado ya que fue una de las épocas con mayor relevancia para el país de México ya hay muchas cosas en esta época de importancia e interés para las personas.
El Porfiriato
La situación política
1.- Porfirio Díaz y su ascenso al poder.
Después de la intervención francesa, la republica quedo restaurada (1867), donde Porfirio Díaz había administrado temporalmente los asuntos presidenciales. Las elecciones favorecieron a Juárez, quien inicio su mandato el 25 de diciembre de 1867.
En las siguientes elecciones de 1871, Juárez volvió a ser declarado triunfante el 12 de octubre de este año. Los partidarios de Díaz se levantaron en armas con el Plan de la Noria, cuyo propósito era la No Reelección. Un año después, la muerte sorprendió a Juárez y Lerdo paso a dirigir los destinos de la nación. Antes de concluir el periodo presidencial de Lerdo, La rebelión dirigida por Díaz quería desconocer al presidente con el plan de Tuxtepec, el cual contemplaba 3 puntos fundamentales:
• Desconocimiento de Lerdo como presidente
• Reconocimiento de la Constitución de las Leyes de Reforma
• Nombrar a Díaz Jefe de Ejercito Regenerador
Finalmente Díaz asumió la presidencia Constitucional el 5 de mayo de 1877 valiéndose de las armas. Desde su primera administración Díaz trato de establecer un gobierno donde imperara el orden, no le importo el hambre y la desesperación del pueblo.
Una de las medidas impuestas por Estados Unidos para reconocer al gobierno de Díaz era que debía garantizar los derechos nacionales y extranjeros, quien acepto las condiciones por E.U.A. a fin de ser reconocido y terminar su primer periodo como presidente.
2.- La administración de Manuel González
El 5 de febrero de 1880, El general Manuel González llego a la presidencia con el completo apoyo de Porfirio Díaz y los grupos políticos conformados principalmente por ministros y asesores vinculados con el poder establecido, con el gobierno de Díaz.
Al poco tiempo de su administración, comenzó a eliminar al caciquismo, instalando gobiernos militares, de esta manera se tenía un control desde el centro y se impedía a la vez la formación de gobiernos ajenos a los intereses de la Capital.
3.-Los Ferrocarriles en la administración de Manuel González
Un gran crecimiento ferroviario se dio entre los años de 1876 a 1910. Todas las líneas férreas fueron dirigidas hacia centros mineros, industriales o bien hacían centros comerciales de potencia o ya desarrollados. Estos logros no beneficiaban a comunidades ni a los pequeños propietarios, Solamente a los grandes hacendados pues les resultaba más económico mover sus productos a los centros comerciales y a la vez introducir a sus haciendas los productos necesarios
4.- El retorno de Díaz al poder
Díaz asumió de nuevo el mando presidencial el 1° de diciembre de 1884, para quedarse hasta mayo de 1911 y abandonar el país, el 2 de julio del mismo año, rumbo a Francia
Situación económica
1. La inversión extranjera
La segunda presidencia de Porfirio Díaz coincidió con el capitalismo monopólico en los Estados Unidos. Se empezaron a formar agrupaciones de capital llamadas “Sociedades económicas”, estas sociedades exportaron capitales a diferentes países americanos. México se convirtió en un mercado casi exclusivo de Estados Unidos.
2. La minería
Hasta 1991-1992 se explotaban metales preciosos y siguiente de eso se inició la gran explotación de metales industriales.
México entraba al sistema económico, estaba condicionado a ser dependiente, por ello se dio el crecimiento de la explotación del material de la industria.
Los centros mineros explotados durante el porfiriato fueron:
Zacatecas, Guanajuato, San Luis y Guerrero, estos grandes centros fueron grandes productores de plata.
El gran crecimiento que se dio en la explotación de diferentes minerales estuvo condicionado por las necesidades de la industria Norteamericana, debido a esto México se convirtió en un gran exportador de minerales y otras materias primas.
“Las inversiones extranjeras en la mayoría de las minas fueron muy constantes.”
3. La industrialización
La inversión extranjera llego a la cantidad de 3,400 millones de pesos, distribuidos en ferrocarriles, minas y fundiciones. Para el gran crecimiento de la industria influyo mucho la expansión de los ferrocarriles ya que con esto se lograron exportar algunos productos nacionales hacia el extranjero.
A finales de la década XIX la industria se diversifico y la mayoría de las nuevas fábricas florecieron.
Las principales industrias fueron el azúcar, el textil, el tabaco y la metalurgia.
4. El petróleo
Los norteamericanos y los ingleses dedicaron una fuerte suma para la explotación de petróleo. Durante el porfiriato “las compañías extranjeras se apropiaron de millones de terrenos petrológicos.”
Con la fundación Mexican Petroleum Company empezó la amplia explotación de petróleo.
En esta época el petróleo cobraba mayor importancia en todo, ya que los transportes y la industria dejaban de usar el carbón como fuente de combustible, por ello el petróleo se hizo muy importante durante los inicios del siglo XX.
La cuestión agraria
1. Concentración de la tierra, producción y mercado
El sector agrícola, era, sin duda, el más importante de la economía mexicana durante el Porfiriato, ya que representaba el principal apoyo para la expansión capitalista. Siguió prevaleciendo en gran medida la Hacienda, como unidad productiva y sólo se lograron desarrollar explotaciones de tipo capitalista en la producción de materias primas o alimentos para la explotación. Pero, lo que era en sí la total producción para el mercado interno, siguió basándose en la hacienda.
Lo que sucedió, fue que se fortaleció la gran propiedad de la tierra, lo cual permitió un gran despojo de tierras a comunidades indígenas y otros propietarios, y una gran concentración de éstas en manos de grandes empresas deslindadores que se dedicaron a la especulación de la tierra.
Este hecho, fue negativo por dos razones: primero, porque las ideas de introducir al mercado, todas las tierras que permanecían ociosas, creando así, la pequeña propiedad y proliferación de ranchos y granjas de tipo capitalista (perjudicando de por medio la situación de los campesinos) no se logra, pues estas medidas, sólo amplían la concentración de la tierra. Y segunda, porque al hacer un negocio atractivo de la especulación de tierras, éste desvía recursos que pudieron haber sido invertidos en otras actividades que hubieran permitido crear una base productiva de tipo capitalista en el campo.
2. Las compañías deslindadoras y la colonización
El general Carlos Pacheco, Ministro de Fomento, promovió la presente ley que establece que el Ejecutivo mandará deslindar, medir, fraccionar y valuar los terrenos baldíos o de propiedad nacional; que los terrenos deslindados, medidos, fraccionados y valuados, podrán ser adjudicados a inmigrantes extranjeros y ciudadanos mexicanos que deseen establecerse en ellos, en extensiones máximas de 2,500 hectáreas y mediante el pago de contado o anualidades; asimismo, se autoriza a hacer cesiones gratuitas hasta de cien hectáreas, si se cultiva durante cinco años por lo menos la décima parte de la tierra adjudicada. Además, faculta al Ejecutivo para autorizar la operación de compañías deslindadoras para la habilitación de terrenos baldíos, concediéndoles en compensación por los gastos de medición, deslinde, fraccionamiento, avalúo y descripción, hasta la tercera parte de los terrenos que habiliten.
La nueva ley tiene sus antecedentes inmediatos en la Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas (Ley Lerdo) y su Reglamento, expedidos durante el gobierno de Ignacio Comonfort, que pretendieron reactivar la explotación agrícola de la tierra que permanecía improductiva y acaparada principalmente por el clero; pero los bienes puestos a la venta en subasta pública, se trasladaron a los terratenientes poseedores de grandes capitales, lo que concentró la propiedad de la tierra; y por otro lado, también provocó una concentración similar, pero en manos de las haciendas, ya que la propiedad y la posesión de las antiguas comunidades indígenas quedó sujeta al comercio, propiciando su despojo en beneficio de acaparadores y especuladores, y convirtiendo en peones de las nuevas haciendas a los indígenas despojados.
3. Los Yaquis y los Mayos
A continuación, se les redactara una historia sobre la historia de los Yaquis y los Mayos:
Hace muchos años, un señor llamado Porfirio Díaz estaba como presidente de una república. Este señor hizo muchas obras e hiso que avanzara ese lugar, pero hubo un grupo de personas que estaban inconformes con algunas leyes de este señor (Porfirio Díaz), ya que una de ellas era que le gente rica se les diera más privilegios para ganar dinero, y a la gente pobre que tuvieran menos oportunidades de sobresalir en su economía.
Porfirio
...