ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores asociados a la pobreza en los departamentos de Colombia para 2017

Andres SangregorioDocumentos de Investigación26 de Noviembre de 2022

5.522 Palabras (23 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 23

Factores asociados a la pobreza en los departamentos de Colombia para 2017

Datos de los autores: Arturo Ramírez

Contenido

Factores asociados a la pobreza en los departamentos de Colombia para 2017        1

Datos de los autores: Arturo Ramírez        1

Resumen        1

Palabras clave: pobreza, educación, necesidades básicas, mínimos cuadrados ordinarios        1

Introducción        1

Metodología.        3

Descripción de variables        3

Resultados y análisis        4

Estadísticas descriptivas        4

Análisis de correlación        6

Ajuste del modelo        9

Validación de supuestos        11

Conclusiones        16

Bibliografía        17

Resumen

En este documento se analiza la relación existente entre variables como la cobertura en educación, servicios públicos y algunas relacionadas con la seguridad y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para los departamentos de Colombia. Se realizó un ejercicio econométrico de estimación de un modelo de regresión lineal por medio del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Seguido de este ejercicio se procedió a validar el cumplimiento de los supuestos que se plantean en (Gujarati & Porter, 2009).

Palabras clave: pobreza, educación, necesidades básicas, mínimos cuadrados ordinarios

Introducción

La pobreza ha sido un tema estudiado ampliamente desde la economía como una ciencia social, entendiendo que esta se concibe como fenómeno social en el cual se presenta la escasez de bienes y servicios de forma particular o en grupo de personas. Según Gutiérrez Pinzón, (2017) se han definido tres conceptos importantes a lo largo del siglo XX que intentan dar una visión general de la concepción de pobreza. El primero de ellos se relaciona con el nivel de ingresos, el segundo se acoge al concepto de las necesidades básicas e insatisfechas como los servicios públicos, de salud y de educación y el último está basado en una privación relativa que supera las privaciones físicas y materiales de los enfoques anteriores y se concibe como una situación social Townsend ,(1979) citado en (Gutiérrez Pinzón, 2017).

Por otro lado, en palabras de Sen, (2000, p. 114). la pobreza es “la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingreso, que es el criterio habitual con el que se identifica la pobreza”. En este sentido, los diferentes métodos asociados al cálculo de la pobreza se orientan al sentido monetario y de cubrimiento de las necesidades básicas.

En un sentido más profundo, existen autores que se han dedicado a estudiar las razones por la cuales se presenta la pobreza. El autor Calero, (2005) ha llegado a afirmar que los sistemas educativos y el acceso a esta logra generar cambios estructurales en los niveles de pobreza y desigualdad. Además, en su investigación demostró que cuando las familias de los países Brasil, Chile, Costa Rica, Honduras, México y Paraguay tienen acceso a la educación, sus condiciones socioeconómicas mejoran.

Por otro lado, (Marrugo, Marrugo, Herrera, & Pérez, 2015) encontró para l Región Caribe colombiana que la educación es un factor que tiene una alta insidencia en los niveles de pobreza, adicionalmente la ocupación y el tamaño del hogar son otros factores que también repercuten sobre esta variable.  

En cuanto a la cobertura de los servicios públicos es indispensable afirmar que son necesarios para tener un nivel de vida óptimo. Aspectos como el acceso a agua potables, a un sistema de alcantarillado, energía eléctrica y por lo menos gas natural, garantizan que un hogar tenga las condiciones mínimas para vivir bien. Autores como (Besana, Guitiérrez, & Gringberg, 2015) han llegado a firmar que aquellos lugares en donde el gobierno no alcanza a proveer los servicios básicos, se concentran altos niveles de pobreza y las comunidades se ven obligadas a generarse por sí mismas la tenencia de estos servicios.

En concordancia con lo anterior, Parra, (2011) considera que los servicios públicos son tan indispensables para la calidad de vida y para la reducción de la pobreza, que en su investigación por medio de un modelo de equilibrio genera encontró que en las zonas más pobres de Colombia el gobierno ofrece subsidios para el acceso a los servicios públicos y con esto se ha logrado disminuir la pobreza.

Por el lado de la seguridad, variables como la tasa de hurtos y la tasa de homicidios son tenidas en cuenta como proxys se la inseguridad. En este sentido, Sandoval, Palencia, & Martínez, (2009) analizaron la relación existente entre la seguridad y la pobreza por un método de Análisis Multivariado (MANCOVA) y para ello tuvieron en cuenta la ubicación y el contexto regional de los territorios en Colombia.  Es importante resaltar que la seguridad, según la literatura sostiene una estrecha relación con el bienestar social y se resalta la violencia como un problema estructural de los países. Según esta investigación, el hurto a personas es el delito que ocurre con mayor frecuencia en el país y se presenta con mayor frecuencia en lugares marginales y con altos índices de pobreza.

Metodología.

Para el desarrollo de este estudio se empleó una metodología cualitativa. El método estadístico utilizado fue un modelo de regresión lineal estimado por medio de Mínimos Cuadrados Ordinarios con el cual se buscó encontrar los determinantes de la pobreza en los diferentes departamentos de Colombia. Los datos fueron obtenidos del DANE y el Departamento Nacional de Planeación. La muestra recoge a los 32 departamentos del país. Además del ejercicio econométrico, se realizaron estadísticas descriptivas y un análisis de correlación con el fin de analizar previamente el comportamiento de las variables seleccionadas.

Descripción de variables

Variable dependiente: Como variable dependiente se seleccionó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) debido a que es una medida que recoge varios aspectos de la pobreza. Este indicador es medido anualmente desde el año 2011 por el DANE y su unidad de medida es un porcentaje (Red de Pobreza Multidimensional, s.f.).

Variables independientes:

Cobertura en educación total: Es un porcentaje que muestra la parte del departamento que se encuentra matriculado en el sistema de educación y es calculado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Puntaje prueba Saber 11°: Es una variable numérica que sirve como proxy de la calidad educativa de los departamentos.

Tasa de repitencia: Es un indicador que propicia el MEN y sirve como proxy de la calidad de la educación. Muestra el porcentaje de estudiantes que repiten el mismo año escolar.

Tasa de homicidios: Es un indicador que refleja las condiciones de seguridad de los departamentos y se expresa en unidades por cada mil habitantes.

Tasa de Hurtos: Este indicador también refleja las condiciones de seguridad de los departamentos y se expresa en unidades por cada mil habitantes.

Pib per cápita: Es la variable que mide las condiciones económicas de los departamentos por persona. La cifra se encuentra expresada en pesos a precios constantes.

Cobertura de energía eléctrica: Es un indicador que refleja el acceso a servicios públicos con el que cuenta un departamento y está expresado en un porcentaje. 

Cobertura de internet: Es un indicador que refleja el acceso a servicios públicos con el que cuenta un departamento y se encuentra expresado en un porcentaje.

Cobertura en alcantarillado: Es un indicador que refleja el acceso a servicios públicos con el que cuenta un departamento y se encuentra expresado en un porcentaje.

Resultados y análisis

        

En esta sección se presentan los resultados relacionados al análisis previo de las variables en cuanto a estadísticas descriptivas y al análisis de correlación. Seguidamente se exponen los resultados de la estimación del modelo de regresión lineal múltiple y para este la validación de cada uno de los supuestos.

Estadísticas descriptivas

    Variable |        Obs        Mean    Std. Dev.       Min        Max

-------------+---------------------------------------------------------

         IPM |         32    61.54526    14.92174     37.543    85.7945

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (389 Kb) docx (713 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com