Entrevista antropóloga
Enviado por MAM_88 • 3 de Octubre de 2013 • Ensayo • 2.402 Palabras (10 Páginas) • 288 Visitas
Entrevista antropóloga
La entrevista que viene a continuación fue realizada a la socióloga con magíster en antropología la señorita Andrea Hurtado Quiñones de nacionalidad colombiana, quien ha realizado sus estudios en Colombia y Argentina, y actualmente reside en Chile trabajando para un sociólogo de la Universidad Católica en su tesis de doctorado de urbanismo. Esta entrevista nos ayudará a comprender la importancia de valorar a nuestros pueblos originarios y su visión sobre la valoración presente hoy en la sociedad.
1.- Desde el punto de vista académico ¿Cuál es la importancia de estudiar nuestras raíces indígenas?
Desde el punto de vista académico, la importancia de estudiar nuestras raíces indígenas es conocer un poco sobre estas mismas, conocer sobre quiénes estaban antes de que llegara la Colonia, esto nos permite conocer también parte de lo que nosotros somos, conocer también nuestra fisionomía, y así entender porqué somos de una manera determinada físicamente, porque obviamente también hubo hibridación, generándose una nueva manera de entender la raza como “categoría académica” porque tiene como una connotación política , porque tú no eres una raza, solamente es una categoría que te imponen , de esa manera con esas categorías lo que se busca desde el punto de vista de la antropología y de las ciencias sociales en si es reconocer como se configuran las diferencias y también reconocernos a nosotros mismos, de una manera histórica y a la vez actual, ya que desde esa historia se fue construyendo lo que somos ahora. De esta manera es fundamental para nosotros saber, puesto que como humanos todo el tiempo estamos preguntándonos cosas, descubriendo cosas, y descubrirnos a nosotros mismos a través de nuestra cultura es fundamental.
2.- ¿De qué forma está presente el estudio de las raíces étnicas dentro de la malla curricular de antropología y cuán significativo es dentro de ésta?
En sociología que es mi carrera de grado que estudie en Colombia, en donde hay cientos de pueblos originarios, y teniendo casi sesenta lenguas vivas distintas al español, es un tema que se trata aparte, eso es en sociología, porque esta se piensa como la ciencia social moderna, sin embargo en la antropología, y por esto a mí me gusta más, se reconoce que la modernidad no lo fue todo, que la modernidad solamente fue un paso pero que también es necesario construir una nueva historia. Hay un movimiento de antropología actual en Latinoamérica, que se inicia en México, en Argentina y Brasil como escuelas muy influyentes de la antropología, que se empiezan a interesar por el estudio de los pueblos, a reconocer que si bien esas categorías que trae la modernidad en las ciencias sociales son fundamentales, también es necesario encontrar las raíces. Un caso emblemático es Lévi-Strauss, es un antropólogo del siglo XX que marcó la diferencia, es de la escuela estructural y que estudiaba en principio el lenguaje, estudió el lenguaje de distintos pueblos originarios en el mundo, no solamente en Latinoamérica, y luego se fue a hacer trabajo de campo a Brasil, con algunos problemas porque su forma de hacer etnografía, que es la técnica de estudios que usa la antropología por excelencia, le abría posibilidades pero veía necesario entender como los pueblos configuraron el lenguaje y sus prácticas, para así comprender como nuestra propia lengua y todas las lenguajes del mundo son también su lengua, y como es necesaria la comunicación como punto de partida para el conocimiento. Además se dice que el punto de partida en sí de la cultura, son aquellas culturas ágrafas, entonces se pueden determinar cuáles han sido los procesos históricos de un pueblo a través de lo que está escrito, no solamente escrito en letras sino que también escrito en símbolos, ver cómo el arte rupestre tiene un montón de connotaciones y significados también.
3.- De acuerdo con su experiencia personal. ¿Cuánto saben los jóvenes acerca de sus raíces étnicas?
Yo estudié en Colombia sociología, después fui a hacer una maestría en antropología a Argentina y ahora vivo acá, en Chile. Ese recorrido me ha dado la posibilidad también de pensar que el conocimiento es muy precario, bueno, en Colombia existen tantas lenguas que son nativas y nadie habla ninguna de ellas, si no eres de un pueblo y además te reconoces y te sientes orgulloso de lo que eres no hablas lenguas. En Argentina yo trabajaba con mujeres migrantes paraguayas que muchas vienen de una herencia guaraní que es un pueblo del norte argentino y Paraguay, este pueblo se puede comparar con lo que en Chile significan los mapuches en el momento de la Colonia, son un pueblo guerrero, un pueblo muy fuerte, y la gente logró mantener la lengua a tal punto que en la vida cotidiana la gente habla guaraní, yo estuve un tiempo en Paraguay y cuando iba a la feria, debía ir con un paraguayo sino me iban a cobrar cincuenta veces más de lo que cobraban. En Chile hay otra incorporación, muy poca gente habla mapudungun y yo trabajé en Argentina al sur con comunidades mapuches y ni siquiera los niños de las comunidades lo hablan, porque no se sienten orgullosos del tesoro que tienen que es su cultura. Pues no aprendemos las lenguas, no se nos enseñan y si no aprendemos fácil inglés que lo estamos viviendo continuamente imagínense mapudungun que es un tema tan lejano.
4.- ¿Cómo se puede mejorar la incorporación del estudio de las culturas étnicas en nuestro sistema de educación?
Yo creo que lo más importante es dejar de pensar que son diferentes o ajenos a nosotros, así como si estuvieran lejísimos, te dicen que la Isla de Pascua está lejísimos, pero no importa es parte de Chile igual, la Araucanía está relativamente cerca, la gente va a vacacionar a la Serena o a Antofagasta y ahí también hay comunidades indígenas y la gente no se da cuenta. La gente va a Iquique y no se da cuenta que también viven los pueblos ahí, y cuando se encuentran en la calle con una protesta o con alguien que se está refiriendo en torno a eso, es tomado en cuenta como raro, y eso también tiene que ver con una política de Estado que está estigmatizando al que se supone que es distinto, nombrarse diferente o auto nombrarse diferente en una sociedad , la protesta está criminalizada hasta el punto que te pueden poner el estatuto antiterrorista y este implica que te penalizan tanto por la ley penal como por la ley militar, entonces así es muy difícil que uno se sienta orgulloso de algo, si te están castigando por lo que eres y por lo que piensas, por luchar por el reconocimiento de tus propias tierras. La sociedad desde la educación, desde los colegios y desde la infancia, pero también desde los medios de comunicación y de las políticas de Estado tienen que reconocer la existencia de los pueblos, que estuvieron
...