Evolución de la Educación sexual en España. Una mirada desde la Educación Social
Enviado por rosa0306 • 17 de Abril de 2021 • Ensayo • 2.363 Palabras (10 Páginas) • 153 Visitas
La educación sexual en España, una mirada desde la Educación social
- INTRODUCCIÓN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL
A lo largo de la historia los avances socioeducativos y científicos han modificado los tradicionales conceptos de salud, y ésta ya no es solo la ausencia de dolor y enfermedad, sino que tiene un enfoque más amplio y global que incluye también una dimensión sexual y afectiva. En ese sentido, la salud sexual se ha definido como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y no simplemente con la ausencia de afecciones, disfunciones o enfermedades.
El objetivo actual sería que la educación para la salud tenga siempre un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de gozar de experiencias sexuales agradables y seguras, exentas de coacción, discriminación y de cuidar nuestra salud, vivir nuestra sexualidad de manera positiva, responsable y con respeto a los demás, para lo cual debemos ser conscientes de nuestras necesidades y derechos; algo que solo es posible si recibimos una educación sexual de carácter integral desde las primeras etapas de la educación y durante todo nuestro itinerario formativo. Para ello, la Educación Social trata fomentar el pensamiento crítico del alumnado en torno a las diversas expresiones de la sexualidad humana y de las relaciones interpersonales, sin reducir el tema a un abordaje biológico de la reproducción.
Abordar una educación sexual integral resulta de extrema importancia ante amenazas como las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) o los embarazos adolescentes, especialmente para quienes viven situaciones de especial vulnerabilidad, como las mujeres y las niñas expuestas a violencia de género, o las personas con escasos recursos económicos. Lo contrario; la falta de información científica, seria y oportuna, lleva precisamente a vivir situaciones de riesgo, algunas de las cuales acaban muchas veces en conflictos familiares, deserción escolar, abortos o las ya citadas infecciones de transmisión sexual.
LA EDUCACIÓN SEXUAL EN ESPAÑA
En España la Educación sexual ha tenido un largo recorrido pero nuestro camino comenzará a principios del siglo XX.
Es en el proyecto “Reforma sanitaria y promoción de la salud en el tardofranquismo y la Transición democrática: nuevas culturas de la salud, la enfermedad y la atención” (HAR2015-64150-C2-1-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y los fondos FEDER. Donde las autoras Inma Hurtado y Aida García (2015) nos hablan de los inicios de la educación sexual en este siglo:
“En el primer tercio del siglo XX se empezó a debatir sobre la necesidad de informar y no solo formar moralmente al joven, así como sobre la posibilidad de que esta instrucción se desarrollara en la escuela (usurpando una función tradicional de padres, médicos o confesores). El discurso de los reformadores sexuales saltará, en los años veinte, desde los tratados especializados al adoctrinamiento público (mediante la conferencia, la lección de cátedra, el artículo en prensa, en revistas especializadas y en las pedagógicas), siendo el periodo republicano el tiempo de plasmación legal de su proyecto, con campañas masivas, mítines, proyectos de educación sexual en las escuelas, líricas proclamas públicas en pro de la reforma del sexo, multiplicación de las revistas y textos de divulgación, etc.”
Sin embargo, ese necesario cambio de mentalidad que intentaba actualizar también el papel de la mujer no duró mucho, pues acabar con la coeducación fue una de las primeras medidas que llevó a cabo el régimen franquista al terminar la Guerra Civil.
Hay varias claves para entender la educación sexual durante el franquismo, una es la moralidad católica que se impone en el sistema educativo con su culminación en 1953, donde España y el Vaticano firman un Concordato cuyo artículo 26 imponía que en «todos los centros docentes, de cualquier orden y grado, sean estatales o no estatales, la enseñanza se ajustará a los principios del dogma y de la moral de la Iglesia católica”.
Ni siquiera la creación de la Ley General de Educación de 1970 superó las barreras impuestas por la Iglesia, que se oponía a la convivencia de sexos por existir, según su criterio, grandes riesgos morales y la posibilidad de implantarse «una promiscuidad de carácter tendenciosamente igualitaria».
Otra de las claves durante la dictadura fue el machismo como base en el sistema educativo impuesto por el régimen franquista tenía el objetivo de enseñar a las niñas que eran intelectualmente inferiores, razón por la cual su destino cultural y social debía quedar relegado en pro de su auténtica finalidad: cuidar del hogar y tener hijos.
La educación debía estar adaptada a cada uno de los sexos y se sostenía la idea de que mezclar a niños y niñas en las aulas podía llevar al fatídico resultado de masculinizar a las mujeres y feminizar a los hombres.
“El recurso a la educación de los sentimientos para alcanzar una educación integral constituye un salto cualitativo en el respeto y comprensión de la infancia. Sin embargo, durante el franquismo el objetivo era moldear los sentimientos y las emociones de los niños y niñas, a través de mentiras, confusión, ambigüedad, falta de información y de formación, así como de falsas expectativas sobre la maternidad. La exaltación de la maternidad a través de su fusión metafórica con la Patria tiene el doble objetivo de elevar el status social del concepto teórico y del fenómeno real de la maternidad, por un lado, y de acercar y llenar de sentimientos cercanos y familiares el concepto de patria. Se trata de que exista coherencia entre el mensaje lanzado a las masas a través de otras vías de comunicación y las enseñanzas en la escuela.”
BADANELLI RUBIO, Ana M.; MAHAMUD ANGULO, K.; SOMOZA RODRÍGUEZ, M. “Identidad de género y poder político en los manuales escolares del franquismo (1940-1975)”,
Al final del franquismo a necesidad hacia algo nuevo era una consideración muy común, sólo que tenía nombres y sentidos diferentes: adaptaciones, reformas, apertura, conciliación, ruptura, régimen demócrata pluralista, proceso constituyente... Arias prometía un extraño proceso liberalizador, en París se presentaba la «Junta Democrática», Fraga regresaba de Londres para reformar desde dentro... Ya en el mes de abril de 1975 los españoles podían conocer algunos mensajes nuevos de futuro; quizás eso era posible porque se transmitía a través de una pastoral del Episcopado1 que intentaba ofrecer «respuestas cristianas» a las demandas de paz y convivencia, abundando en la viabilidad y el empeño de la reconciliación en la sociedad española
...