Factores Que Influyen En La Elección De Carreras Universitarias De Los Estudiantes Del 5to. Año De La U.E. P. Teresa Carreño. Cagua _ Edo. Aragua
marygaby189 de Marzo de 2014
17.419 Palabras (70 Páginas)701 Visitas
INTRODUCCION
Los criterios de admisión para el ingreso de los estudiantes a las instituciones de Educación Superior, sin duda, se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de los estudiantes que cursan el último año de Educación Media General en Venezuela , para ingresar a las distintas Instituciones de Educación Superior se toma en consideración las opciones seleccionadas por el aspirante a través de la Planilla de Pre-inscripción Nacional, otra manerade entrar a estudiar una carrera en las Universidades Públicas es por procesos de selección interna de cada una de ellas.
Sin embargo muchos de los estudiantes que ingresan a las universidades se enfrentan a la incertidumbre de sus propios deseos, las expectativas de su familia, su rendimiento escolar y sus condiciones socioeconómicas.
Por lo que el proceso de elección representa para el joven un acto que trasciende de tanto en lo que se refiere a la satisfacción del individuo y a su plan de vida, como en los aspectos sistémicos de su inserción social como elemento productivo, cuando sea un profesional, de allí el interés de los investigadores para realizar el presente trabajo de investigación el cual consta de las siguientes partes: Introducción, Capitulo I : planteamiento del problema, en el capítulos II antecedentes de la investigación, bases teóricas, y el Capitulo III la metodología y la bibliografía.
CAPITULO I
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
Los seres humanos desde el inicio de su infancia tienden a crear su estilo y formas de vida incluyendo lo que quieren ser “cuando crezcan”, en este momento de la vida no se conoce la realidad a la que se enfrenta el ser humano en la esfera social y económica. Poco a poco la infancia se deja atrás tomando decisiones que progresivamente se disuelven del acto lúdico, la adolescencia llega con sus cambios físicos y psicológicos que hacen del individuo un ser más consciente; las decisiones que en la infancia se basaban en el juego,ahora son un poco más conscientes. Se debe tener en cuenta que la adolescencia es una etapa bastante difícil y que la única manera del trascender ideológica, consciente y decisivamente es a través de las experiencias y conocimientos que se desarrollan a lo largo de la vida, en esta etapa los individuos comienzan a adquirir experiencias y conocimientos.Además de todos estos cambios, el estudiante está culminando su bachillerato y debe elegir lo que será en el futuro. En este orden de ideas Jiménez (96) plantea lo siguiente:
El estudiante que egresa del bachillerato es un adolescente que se encuentra preparado para decidir qué carrera elegir ya no es un puberto de secundaria que lleva a cabo acciones sin medir las consecuencias o elige en muchas ocasiones bajo procesos identificatorios. (Pág. 63)
Pero en la realidad por ser adolescentes los estudiantes del último año del bachillerato, se encuentran en una encrucijada para elegir una carrera, se formulandiversas interrogantes, lo cual es normal ya que, es un momento crucial en el cual se deben tomar en cuenta diversas alternativas que se adecuen a sus capacidades, también intervienen elementos con los cuales los jóvenes se identifican como los medios de comunicación ya que actualmente han conformando una personalidad más abierta, flexible que le permite adaptarse a las más diversas situaciones afianzando su sentido de pertenencia bien sea con un entorno o grupo social donde se relaciona en su vida cotidiana mediante el proceso de socialización que comienza en la familia en este orden de ideas La Enciclopedia Cole (91) afirma que:
La familia es la encargada de preparar a sus integrantes para vivir en sociedad. Enseña a los hijos a hablar, a pensar, a compartir y a comportarse; además les informa sobre el mundo y les transmite los valores, las reglas de convivencia y las normas de conducta. (Pag.149)
De acuerdo al planteamiento anterior se puede decir que la familia influye directamente en la personalidad de los niños y los adolescentes en ella aprenden normas sociales, interioriza un estilo de vida, la aptitud y papeles del padre y la madre. En el seno familiar existen otros miembros como son los tíos, hermanos, primos, abuelos, entre otros.El niño desde su nacimiento va a imitar patrones de conducta, como también mediante la observación el reproduce las actividades cotidianas que realizan los integrantes de su familia para integrarlos a su personalidad proyectándose hacia su futuro adulto de esta manera mediante la observación el niño comienza a expresar lo que será cuando sea un adulto, manifestándolo en la escuela desde el preescolar cuando dramatizan con sus compañeros roles de profesiones u oficios de adultos significantes en sus vidas, de esta manera a medida que van creciendo y avanzado en la escuela ,en bachillerato van conformando su proyecto de vida. En este orden de ideas Castillo y Sánchez (2006) dicen lo siguiente:
El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión. (pág.98)
Por lo cual el proyecto de vida es como un camino para alcanzar la meta es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El mismo da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo por esto es de gran importancia que desde una edad muy temprana el individuo se trace metas proyectándose hacia el futuro, esto puede manifestarse de una manera muy sutil como lo es el juego, pero reviste gran importancia ya que con el pasar de los años el niño va materializando un ideal que es la base para tomar decisiones transcendentales como lo es una carrera profesión u oficio que lo insertara en el campo laboral especializándose bien sea, en el punto de vista tecnológico, económico, científico y humanístico que le permitan mejorar sus condiciones de vida.
A pesar del gran desarrollo económico y científico a nivel mundial, en los países de América Latina aunexisten grupos sociales que viven en condiciones de exclusión en los sectores populares urbanos en donde hay mecanismos en los cuales la pertenecía social las condiciones de exclusión, la segregación urbana, el espacio compartido, con el hambre la miseria y la violencia que cada uno de ese grupo experimenta.
En el caso Venezuela que es un país en desarrollo con una renta petrolera anual considerable de la realidad de sus sectores populares no es muy diferente al resto de sus vecinos latinoamericanos, con una tasa de natalidad infantil elevada, y un gran porcentaje de población joven que necesita prepararse para asumir retos futuros , por lo que el paso de la educación secundaria a la superior es de vital importancia porque en manos de estos futuros profesionales estarán el desarrollo social, económico y tecnológico del país.
La educación, los saberes, y la visión del mundo, están en proceso de transformación para adaptarse a todos los cambios de la realidad que cada una de las naciones les ha exigido a sus gobernantes, así como también los requerimientos culturales y sociales, con el propósito de que el ser humano se integre a la convivencia, dentro de una sociedad que requiere profundos cambios para su desarrollo, donde exista más justicia, que no prevalezca el poder económico, sino el ser humano en donde la juventud sea la urgencia prioritaria, En este orden de ideas la OPSU (2007) plantea:
En estos nuevos contextos en los que la sociedad plantea exigencias, se requiere de la ejecución de acciones, que no sólo satisfagan las necesidades cuantitativas respecto al ingreso, sino las cualitativas en cuanto al a formación intelectual y científica con el fortalecimiento de los valores. Aspectos importantes en estos momentos de cambio y de transformación de la sociedad. (pág.5)
Atendiendo a estas realidades la OPSU se encarga del proceso de ingreso a la universidad de los bachilleres tomando en cuenta las capacidades de cada estudiante sin olvidar sus intereses, vocación ynecesidades, por lo que en esta etapa de elección de una carrera la orientación vocacional es determinante para que escojan una carrera que cumpla con sus expectativas.Por esto la orientación vocacional tiene como finalidad, guiar a los estudiantes en la toma de decisiones de su carrera universitaria próxima a cursar; esta debe llevar la mayor cientificidad posible enmarcada dentro de un contexto socio-cultural. Esto le permitirá un desarrollo integral en cuanto al desempeño de sus habilidades profesionales dentro de un entorno social.Por lo que Molina (2001), citado en Mendoza y Martínez (2011) dice que
La Orientación vocacional en la Educación Media y Diversificada es un proceso dirigido al conocimiento de: aspectos personales,capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto, para poder decidir acerca del propio futuro. (Pag.60)
En este sentido se puede decir que la orientación vocacional debe ofrecer a los jóvenes oportunidades para adquirir nuevas experiencias que los capaciten en el conocimiento de sí mismo y de los demás, que conozcan sus propios sentimientos y valores estableciendo relaciones interpersonales satisfactorias con personas de diferentes niveles, edad y sexo,ayudándolos para, que conozcan las diferentes
...