FORMAS DE APLICACION DE LA PENA DE MUERTE
silvita_1430 de Julio de 2013
2.998 Palabras (12 Páginas)382 Visitas
Formas de aplicación de la pena de muerte
A continuación se enumeran una serie de métodos de ejecución utilizados a lo largo de la historia:
El ahogamiento es un tipo de asfixia debida a la inmersión en el agua. Hablando en términos estrictos, el ahogamiento causa la muerte, pero el término también se usa para los casos que no desembocan en fallecimiento (casi ahogamiento), de manera general cuando hay una asfixia aguda (falta el aire) de una persona que se encuentra inmersa. La penetración de agua, incluso en cantidad ínfima, en las vías respiratorias, puede provocar una apnea refleja; la epiglotis se cierra para proteger las vías respiratorias, impidiendo de hecho la respiración incluso cuando la cabeza se encuentra fuera del agua. Por consiguiente, el oxígeno disponible en el organismo disminuye; entonces se habla de hipoxemia. Las secuelas persistentes después del ahogamiento de la víctima están en función de la importancia de la hipoxia y de su duración, pero la eventual presencia de agua en los pulmones causa un edema pulmonar traumático. Este edema, así como el agua que ha penetrado, interfieren en los intercambios gaseosos a nivel de la pared alveolar y mantienen el déficit de oxígeno aunque la persona respire espontáneamente. En la antigüedad esta forma de ejecución resultaba tan sencilla como introducir la cabeza del reo en un balde de agua.
Cámara de gas: Las cámaras de gas se usan como pena capital en EE. UU, en el pasado para ejecutar a condenados especialmente convictos de asesinato. Cinco Estados (Wyoming, California, Maryland, Missouri, Arizona) mantienen técnicamente este método, pero todos alientan la inyección letal como alternativa.
Las cámaras de gas eran recintos subterráneos o barracones generalmente disfrazados o simulados como duchas colectivas; las cámaras estaban completamente aisladas y contaban con un sistema que introducía el gas, inicialmente se usó monóxido de carbono, luego Zyklon B. Desde el exterior (en el techo) se introducía Zyklon B, un cianurido que, debido al contacto con la intensa humedad que emanaban los internos hacinados, liberaba grandes cantidades de ácido cianhídrico (HCN). La capacidad variaba en estas instalaciones pero cabían de 1.000 a 2.500 reclusos para exterminar por tanda. El procedimiento podía eliminar en un día 5.000 a 10.000 reclusos, ya sea ancianos, mujeres o niños, la frecuencia de uso dependía del abasto que diera el crematorio: serie de hornos de tipo fundición aledaños. La muerte total de la multitud expuesta sobrevenía después de 25 minutos. Aquellos que estaban expuestos sufrían espasmos y convulsiones. El gas actúa inhibiendo el ciclo respiratorio, las víctimas perecían por asfixia. Fue uno de los métodos de exterminio nazi de uso más común de exterminios masivos en la llamada solución final en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.
La crucifixión: es un antiguo y tortuoso método romano de ejecución mediante el estacamiento o atamiento de la víctima, generalmente desnuda, a una cruz y dejado allí colgando hasta su muerte. Se dice que el método más común de crucifixión fue el de atar a la víctima, siendo la crucifixión con estacas reservada para casos de mucha gravedad. La muerte puede llegar por desabrigo, pero más comúnmente llega por una forma de sofocación: cuando la víctima se debilita no puede soportar el peso de su cuerpo y sus pulmones se ven constreñidos. La crucifixión no es originaria de los romanos, sino posiblemente de origen asirio. Contrariamente a lo que algunos puedan pensar de la crucifixión, las víctimas no eran estacadas a la cruz por sus palmas sin ser atados por las muñecas antes, ya que la carne de las manos no puede soportar el peso completo de la víctima y la persona caería al desgarrarse la carne. De no ser estacado por las manos, la estaca era clavada en la muñeca (entre el radio y el cúbito). En la crucifixión también se solían estacar los pies, dando un soporte adicional a las palmas de las manos, por tanto se supone que la crucifixión estacando las palmas era posible si se ataban las muñecas o se estacaban los pies. La víctima quedaba expuesta a una lenta, dolorosa y angustiante agonía por hambre, hemorragias, sed y a los elementos (insolación). La muerte sobrevenía como el fin de sus sufrimientos. Dicha agonía podía durar varios días. En algunos casos, los romanos quebraban los fémures de sus víctimas para acelerar la muerte.
Después de la odisea de Espartaco durante la III Guerra Servil, el esclavo-gladiador, muchos de sus seguidores fueron crucificados en las veredas de la Vía Apia como una forma de escarmiento a quienes siguieran su ejemplo.
La decapitación es la separación de la cabeza del cuerpo mediante un golpe de hacha, espada o cuchillo, o mediante una guillotina. La separación de la cabeza del resto del cuerpo humano produce la muerte: existe una gran salida de sangre del cuerpo decapitado y de la cabeza, causando una disminución masiva en la presión sanguínea y rápida pérdida de conciencia seguida rápidamente de muerte cerebral. Aún si la salida de sangre fuera detenida, la falta de circulación para suplir oxígeno al cerebro conllevaría a la muerte cerebral. Uno de los asuntos más complejos es si una cabeza decapitada se mantiene consciente después de la separación del cuerpo. Se ha debatido muchas veces, especialmente en el contexto de si la decapitación es o no una forma humana de ejecución. No se ha dado una respuesta definitiva a esto. Muchos argumentan que la pérdida de conciencia puede ser virtualmente instantánea, no como resultado de la pérdida masiva en la presión de la sangre en el cerebro, o debido al impacto del implemento. Sin embargo, mediante evidencias anecdóticas, de varios grados de credibilidad, ha circulado durante siglos el que algunas cabezas decapitadas pueden, bajo algunas circunstancias, retener la conciencia por al menos unos pocos segundos. Existe el caso de una gallina decapitada cuyo cuerpo vivió durante 18 meses.[cita requerida] Como forma de ejecución, la decapitación se ha utilizado desde la antigüedad. Al principio, era la forma utilizada preferentemente a reos de carácter noble, dado que se trata de un sistema que provoca un menor sufrimiento en el condenado. En Roma, por ejemplo, era una ejecución reservada a personas con la ciudadanía romana. Tras la Revolución Francesa se instituyó la guillotina como forma más humanitaria de ejecutar a un condenado. Hoy en día, en países como Estados Unidos, se utiliza preferentemente la inyección letal, por ser más indolora[cita requerida] que la decapitación o la silla eléctrica.
Desangramiento: reservado para algunos delitos especialmente crueles, al reo se le practicaban heridas de distinto carácter, casi al arbitrio del torturador, para dejar morir al condenado de manera lenta y consciente. En Roma, se practicaba un corte en el abdomen y se observaba al preso hasta su muerte.
Desmembramiento: brutal sistema de ejecución que consiste separar las extremidades del reo atándolas a animales de tiro. Fue el método de ejecución utilizado por los españoles contra Túpac Amaru.
Electrocución en una silla eléctrica: la silla eléctrica fue utilizada desde el siglo XIX y especialmente durante el siglo XX en los Estados Unidos, aunque también se usó durante un tiempo durante la invasión estadounidense en las Filipinas, para matar a los presos políticos. El primer ejecutado con la silla eléctrica fue William Kemmler; la ejecución se llevó a cabo en la Prisión Auburn en Nueva York el 6 de agosto de 1890. La primera mujer ejecutada fue Martha M. Place, en la prisión de Sing Sing el 20 de marzo de 1899. Ohio adoptó la silla eléctrica en 1897, Massachusetts en 1900, Nueva Jersey en 1906 y Virginia en 1908. En poco tiempo se convirtió en el método más generalizado de ejecución en los Estados Unidos, y lo fue hasta mediados de los años ochenta cediendo ante la popularidad de la cámara de gas que comenzó a funcionar en los años cincuenta. Un récord se fijó en una noche de julio de 1929 cuando siete personas fueron ejecutadas una después de otra en la penitenciaria estatal de Kentucky (en Eddyville), en la mayor electrocución masiva en la historia del país. La silla eléctrica ha dejado de utilizarse cuando los legisladores buscaron otros métodos de ejecución más económicos y prácticos, a favor de la inyección letal. Varios estados aún permiten al condenado escoger entre la electrocución y la inyección letal, sin embargo muy raramente se escoge electrocución. El prisionero condenado era atado a la silla, con un electrodo en la cabeza y otro en la pierna. Como mínimo se aplicaban dos choques eléctricos durante varios minutos dependiendo de la persona. El voltaje inicial de más o menos 2000 V servía para romper la resistencia inicial de la piel y causar inconsciencia (o, al menos, eso se pretendía). El voltaje se bajaba para reducir la cantidad de corriente que fluía y para evitar que el prisionero se prendiese fuego. Se usaba un flujo de corriente de 8 A. El cuerpo del condenado alcanzaba temperaturas de 59 °C y el flujo de la corriente eléctrica causaba daños graves a los órganos internos.
...