ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia politica argentina.

marilaurosaneEnsayo30 de Noviembre de 2016

2.307 Palabras (10 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 10

Anterior a la llegada de los españoles la historia educacional en América iba por un camino propio, ya que la educación no era considerada como una acción masiva. En el norte la preocupación de los aztecas y de los incas por institucionalizar la educación se refería a las clases dirigentes. El pueblo aprendía por medio del trabajo, los rituales propios de su cultura, y las costumbres que les eran transmitidas por la gente mayor. Las casas de enseñanza entre ellas las de los Yachayhuasi y los Acllahuasi estaban dedicadas a la educación de hombres y mujeres de los nobles. El Ayllu era considerado como una unidad política y social básica que también trasmitía la cultura. Tanto los Incas como los Aztecas concebían la educación como una práctica distinta de la política y la religión, aunque muy orientada por ella.

Cuando llegan los españoles estos “se instauraron así mismo el derecho de educar; identificado por la evangelización” (Pág. 15; Puiggros). La relación pedagógica entre americanos y españoles se establecía como una relación de dominación por parte de los españoles. “Aceptar educarse en la cultura dominante y  bajo la ley de dominador era condición para conservar derechos elementales” (Pag. 16 Puiggrós). Es decir que se plantea que los cristianos tienen el deber de evangelizarlos a partir de lo pedagógico.

Las acciones de los conquistadores no fueron homogéneas, es así que se pone énfasis en los procesos educacionales a partir de tres etapas: desde la conquista hasta 1545, desde entonces hasta la expulsión de los jesuitas en 1767, y por último desde ese acontecimiento hasta la independencia en 1810.

En la primera etapa se puede observar en cuanto a los destinatarios de la educación que en el año 1503 la Cedula Real le ordena al Gobernador Ovando que construya una casa en donde dos veces por día se junten a los niños de cada población en el cual  un sacerdote les enseñara a leer y a escribir además de la enseñanza de la doctrina cristiana. Las órdenes religiosas era una tarea reciente, que promocionaba la educación masiva el cual resulto ser la experiencia mayor del sistema educativo moderno.

En la segunda etapa (1545- 1767) se puede observar la imposición de la doctrina cristiana. En el año 1612 se educaba a mujeres en el convento de Santa Catalina de Córdoba.

Es importante destacar que hasta el momento no existía un sistema educativo integrado. Solo existía el nivel medio o escuela secundaria, llamadas Escuelas Preparatorias que eran extensiones de las universidades, a las cuales se formaban los dirigentes políticos y religiosos. Los educandos eran hijos de los funcionarios españoles y criollos, así como también algunos hijos de los nobles indígenas.

A finales del siglo XVII el camino de la educación era desigual entre las regiones, los sectores sociales, étnicos, culturales y lingüísticos. Cuando se dan las reformas Borbónicas comienzan a surgir diversos tipos de establecimientos pero solo para varones. Estas instituciones estaban constituidas por las denominadas Escuelas Pías (dirigida a la población indígena y mestiza); Escuela de los Ayuntamientos (dirigida a población pobre de los poblados y ciudades)  y Escuelas particulares (dirigidas a hijos de comerciantes y gente acomodada de las ciudades).

Es importante destacar que en esta última etapa se produjeron grandes cambios en lo económico, político y cultural, dichos cambios no fueron en torno a la igualdad ya que la educación era profundamente desigual debido que las castas (negros, mulatos, zambos cuarterones) estuvieron excluidas de todos los Institutos de Enseñanza.

La idea de independencia frente a la opresión colonial y el ingreso al libre acuerdo de las naciones avanzadas comenzaba a crecer pero no dejaban de darse las sublevaciones indígenas y por su parte  los borbones producían una brutal represión contra los más pobres.

En el año 1777 Juan José de Vertiz asume la titularidad del virreinato del Rio de la Plata en donde llevo a cabo reformas culturales y educacionales. Para la clase pudiente levanto la Casa de Comedias, y fundó una Universidad. Para el pueblo inauguró el hospicio de Pobres Mendigos, la casa de Expósitos y la Casa Correccional de mujeres.

Cuando se produce el enfrentamiento ideológico entre Cornelio Saavedra y Mariano Moreno (1810) comenzaron aflorar diversas opiniones pedagógicas. Saavedra por un lado prefería la concepción colonial, Moreno en cambio defendía una educación de ciudadanos modernos y democráticos

En esta época los criollos buscaban distanciarse de las tradiciones españoles, querían por lo tanto instalar una pedagogía liberal radicalizada: la cual era antirracista, democrática en los métodos de enseñanza y se inclinaba hacia el laicismo y anticlericalismo. Algunos de sus exponentes fueron Simón Rodríguez, Moreno y Gorriti.

A partir del año 1811 hasta  el año 1814 funciono en Montevideo una escuela del Cabildo cuyo docente Manuel Pagola, dicha escuela tenía un reglamento que prohibía la convivencia de niños de razas distintas. Luego consideraron que era necesario destituir a este docente ya que la escuela debía formar ciudadanos e inculcar los principios de libertad.

En el contexto de la caída del gobierno central en Buenos Aires y el predominio de la autonomía  de las provincias (1820) se proponía una educación federalista popular con elementos federales: donde querían desarrollar una educación moderna apoyándose en la participación de la sociedad civil y en la cultura de los pueblos.

Artigas convencido en la necesidad de mejorar la situación moral y material de sus paisanos, fundo una escuela en su campamento de Hervidero, el cual quiso traer el método Lancaster, que consistía en dividir a los educando en clases de lectura, escritura y matemática y ponerlos a cargo de los alumnos aventajados (monitores). Lo que quería Artigas era educar a sus paisanos y a los indios y su idea central era la de una libertad apoyada en el pueblo.

En la misma línea Estanislao López, gobernador de Santa Fe consideraba importante a la religión para la educación moral del ciudadano y sostuvo que era necesario que la educación fuera gratuita para la gente de escasos recursos. Si finalidad era establecer un sistema de becas y obligatoriedad escolar.

En el año 1830 Santa Fe contaba solamente con una escuela cada 700 personas, estaban compuestas por: escuelas de varones, una escuela para niñas, una escuela de oficio para varones, el gimnasio (nivel primario y medio para varones) y el instituto Literario de San Jerónimo (nivel de enseñanza primaria con una catedra de filosofía y latinidad).

Durante el primer gobierno de Rosas (1835) se llevó a cabo la modificación del reglamento de la Universidad en donde se eliminó del presupuesto los salarios de los docentes, los padres debían pagar los gastos locales, maestros y útiles de cada escuela “aquellas escuelas que no pudieran sostenerse por esos medios debían clausurarse” (Pág. 42; Puiggrós).Es decir que  la educación estaba destinada para aquellos que podían pagar, ya que además Rosas estaba en desacuerdo con la escuela pública y obligatoria.

La pedagogía de la generación liberal de 1837 en donde uno de los personajes más destacados fue Sarmiento, partía de la exclusión de los indios y la descalificación de toda expresión cultural popular. Rechazaba la herencia hispana y defendía el modelo educativo norteamericano.

En este contexto Sarmiento fue perseguido por Rosas y es exiliado en Chile, viaja por Europa y EEUU, en donde conoce los sistemas educativos modernos, que promovía la democracia liberal, una educación pública universal y democrática, para promover la ciudadanía, y el progreso económico, para construir un país más democrático y descalificar las tradiciones hispánicas; pero excluía a algunos sujetos en la educación como a los indios y los criollos. “Sarmiento imaginaba un sistema educativo extenso, que llegara a todos los habitantes “educables” (Pág. 48; Puiggrós) el no dejo al pueblo analfabético fuera de juego político sino que lo dividió en educable y no educables, está claro que a “educables” hace referencia a la clase alta de la sociedad. Por su parte Alberdi sostenía que había que cambiar la población para cambiar los hábitos y las costumbres, para luego poder cambiar la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (141 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com