Estadistica Del Tabaquismo
FJCS199418 de Junio de 2014
4.019 Palabras (17 Páginas)428 Visitas
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………..5
CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….6
1.1. Establecimiento del problema
1.2. Objetivos
1.3 .Justificación
1.4 .Hipótesis
CAPITULO 2: MARCO ANTROPOLÓGICO-FILOSÓFICO………...………………….7
2.1. Antecedentes
2.2. Actualidad
CAPITULO 3: MARCO TEORICO…………………………………………………………10
3.1. Fumadores
3.1.1. Tipos de fumadores
3.2. Cigarro
3.2.1. Tipos de cigarros
3.2.2. Componentes del cigarro
3.2.3. Tipos de dependencia
3.2.4. Efectos del cigarrillo sobre la salud
CAPITULO 4: METODOLOGÍA……………………………………………………………16
4.1. Técnicas para la recolección de datos.
4.2. Muestra
4.2.1 Criterios de exclusión.
4.2.2 Criterios de inclusión.
4.3. Técnicas para la recolección de datos.
4.3.1. Instrumento de recolección de datos.
4.3.2. Técnicas de análisis.
CAPITULO 5 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS……………17
RESUMEN
La presente investigación surge con motivo de saber cuáles son las principales causas por lo que los alumnos de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo tienden a fumar, a ser fumadores que contaminan el ambiente de los demás que no fuman.
Además de las causas a opinión de los estudiantes de esta facultad como una salida a la ansiedad, nervios o simplemente por gusto, como es que realmente esto los calma o les da el placer o satisfacción al realizar este acto, es por esto que se realizaron las encuestas para conocer los datos ya mencionados con anterioridad con la mayor certeza posible, las cuales fueron aplicada a sola al 10% de nuestro universo de los alumnos de la facultad de contaduría y ciencias administrativas.
Arrojando de esta manera una serie de resultados no esperados y lo suficientemente variados.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación surge con motivo de saber cuáles son las principales causas por lo que los alumnos de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas tienden a fumar, a ser fumadores que contaminan el ambiente de los demás, que son la mayoría, que no fuman.
En este proyecto trataremos todo lo referente y/o lo relacionado con el tabaquismo para lo cual tendremos que hacer una serie de investigaciones utilizando diferentes métodos para poder llegar a una conclusión con la mayor certeza posible sobre el tema, un estudio mas completo verídico y confiable.
Para el cual se investigara en diversas fuentes sobre el tema como antecedentes y después serán aplicadas 345 encuestas en las instalaciones de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuya cantidad será el 10% en proporción de nuestro universo.
Ayudando con los resultados que arrojaran las encuestas aplicadas, las causas, consecuencias etc., además de ampliar el conocimiento de todos los que lean este proyecto.
CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
1.1. ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de los fumadores trasciende al ámbito negativo afectando a los llamados fumadores pasivos, que en muchas ocasiones se molestan por el olor que produce el cigarro.
Los alumnos fumadores no toman en cuenta a sus compañeros, puesto que fuman dentro de los edificios, ignorando los señalamientos de “NO FUMAR”; pero en realidad la mayoría de los estudiantes de Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas no son fumadores, lo que les causa molestia en la garganta, tos repentina, irritación en los ojos, mal olor, entre otras.
1.2. OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer las causas por las cuales fuman los alumnos en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas.
Objetivo particulares
Obtener un porcentaje de los fumadores por cada una de las carreras
Conocer motivos por los cuales empezaron a fumar.
Saber cómo se sienten psicológicamente una persona después de fumar.
Conocer un el tiempo aproximado que tienen fumando los alumnos.
Conocer cuál es la cantidad de cigarros que fuman al día.
La razón por la cual comenzaron a fumar.
Si estarían dispuestos a dejar el cigarro y el porqué de esta decisión.
Analizar la aceptación que tienen ante la sociedad.
El tiempo de estar fumando.
Indicios de fumadores pasivos.
1.3. JUSTIFICACIÓN
La elaboración de este proyecto se hace con el fin de saber las causas que llevan a los jóvenes de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas a consumir el Cigarro. Así como También saber cómo se sentirían si dejaran de fumar. Obteniendo una relación del tiempo que tienen fumando y si este vicio se da en su familia.
1.4. HIPÓTESIS
Se cree que la mayoría de los alumnos de la Facultad que fuman lo hace por nervios.
Se cree que los alumnos de la Facultad que fuman no tienen más de dos años haciéndolo.
CAPITULO 2
MARCO ANTROPOLÓGICO-FILOSÓFICO
2.1. ANTECEDENTES
Se cree que la planta de tabaco, la Nicotianatabacum, es originaria de la zona del altiplano andino y que llegó al Caribe unos 2000 ó 3000 años antes de Cristo. Cuando Colón llegó a América, la planta ya se había extendido por todo el continente y casi todas las tribus y naciones de América habían tenido contacto con el tabaco y tenían con él una relación más o menos intensa.
El 28 de octubre de 1492 fue una fecha clave en la historia del tabaco. Ese día, Colón y sus naves llegaron a la bahía de Bariay, cacicazgo de Maniabón, en la costa noreste de la isla de Cuba, al norte de la actual provincia de Holguín. «...Es aquella isla la más hermosa que ojos hayan visto...», escribiría luego Colón en su diario, impresionado por el esplendor y la variedad de colores que le ofrecía la tierra que acababa de descubrir.
Unos días más tarde Colón, como era su costumbre, mandó a dos de sus hombres, Luis de Torres y Rodrigo de Xerez, a explorar la zona circundante y, si era posible, contactar con los emisarios del Gran Kan. Colón aún creía que había llegado a las Indias, y su única obsesión era reunirse con dichos emisarios para llevar a cabo la principal misión que le habían encomendado los Reyes Católicos: firmar un tratado comercial.
Entre los días 2 y 5 de noviembre, los dos exploradores recorren la zona próxima al lugar de desembarco y se encuentran con los habitantes de la isla, los indios taínos. Una de las cosas que más les llama la atención es ver a hombres y mujeres aspirando el humo de unos cilindros de hojas secas.
De regreso a Playa Blanca, en la bahía, relatan a Colón lo que han visto y éste hace la siguiente anotación en su diario el día 6 de noviembre de 1492:
...Iban siempre los hombres con un tizón en las manos (cuaba) y ciertas hierbas para tomar sus sahumerios, que son unas hierbas secas (cojiba) metidas en una cierta hoja seca también a manera de mosquete..., y encendido por una parte de el por la otra chupan o sorben, y reciben con el resuello para adentro aquel humo, con el cual se adormecen las carnes y casi emborracha, y así dizque no sienten el cansancio. Estos mosquetes... llaman ellos tabacos.
Hay que destacar las palabras cuaba, cojiba y tabaco que utiliza Colón en su diario. Se cree que cojiba (también cohiba, cohoba o cojoba) es la palabra taína que designaba al mosquete o rollo de hojas secas que fumaban, el primer nombre del cigarro. Cuaba hace referencia a un arbusto del Caribe que aún hoy se utiliza en el campo para transportar fuego de un lugar a otro y para encender hogueras, debido a su extremada combustibilidad. Y tabaco era el nombre del tubo en forma de «Y» con el que los indios aspiraban tabaco en polvo, aunque hoy es la palabra que se usa en Cuba y República Dominicana para decir «cigarro».
Más recientemente, los primeros cigarrillos de papel manufacturados y empaquetados llegan a España en torno a 1825; en 1833 aparecen las primeras cajetillas y es cuando se le denomina cigarrillo o cigarrito, que proviene de la palabra «cigarro», llamado así por su similitud con una cigarra. Introducido por mercaderes procedentes de Brasil, prosiguió su expansión por Portugal y más tarde por toda Europa.
La Guerra de Crimea sirvió para popularizar los cigarrillos entre las tropas francesas, imitando a los turcos que fumaban en pipa. En 1830 en España se extiende el consumo de cigarrillos, especialmente entre las mujeres, y el «papel español para cigarritos» es conocido y apreciado en toda Europa, aromatizado con licor y estampado con vivos colores. Aunque el auténtico despegue se produce con la máquina de vapor estadounidense Bonsack, que es capaz de liar millones de cigarrillos, invento de James Albert Bonsack cuya patente compró James Buchanan Duke en 1885. En los frentes de guerra se popularizó durante la Guerra franco-prusiana de 1870. La marca francesa Gauloises aparecerá
...