HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA LA REPUBLICA LIBERAL Y LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN: 1930-1946
Enviado por Maria Jaramillo • 26 de Agosto de 2017 • Ensayo • 1.422 Palabras (6 Páginas) • 310 Visitas
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA LA REPUBLICA LIBERAL Y LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN: 1930-1946
Enrique Olaya Herrera fue el primer presidente liberal para el año de 1930- 1934 inició en su gobierno una fase de supremacía (caída del poder del conservatismo) en donde estimulo las reformas educativas a nivel nacional, reglamentando parte de la ley 56 de 1927 donde se propiciaba la unificación de la educación rural y urbana y la creación de las facultades de educación (institutos técnicos y agrícolas).
Para el año de 1931 se creó la inspección nacional con el fin de vigilar la organización y funcionamiento de todos los establecimientos educativos en todos sus niveles, donde intervino el ministerio de educación nacional dada la resistencia de la sociedad a las visitas de los inspectores pues predominaba el interés privado y el afán mercantilista. A lo largo de los cuatro gobiernos liberales se sucedieron 26 ministros pues su gestión administrativa era efímera (breve), no daba el resultado esperado. En cuanto a presupuesto nacional se notó un incremento considerable para el año de 1934 del 6 y 8%, mientras que el año anterior solo contaron con el 2%, cifras que representaron progreso.
En el período de 1934-1938 conocido como la revolución en marcha, subió al poder el presidente Alfonso López Pumarejo, donde las reformas cobraron mayor alcance y la educación quedo al servicio de la integración nacional. En su gobierno se modificó la estructura constitucional, la organización fiscal y educativa, se adelantó una política educativa centrada en la educación pública, pero sin embargo en la reforma constitucional de 1936 donde se impulsó el cambio en alguno de los artículos aún no declaro la educación primaria obligatoria con el fin de extender la educación a la mayoría del pueblo colombiano, a pesar de esto se asignó la inspección escolar y vigilancia (uno de los instrumentos más importantes para uno de los mayores intentos por controlar la educación), libertad de cultos y conciencia.
Se creó la campaña cultura aldeana, la idea central era que, acercando y colocando en contacto a la población rural del país con conocimientos propios de la cultura occidental, se elevaría el nivel cultural de la población; pretendiendo lograr con esto aumento de la producción en el país, cohesión política, cultural y territorial de la nación y sus habitantes en torno al gobierno, entre otros aspectos; con este proyecto, se pretendía instaurar una manera diferente de vivir, una forma de vivir “más civilizada”.
Durante la gran pausa, período comprendido entre 1938-1942 (pausa de la gran marcha) gobierno del presidente Eduardo Santos no hubo muchas modificaciones en cuanto a la educación, pero se impulsó la construcción escolar y se creó el patronato escolar.
Se reglamentó parte de la ley 56 de 1927 que dispuso la reorganización del ministerio y cambio de nombre pasando de ser ministerio de instrucción y salud pública para convertirse en el ministerio de educación nacional, este se dividió en departamento técnico y otro administrativo, se desligo del campo de la salud (sección de lazaretos, leproserías y beneficencia pública)
El ministerio uso muchos mecanismos con el propósito de lograr unidad de criterios y legislar de una manera clara la educación secundaria y la expedición de títulos a aprobación oficial.
A lo largo del período de la educación popular se vio la necesidad de preocuparse por el régimen alimenticio, la nutrición, salud física y mental de la población debido a las condiciones socioeconómicas de la época, con el fin de que sea certera la adquisición de los conocimientos escolares.
Educación primaria: Se orientó a la ampliación de escuelas existentes, asignación de maestros y dotación de materiales escolares (contribución a lo que se limitó la nación) mientras que los departamentos continuaban asumiendo el pago de los maestros y los municipios de la dotación de localidades y mobiliario escolar.
Jorge Eliecer Gaitán, ministro de educación de 1940, presentó un proyecto para la nacionalización de la educación primaria, pero no hubo apoyo. Los programas educativos trataron de adecuarse a
...