Favorabilidad y aceptación del sistema penal acusatorio
Enviado por ebastidas5634 • 8 de Octubre de 2018 • Ensayo • 533 Palabras (3 Páginas) • 165 Visitas
Favorabilidad y aceptación del sistema penal acusatorio.
En el desarrollo de la humanidad se encuentra que no solo han sido las políticas exteriores quienes han regulado el marco jurídico interno de cada estado nación, sino que además de ello hay factores de carácter consuetudinario que fortalecen y enlazan dichas políticas. Inicialmente los indígenas nativos de cada región, vistos desde un plano internacional, por exigencia real del tiempo promovieron la solución a cada una de sus necesidades alimenticias, de movilidad, de asentamiento, jurídica y social. Paralelamente a esto, a la rama del derecho penal se han realizado distinguidos aportes que han servido como base histórica y actualmente no es posible desconocerlo, pues su manera de enfocar y llevar a cabo cada una de sus comunidades reflejan el avance del ser, conceptualizando y apropiándolo dentro de su tradición, conduciendo sistemática y cronológicamente a políticas internacionales reconocidas hoy día por todos los países, que centran su atención en los derechos fundamentales del ser.
Finalizada la segunda guerra mundial en abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza, con la meta en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional de crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Para 1948, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas redactó el documento que se convertiría en la Declaración Universal de Derechos Humanos, basándose en el principio de respeto por el individuo, posicionando fundamentalmente que cada persona es un ser moral y racional que merece ser tratado con dignidad.
Las poblaciones indígenas se llaman también «primeros pueblos», pueblos tribales, aborígenes y autóctonos. Hay por lo menos 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes. (ONU, 2014)
La familia Chibcha a la que pertenece la cultura Muisca pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en la actual Colombia, principalmente entre el macizo de Sumapaz y el nevado del Cocuy, a lo largo de los ríos Bogotá, Suarez y Chicamocha.
El pueblo Muisca se organizó en una Confederación que es la unión de Estados, que mantiene su propia soberanía en el mayor órgano político. En consecuencia, fue una de las más grandes y mejor organizadas tribus en el continente. Las más importantes realizaciones de la cultura chibcha fueron sin duda la elaboración de un sistema jurídico y la construcción del estado, logro que constituyó su más valioso patrimonio.
Su sistema de castigo hace total exigencia al tiempo en que se aplicaba, pues era el necesario y el único para hacer respetar los derechos de terceros, el patrimonio de los mismos aunque todo fuera de todos y la conservación del orden dentro de las comunidades. El Código de Nemequene fue un conjunto de leyes promulgadas por Nemequene, tercer zipa de Bacatá, quien gobernó entre 1490 y 1514. Con fundamento en los usos, costumbres, tradiciones y adoptado como derecho consuetudinario, fue exigido por el zipa a sus gobernantes para cumplimiento obligatorio mediante procesos breves, sumarios y fallos inmediatos, estos proferidos por los caciques, aunque con una legislación tal vez justa y necesaria por las circunstancias sociales, pero excesiva, inhumana y cruel.
...