ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia social y política argentina


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2015  •  Ensayo  •  1.508 Palabras (7 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Escuela Normal Superior Nº3

“Mariano Moreno”

Provincial Nº36

Carrera: Profesorado de Educación Primaria

Plan: 529/09

Cátedra: Historia política y social de la educación

Profesora: Saenzacore, Valeria

Tema: Politización de la educación en los libros de texto durante el gobierno peronista”

Integrantes: Meana, Belén - Scime, Jésica - Yñiguez, Yamila

Año: 2014

  • Tema

“La politización de la educación en los libros de texto durante el gobierno peronista”

  • Objetivo

El objetivo de Mariano Plotkin es analizar los contenidos de los libros de texto publicados a partir de 1951, los cuales debían responder a las orientaciones fijadas por el régimen peronista,  y al mismo tiempo los comprara con los textos publicados con anterioridad (preperonistas), a partir de la evolución de otro tipos de contenidos vinculados con visiones de la sociedad y con la cultura en general.

  • Palabras clave: Preperonismo – Peronismo – Estado - Fundación Eva Perón  - La Nueva Argentina - Educación

  • Síntesis

En un comienzo, el autor expone cuál fue la tendencia en 1951, cuando los libros de texto comenzaron a tener un papel fundamental en la transmisión de valores y el impacto que esto tenía en la educación.

Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, se impusieron lecturas obligatorias tales como la autobiografía de Eva Perón: “La razón de mi vida”, para todos los niveles de enseñanza, lo que dio inicio a la politización de la educación.

 Por otra parte, el autor menciona las características de los textos con contenidos peronistas a los que reconoce como textos con poco valor pedagógico y alto componente de propaganda política, como por ejemplo,  se reemplazó “Mi mamá me mima”, por “Evita me ama”.

Siguiendo con ésta idea, Plotkin plantea los textos que se establecieron antes de la llegada de Perón, denominándolos “preperonistas”, y a los que se establecieron luego del año 1951 como “peronistas”. A partir de éstos, se plantean las diferencias entre caridad y Estado. Dentro de dicha comparación, en los textos preperonistas se ponía al pobre en un lugar de “bueno”, y los actos de caridad debían ser individuales, ocasionando una relación entre el dador y el que recibía la ayuda y así, quedando ausente en estos textos el Estado. Por otro lado, en los textos con contenidos peronistas, el acto de caridad es reemplazado por la acción del Estado o por la Fundación Eva Perón. Ya no se trataba de caridad, sino de” justicia social”.

Durante el gobierno de Perón un nuevo actor social aparece: el trabajador, y comienza a formar parte de los textos peronistas para alumnos de escuela primaria. A partir de dicho surgimiento, se posibilitó para éste sector la movilidad social, mediante la ayuda del Estado. Todos podían acceder a comprar o construir su vivienda propia, por medio de préstamos del Banco Hipotecario Nacional. En la nueva Argentina, la pobreza ya no es vista como la consecuencia natural del orden de las cosas, sino que se pone al Estado en el centro de las transformaciones sociales.

El autor expresa el lugar que ocupaba el trabajador en los diferentes textos ligados a los tiempos sociales abordados previamente. En lo que respecta a los textos preperonistas,  el trabajo era considerado como una dulce carga que debían llevar a cabo sólo los hombres para sostener a sus familias. A diferencia de esto, en los textos peronistas el trabajo pasó a ser una actividad universal y todos de alguna manera u otra deben trabajar. En esta Nueva Argentina, los trabajadores lo hacen alegremente porque ganan salarios justos, la nueva Constitución protege sus derechos y las condiciones de trabajo mejoran en gran medida.

Otro de los ejes a los que hace mención el autor es el progreso, ya que en los textos peronistas, el Estado era el único motor de progreso quién posibilitaba la movilidad social. Éste progreso, se aplicaba tanto en las zonas urbanas, como en las zonas rurales porque se comienza a dar a conocer en los textos un mundo rural moderno con tractores y maquinarias asociadas a la acción del Estado.

Dentro de  éste contexto, se da el proceso de industrialización, que consiste en elaborar un producto a partir de una materia prima generando una relación entre el campo y la ciudad, ya que el campo alimenta la ciudad, pero ésta lo provee con la tecnología necesaria.

En otro de los ejes que expone el autor, desarrolla la idea de patria. En los textos preperonistas, la idea de patria estaba vinculada a la familia, en la que era necesario primero inculcar amor por la familia  para inculcar amor por la patria. Otro de los conceptos vinculados a la idea de patria se relacionaba con el Estado y los símbolos patrios, pero generalmente el Estado no está presente en los textos preperonistas. Por el contrario, en los textos peronistas la patria estaba asociada a la tradición, donde aparecía la figura del gaucho y además se incluían fragmentos del Martín Fierro, así como también la patria estaba relacionada con el progreso material como resultado de las políticas de Perón e incluso con el mismo Perón o el peronismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (194 Kb) docx (21 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com