Factibilidad del uso del parche anticonceptivo en la ciudad de Riobamba
Carolina AshquiDocumentos de Investigación1 de Febrero de 2022
8.582 Palabras (35 Páginas)122 Visitas
Factibilidad del uso del parche anticonceptivo como método de prevención de embarazos no deseados en la adolescencia
Carolina Ashqui
Unidad Educativa “Isabel de Godín”
Docentes: Dalia Lescano, Mónyca Trujillo, Betty Guamán, Leonor Quinzo, Franklin Lunavictoria
07 de enero del 2022
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 4
2. ANTECEDENTES 6
3. OBJETIVOS 7
4. MARCO CONCEPTUAL 8
Prevención de embarazos no deseados 8
Adolescencia. 8
Educación sexual e incidencia de embarazos no deseados en la adolescencia. 8
Factores de riesgo y consecuencias del embarazo en la adolescencia. 9
Contexto local. 10
Métodos anticonceptivos 11
Métodos anticonceptivos para adolescentes. 11
Métodos alternativos. 12
Parche anticonceptivo. 15
5. MARCO METODOLÓGICO 20
Tipo de estudio 20
Área de estudio 20
Universo y muestra 20
Métodos e instrumentos de recolección de datos 20
Plan de tabulación, análisis e interpretación 21
Procesamiento 21
7. RESULTADOS 22
Tabulación e interpretación de datos 22
6. CÁLCULO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 38
Medidas de tendencia central 38
Cálculo de medidas de tendencia central 38
Factibilidad del uso del parche anticonceptivo 42
8. CONCLUSIONES 46
9. RECOMENDACIONES 48
REFERENCIAS 50
ANEXOS 52
1. INTRODUCCIÓN
Una de las etapas más importantes por las que pasa una persona es la adolescencia, si bien es una época de muchas oportunidades y desafíos, también podría llegar a ser una época de mucha inestabilidad ya que ocurren una serie de cambios físicos, intrapersonales y sociales.
En este sentido aquí radica la importancia de la presencia de los padres en esta edad, específicamente para hablar sobre temas de sexualidad, dado que se ha visto una gran incidencia de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en todo el mundo, y este fenómeno cada vez va incrementando.
Por otro lado, la literatura muestra que cuando los padres son conscientes de los cambios a lo largo de esta etapa y tratan de involucrarse en la vida de los adolescentes, estos últimos se sienten más cómodos hablando con ellos y permiten un mayor diálogo sobre temas como la prevención sexual, la identidad de género, la orientación sexual, entre otros.
Uno de los puntos más importantes a tratar dentro de la educación sexual son los métodos anticonceptivos, sin embargo, la gran mayoría no conoce métodos más allá de los comunes como el condón o las píldoras, y esto es preocupante, ya que existen nuevos métodos de prevención muy prácticos, sobre todo para adolescentes, tales como el parche anticonceptivo o los dispositivos intrauterinos para mujeres.
En este contexto, ha surgido un especial interés en el parche anticonceptivo, puesto que es un método sencillo, práctico y muy efectivo, además reconociendo la incidencia significativa de embarazos no deseados en la ciudad de Riobamba, especialmente en el grupo etario de 14 a 17 años, se ha identificado una problemática específica como lo es la falta de métodos alternativos efectivos para adolescentes, por ello se ha planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuán factible se percibe el uso del parche anticonceptivo como método de prevención de embarazos no deseados en las adolescentes de entre 14 a 17 años en la ciudad de Riobamba durante el año 2021?.
Para hallar una respuesta a esta interrogante se ha llevado a cabo esta investigación, a lo largo de la cual se enmarcará un contexto de la operacionalización de la problemática, se explorarán conceptos básicos relacionados a la variables involucradas en dicha problemática, se seleccionarán los métodos y técnicas a usar para la obtención de información directamente de la población de estudio, se analizará los resultados obtenidos, se obtendrán medidas de tendencia central en los casos que se vea pertinente y finalmente se redactarán conclusiones y recomendaciones acordes al objetivo del trabajo.
2. ANTECEDENTES
La educación sexual ha sido un tabú en muchas ocasiones, si bien en la actualidad se ha tratado de eliminar o disminuir esta percepción errónea sobre la sexualidad, aún no se ha logrado por completo, sobre todo en la gente adulta, puesto que en su mayoría han crecido con esta idea implantada desde sus hogares, desde el núcleo familiar. Por esta razón aún en el presente no es muy común ver que padres hablen con sus hijos acerca de sexualidad, sobre todo cuando se trata de cómo cuidarse al mantener una relación sexual.
Se ha visto como la incidencia de embarazos no deseados durante la adolescencia ha ido incrementando, y esta situación no es lejana a nuestra realidad, se ha podido ver como incluso en la institución muchas adolescentes que han quedado embarazadas deben dejar el colegio debido a su embarazo o si deciden continuar con sus estudios les es muy complicado hacerlo.
En este sentido y reconociendo la importancia de la divulgación de información sobre métodos de prevención de embarazos en adolescentes y a la vez la divulgación sobre métodos de prevención alternativos a los comunes, se ha visto atractivo el hecho de llevar a cabo una investigación centrada en el análisis de la factibilidad del uso de un método anticonceptivo alternativo con un modo de uso fácil, práctico y seguro como lo es el parche anticonceptivo, para la prevención de embarazos no deseados en adolescentes.
3. OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar cuán factible se percibe el uso del parche anticonceptivo como método de prevención de embarazos no deseados en las adolescentes de entre 14 a 17 años en la ciudad de Riobamba durante el año 2021 mediante la aplicación de una encuesta a una muestra de la población para contribuir con información certera que podrá ayudar en la planificación de futuras campañas sobre educación sexual.
Objetivos específicos
- Recopilar información bibliográfica confiable respecto de las variables de investigación.
- Elaborar una encuesta con preguntas cualitativas y cuantitativas basadas en el objetivo de la investigación y en la previa recopilación de información.
- Aplicar las encuestas a una muestra de la población a estudiar.
- Procesar mediante la tabulación, grafico, análisis e interpretación de los datos recopilados de las encuestas aplicadas.
- Calcular medidas de tendencia central en los casos que estos puedan contribuir con los resultados de la investigación.
- Analizar e interpretar los datos y medidas obtenidos de las preguntas planteadas.
- Redactar conclusiones y recomendaciones acordes al objetivo de la investigación previamente planteado.
4. MARCO CONCEPTUAL
Prevención de embarazos no deseados
Adolescencia.
La temprana (10 a 13 años) denominada periodo peripueral que se caracteriza por los primeros cambios físicos como el aparecimiento de los caracteres sexuales secundarios y la menarca. Se genera cambios en el cuerpo, curiosidad, pero no cambios psicológicos ya que la mente del adolescente es todavía inocente acorde con la edad que presenta.
La etapa media (14 a 16 años) ocasiona preocupación y curiosidad por los cambios físicos que prácticamente han culminado con el crecimiento. En el lado afectivo se producen los primeros contactos con el sexo opuesto iniciado de forma exploratoria, reclama sus deseos de autonomía, independencia y respeto a su propia intimidad, pero sin crear conflictos familiares significativos.
Finalmente, en la etapa tardía (17 a 19 años) en la que no se evidencia cambios físicos significativos, sus órganos sexuales han madurado y su enfoque se dirige hacia una perspectiva más adulta; aumenta la necesidad de atención, adquiere mayor importancia las relaciones íntimas y desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales en su futuro.
De aquí la importancia de presentar un manejo adecuado de las situaciones que representen dificultad o riesgo para este grupo etario.
Educación sexual e incidencia de embarazos no deseados en la adolescencia.
Según la UNICEF, 1 de cada 5 personas tienen entre 10 -19 años, por lo que existen alrededor de 1300 millones de adolescentes en el mundo, de los cuales 515 millones son niñas. (Noguera & Alvarado, 2012)
A nivel mundial existen 16 millones de niñas de 15 a 19 años que son madres cada año y el 95% de ellas se encuentran en países en vías de desarrollo, lo cual es preocupante pues disminuye las posibilidades de que esta tenga apoyo a lo largo de su embarazo.
...