Entrevista a Gómez Torrego
Enviado por roussandwilliams • 25 de Junio de 2019 • Ensayo • 1.598 Palabras (7 Páginas) • 151 Visitas
1. Lea el siguiente texto y haga un resumen de entre 200 y 300 palabras con las ideas principales de las que habla Gómez Torrego. Nota: Tenga cuidado con la ortografía y la puntuación, si hay más de 10 fallos ortográficos o de puntuación se bajará un punto y así sucesivamente de 10 en 10. Consejo: ordene las ideas primero y después escriba.
Y recuerde: se trata de hacer un resumen con las ideas principales, no de copiar y pegar el texto eliminando frases.
S. ALCOBA: Profesor Gómez Torrego, usted tiene numerosas publicaciones. Como más destacadas, voy a mencionar un par de ellas: El léxico en el español actual o su norma del año 95, y el Manual de español palabras en este contexto y agradecemos muy sinceramente que haya usted aceptado nuestra invitación para referirse, para expresar algunas de sus propuestas, sobre los conceptos de norma y usos de la lengua española actualcorrecto, que se editó en dos volúmenes durante sucesivos años en ediciones revisadas y actualizadas. La última edición ha cambiado y se ha revisado hasta el título, pasando a titularse precisamente Hablar y escribir correctamente en español. Pues bien, es evidente que por esos motivos me parece muy oportuno oír sus.
L. GÓMEZ TORREGO Lo que nos interesa es la norma de corrección, y la norma de corrección son recomendaciones que se hacen para, en principio, buscar dentro de lo posible la mayor unidad posible de la lengua española. Esas recomendaciones tienen que ver con el prestigio ya que lo que se considera desprestigiado no entra a formar parte dentro de la norma de corrección. Esas normas, como todos sabemos, son las normas que entendemos por «normas académicas», por tanto el concepto de prestigio es muy importante. El intento de buscar la unidad existe dentro de la norma por aquello de que el castellano se habla, como todos sabemos, en España, pero se habla también en Hispanoamérica, donde son millones de personas las que hablan esta lengua y en este sentido es bueno que haya una cierta unidad. Lo que es interesante es lo que todos entendemos como un nivel estándar, nivel culto de un país o de un conjunto de países. El nivel culto, por ejemplo, se entiende cuando un fenómeno concreto en Venezuela es normal en los medios de comunicación en Venezuela siempre y cuando éste sea normal y no esporádico. Si es normal, si es general en ese periódico, entendemos que eso pasa a formar parte de la legitimación normativa. Las academias terminan reconociendo ese uso aunque sea de Venezuela, aunque sea de la Argentina o aunque sea de España. De modo que ya no se hace distinción en la norma de corrección como se hacía antes, de que solamente lo español era lo correcto y que lo otro era raro o incorrecto. Afortunadamente lo hemos superado y la norma de corrección es una supranorma ahora mismo que engloba distintas normas de España y del español de América. Pero siempre entendiendo que lo importante es que el fenómeno se dé como mínimo en un país, no en una zona pequeña de un país. No es caso del leísmo en España, que está restringido a una zona pequeña y por eso no se legitima. No porque no lo diga la gente culta de esa zona, que sí que lo dicen, bastante gente culta, sino porque es una zona restringida geográficamente. De modo que aquí nos vamos a centrar en la norma de corrección, y en cuanto a la pregunta segunda, que no recuerdo cual era…
S. ALCOBA: Sí, ¿cuáles serían los criterios de las diferentes normas en los grandes focos culturales del hispanismo de Argentina, Buenos Aires, México… ?
L. GÓMEZ TORREGO: Claro, muy bien. Ahora mismo la norma tiene que ser una norma panhispánica en el sentido de que aquello que es correcto en una zona determinada (como mínimo un país) hay que considerarlo en la norma general, hay que tenerlo en cuenta. Y en segundo lugar también hay que tener en cuenta eso que yo he llamado «nivel culto estándar». Hoy la norma de corrección es panhispánica, y por lo tanto hay que respetar lo que pertenece a ese nivel culto que, queramos o no, están dirigiendo los medios de comunicación. Los corpus académicos (el CORDE, el CREA y el CORPES) están basados en un porcentaje muy, muy alto de textos periodísticos. De modo que los periódicos van a ser los que nos van a trazar la línea de lo que podemos entender como correcto en esa especie de norma estándar culta, y eso es muy bonito, porque así podemos entendernos con los que leen un periódico en Buenos Aires, y ellos pueden leer un periódico en España o en Venezuela o en Puerto Rico, por ejemplo, y enterarse de todo gracias a estas normas panhispánicas y a ese nivel que restringe de una manera socio-cultural la corrección de la lengua.
...