Historia Del Petroleo
JOSMA8916 de Junio de 2012
5.922 Palabras (24 Páginas)1.244 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NUCLEO - COL
CABIMAS - ESTADO ZULIA
INTEGRANTES:
YECENIA CORDERO
C.I.: 17.669.901
OSNAIGLY GOMEZ
C.I.:17.188.643
MAYREE ALMAZA
C.I.:15.162.241
YANNIERY MARVAL
C.I.:16.588.012
PROF.: KARELIS MOTA
SECCIÓN: 003-N
CABIMAS; 13 DE MAYO DE 2008
INTRODUCCIÓN
En los primeros años del siglo XIX, 4 naturalistas europeos visitaron Venezuela, y en sus relaciones de viaje se refirieron de diferentes maneras al petróleo venezolano. Alejandro de Humboldt (quien había llegado el 16 de julio de 1799 con Aimé Bonpland a Cumaná) relacionó las ocurrencias de hidrocarburos con las causas que producen terremotos y erupciones de lava en la parte septentrional de la América del Sur; Humboldt describió las maneras utilizadas por los nativos que viven cerca de los rezumaderos para aprovechar la brea y el asfalto, y preparó la primera lista de depósitos naturales de asfalto y fuentes termales en la zona costera que se extiende desde Trinidad hasta Maracaibo.
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más importantes y otros puntos de interés.
ESQUEMA
Introducción
1. Concepto de petróleo.
2. Origen del petróleo.
3. Historia del petróleo.
4. Industrialización del petróleo.
5. Nacionalización del petróleo.
6. Cronología del Petróleo en Venezuela.
7. Localización del petróleo en Venezuela.
8. Concesiones e inversiones extranjeras.
9. Petróleo a chorro.
10. Mano de obra.
11. Petróleo de Venezuela, S. A. (PDVSA).
12. Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP.
Conclusión
Bibliografía
1. CONCEPTO DE PETRÓLEO.
La palabra petróleo significa aceite de piedra.
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de compuestos oxigenados, nitrogenados y sulfurados y restos de sales metálicas emulsionadas. La composición elemental del petróleo bruto oscila alrededor de los siguientes valores: C, 80 / 90 %; H, 10 / 15 %; O, 0.5 / 7 %; N, 0.1 / 1.8 %; S, 0.3 / 6 %; cenizas, 0.1 %. Las diversas clases de petróleos, contienen en mayor proporción los demás hidrocarburos, hidrocarburos parafínicos y nafténicos; las olefinas y los hidrocarburos aromáticos se encuentran solo en algunos petróleos y en cantidades no elevadas.
2. ORIGEN DEL PETRÓLEO.
El petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detritos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, las lagunas o las desembocaduras de los ríos, o en las cercanías del mar. Se encuentra únicamente en los medios de origen sedimentario. La materia orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos, proceso que, según las recientes teorías, es una degradación producida por bacterias aerobias primero y anaerobias después. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forman parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos.
A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de la presión, se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de "migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomías), llamadas "rocas almacén", y en las cuales el petróleo se concentra y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que impida la migración hasta la superficie donde se oxida y volatiliza, perdiendo todo interés como fuente de energía
3. HISTORIA DEL PETRÓLEO.
El petróleo se conoce en el mundo desde hace cientos de años. En Mesopotámica lo usaban como el cemento para unir ladrillos, los Egipcios lo usaban en la preparación de las momias, los Chinos y los Romanos lo usaban para alumbrar. La palabra petróleo viene de los Romanos PETRAOLEUS (aceite de las rocas), “petra” significa roca, “oleus” es Aceite en latín. Pero aún cuando el petróleo era utilizado en muchos países, solo fue en Siglo XIX, que se conoció la verdadera importancia del petróleo y sus múltiples usos.
Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En 1799 Alejandro Humbolt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto.
Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial.
El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvana, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin I Drake. Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido forma la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La compañía se llamó “Petrolera del Táchira”. Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de Kerosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.
En septiembre de 1917 se hace la primera exportación de petróleo (21.194 toneladas) del campo de Mene Grande por el terminal de San Lorenzo. A partir de este año se inicia el ascenso paulatino y constante de las exportaciones petroleras, hasta que en 1926 superan por primera vez el monto en bolívares de todas las demás exportaciones venezolanas. En 1932 la producción acumulada de crudo alcanza la cifra de los 100.000.000 m3.
Estos hechos han sido convencionalmente tomados para ubicar el fin del ciclo agrícola y el inicio del ciclo minero en la historia económica nacional. En otras palabras, Venezuela deja de tener una economía basada en la explotación de sus materias primas agrícolas para transformarse en un país cuyo principal producto de exportación es el petróleo.
4. INDUSTRIALIZACIÓN DEL PETRÓLEO.
La palabra “Hidrocarburos” se mencionó por primera vez en el Código de Minas de 1904 que dictó Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolívar se adelantaba a las consecuencias que podría traer la explotación de los recursos haciendo énfasis en la conservación de los mismos. Los Hidrocarburos son compuestos binarios de carbono e hidrógeno, dentro de los cuales están el petróleo y el gas natural. En 1922 se inicia en Venezuela la explotación petrolera a gran escala y comienza la historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmósfera sin darle utilización alguna.
En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y utilización del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya para 1960 se funda la Corporación Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo el gas en toda su magnitud.
En ese mismo año se crea la compañía de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), una empresa propiedad de la República de Bolivariana Venezuela.
5. NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO.
El 29 de agosto de 1975, el entonces presidente de la republica de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, aprobó la Ley que reservaba al Estado el manejo exclusivo de los recursos producto de la explotación petrolera.
La historia petrolera de Venezuela es bastante reciente. Sin embargo, su importancia ha sido tal que ha tenido efectos inmediatos sobre la población venezolana desde el punto de vista político, económico, cultural y social.
Las razones de esta gran influencia petrolera se deben al origen foráneo de las primeras explotaciones, tras el descubrimiento del pozo Zumaque en 1914, y Venezuela abre sus puertas
...