Historia de la educacomo Argentina abordada desde planteos de pedagogos contemporáneos
catrielbnEnsayo6 de Julio de 2017
6.572 Palabras (27 Páginas)360 Visitas
Nuestro trabajo parte un análisis histórico abordando sobre la problemática del tratamiento de la diversidad, la exclusión e inclusión citando textos Dussel y otros autores complementándolo con algunos documentales compartidos en el grupo de la cátedra de pedagogía. Partimos este análisis teniendo en cuenta que estamos acostumbrados a ver a la escuela como el lugar que alberga a todos, independientemente de su religión, su origen social, su nacionalidad o su género. Pero la escuela común surgió después de una larga historia de escolaridades diferenciadas según la clase, el color de piel o el género, y en algunos casos siguió sin resolver las demandas de igual escuela para todos. En trabajo grupal lo abordaremos sobre esta problemática desde una óptica histórica de la educación.
Se nos dice que la educación va a conducir al desarrollo individual y al mejoramiento social, una vez que los políticos y administradores implementen y extiendan los principios fundamentales de la sociedad moderna: igualdad, ilustración, libertad. Han proclamado la necesidad y la importancia de creciente garantizar el acceso a todos los individuos en la educación. En los últimos años ha existido un interés en la escuela por organismos, trabajos académicos, iniciativas docenes que concuerdan con que la escuela está en el centro de la solución a problemas sociales tales como la exclusión, el desempleo, la violencia y la discriminación.
Hoy se busca encontrar el método y la organización adecuados para llevar a cabo estos principios.
Hay trabajos críticos realizado por autores que enseñan que la escolaridad debe ser entendida como una práctica histórica que toma forma en un marco institucional particular, que no son los mismos proclamados por la escuela de masas, Estos críticos argumentan que las nociones de "libertad" e "igualdad " fueron definidas de tan formas que han llevado a la obediencia y las exclusión sociales.
La cuestión de la inclusión es un proyecto político fundamental en las sociedades que ha excluido sistemática y categóricamente a grupos sociales.
La inclusión es uno de los principios sobre los cuales se fundó la escuela moderna. Tuvo que ver con la búsqueda de encontrar un método que asegurara la replicación y la uniformidad educativa para un conjunto más grande de población. La escuela elemental se dirige al pueblo, en contraposición a la educación doméstica de corte.
Esta fotografía de niños en fila y uniformados en el patio de una escuela nos remite a el texto de Dussel cuando expone el acontecimiento históricos de los alumnos educados a expensas de La República (plan educativo de la revolución francesa) en el cual se encontraban todos bajo la santa ley de la equidad (mismo vestuario, alimentación, cuidado, etc.) serian los ciudadanos perfectos de la nueva sociedad.
Eje 3 Lewcowitz: En los Estados-nacionales se organiza todo institucionalmente, hasta la familia, la escuela, el club, etc., toda pasa a ser una institución. Se establece una relación analógica entre el Estado-Nación y sus instituciones: se da un uso del lenguaje común por parte de los agentes institucionales, que habilita la posibilidad de estar en varias instituciones, bajo las mismas operaciones.
El estado-nación delega a sus dispositivos institucionales la producción y reproducción de su soporte subjetivo: el ciudadano, constituido en torno a la ley, que se apoya en dos instituciones: la familia y la escuela. La subjetividad ciudadana se organiza por la suposición básica de que la ley es la misma para todos, y se define por esta relación con la ley, ya que es depositario de una soberanía que no ejerce: la soberanía emana del pueblo, no permanece en él. Se forja la conciencia nacional mediante la educación. El fin de esto es que el ciudadano le delegue el poder a sus soberanos, en un acto de representación.
La institución que define el pueblo, y su pasado en común es la historia. El fundamento del lazo social es ese pasado en común. Allí reside su identidad y sus posibilidades, entonces el soberano se hará representar a partir de una comprensión del pueblo con un pasado en común determinado por su historia. Entonces, deviene ciudadano.
La subjetividad se produce en espacios de encierro, donde habita una población homogénea y producen el tipo de subjetividad pertinente para ese segmento social. El paradigma de este tipo de sociedad es la prisión. En la familia, escuela pasa algo similar, donde se vigila y castiga a esa población homogénea por una especie de panóptico. Pertenecer y estar dentro son sinónimos en la lógica del encierro: pertenecer al conjunto de niños encerrados en las escuelas, al conjunto de trabajadores encerrados en fábricas. Como figura, la institución es una figura genérica del Estado-Nación, sobre todo como productora de subjetividad de un conjunto de términos que se homogeneízan por pertenencia. La vigilancia y el control producen normalización.
Eje2: Disrupción de lo nuevo – Cerletti
La educación moderna se ha organizado alrrededor de dos puntos:
- se promueve la formación del sujeto libre (con adquisión de conocimientos-pensamiento crítico)
- se aspira a que este sea gobernable (a traves de la conformación de un ciudadano razonable), se pretende el desarrrollo de personailidades en autonomia y al mismo tiempo, la transmisión de la cultura dominante
La escuela era concebida como una institución que transformaban los valores (dominantes) en normas (principios universales) y estas permitían hacer emerger personalidades libres. La educación aseguraba la integración de la sociedad la promoción del individuo. En los 70 se critica esta concepción debido a que se puso en el centro de la atención política sobre la educación la cuestión de las condiciones de producción y la reproducción de la sociedad capitalista... El sistema educativo cumpliría la función de la constitución de la subjetividad consolidado el orden social imperante. El reproductivismo: El maestro es considerado ciego ejecutores de los mandatos de clase dominantes
Pensar en una enseñanza que sigue un lineamiento reproductivista por parte de los profesores hacia los alumnos,, es como bien se mencionaba anteriormente , que el educador se convierta en un ciego ejecutor de los de los mandatos de alguien que está por encima , dominando socialmente, intentando perpetuar ese sistema , pero también indica una carencia de la percepción, que según Duschatzky , es lo que nos ayuda como al momento de poner en juego elel plano de la racionalizcion como un pilar fundamental del pensamiento, Como algo que nos deja ver el afuera, lo “no escolar”,eso que desafìa los códigos de convencionales de significación.
Proporciona tanto a educadores como educandos, una mirada “falsa” , tanto de lo que enseñan como de lo que aprenden, y por ende de cómo interpretan el mundo después de eso. Esa interpretación es un modo de visión ligado a la percepción, que, de cierta manera,no es otra cosa que aquello que vemos en un determinado espacio-tiempo y donde nuestro punto de vista es nuestro propio lugar de anunciación.Ver implica siempre verdesde un punto voncreto espacio-temporal y, en ese sentido, ver supone seleccionar un fragmento de nuesrta experiencia.
Bacae Evgen (fotógrafo ciego) sostiene que ver es estar. Originaria y estructuralmente ciego. Lo que ven nuestros ojos puede ser engañosos, puede estrar ocultando otra realidada que la que nos devulve la mirada.
Por eso, a modo de critica, a lo que los sitemas reproductivistas inducen, es a una visión en la que el hecho de pensar nuestras sensaciones lleve a que la potencia de estas se nuble, se opaque por un conjunto de representaciones incapaces de alojar diferencias y otros enfoques.
“No veo el mundo como es, si no como puede ser”
Estructura institucional
No se puede hablar de sujeto si no se lo considera en relación con un extranjero (otro), o resultante de un exilio. El extranjero apunta a la presencia de un otro (en una institución, en uno mismo, en una estructura,, en general), que de alguna forma desacomoda el orden configurado, (interpela la ley y normas instituyentes) El exilio remite a una renuncia, a lo que hay que abandonar para poder inscribirse en una (nueva) legalidad o normalidad.. Estas dos ideas (extranjeridad y exilio) operan en un marco específico de la institución educativa y articulan su transmisión (Herencia cultural, conocimientos practicas especificas) en la educación institucionalizada.
Dussel y Caruso sostiene que la institución educativa impone una renuncia en la enseñanza y en el aprendizaje. Tanto el que enseña como el que aprende está renunciando a tomar una posición subjetiva respecto al conocimiento. Deben dejar de lado las decisiones que habrían tomado frente al abismo del no-saber, deben anular los desafíos que supondrían tener que construir el vínculo con el nuevo conocimiento y sus trayectos personales. Estos autores denuncian el retiro del sujeto que puede llegar la acción educativa: La educación procede de esta manera: procura encaminar al individuo, mediante una serie de atractivos y ventajas, hacia una determinada manera de pensar y de conducirse y que, convertida en hábito, se apodera de el le domine en contra de su conveniencia, pero en bien general. Nietzsche.
...