IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES MÁS IMPORTANTES PARA ESTUDIAR LA SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN.
Enviado por fernandojm • 16 de Noviembre de 2012 • 2.319 Palabras (10 Páginas) • 3.483 Visitas
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES MÁS IMPORTANTES PARA ESTUDIAR LA SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN.
Análisis de la natalidad y fecundidad, cambios experimentales de la misma a nivel nacional y regional; la medición de la mortalidad, mortalidad infantil, esperanza de vida y cambios experimentales de la misma a nivel nacional y regional; Pirámide poblacional, transición demográfica y cambios experimentales de la estructura poblacional.
Reducir la pobreza y las desigualdades sociales, empoderar a las mujeres y afianzar la equidad de género, mejorar la salud sexual y reproductiva, reducir la mortalidad infantil y materna, y, en definitiva, promover el desarrollo humano y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente son aspiraciones compartidas por la comunidad nacional e internacional, como revela el histórico acuerdo global en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Por otro lado, asegurar el ejercicio de los derechos humanos y lograr una creciente capacidad de las personas para que éstas puedan elegir, diseñar y desarrollar sus proyectos de vida, son mandatos fundacionales de Naciones Unidas, como indican la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Tratados y Convenciones Internacionales posteriores que refuerzan y amplían tales derechos. Es así como la República Bolivariana de Venezuela, es uno de los pocos países en el mundo que esta abocado a cumplir las metas del milenio, a través de un proceso de inclusión a través de las políticas públicas como nunca se había realizado en todo el siglo pasado.
Este marco conceptual muestra que –a través de diversas vías y mecanismos– los comportamientos individuales y las tendencias agregadas, los dos componentes fundamentales que configuran la situación de la población, son relevantes para avanzar en la consecución de las metas y los objetivos acordados por la comunidad internacional, al igual que la disposición y el compromiso del estado Venezolano. El conjunto de la población, su crecimiento y distribución, es en definitiva el resultado acumulativo de acciones y circunstancias personales en cada situación concreta de lugar y tiempo. Así pues, el Análisis de Situación de Población en Venezuela parte de esta premisa.
Los comportamientos atañen a todas las acciones personales que se relacionan directamente con la reproducción, la supervivencia y la movilidad, cuyo efecto conjunto constituye las tendencias agregadas de la población. Los determinantes fundamentales de este tipo de acciones, como los de todo comportamiento humano, estriban en la interacción entre las características individuales y las condiciones de vida de las personas en un determinado contexto familiar y social. Las tendencias agregadas de la población, por su parte, conciernen a colectivos y sus principales elementos son el tamaño, el crecimiento, la estructura por edad y sexo, y la localización de la población.
La transición demográfica es un proceso universal, aunque con diferentes modalidades y fases temporales, mediante el cual los países pasan de un régimen de altos niveles de mortalidad y fecundidad a otro de niveles moderados y bajos. El desfase entre la caída inicial de la mortalidad y el posterior descenso de la natalidad da lugar a períodos más o menos prolongados de alto crecimiento de la población. Ese cambio está relacionado con una serie de transformaciones estructurales en el ámbito económico, social, cultural y político, ligadas con la modernización. Existe ya un amplio consenso en admitir que las trayectorias de ese proceso de transición son muy diversas, de modo que no hay un solo modelo de transición demográfica. Su inicio, la duración del proceso y el ritmo de las variaciones de la natalidad y la mortalidad presentan diferencias notables tanto entre países como al interior de ellos. Estas disparidades están relacionadas con el nivel de desarrollo económico y social alcanzado, con la ejecución de políticas públicas orientadas a la reducción de la mortalidad prevenible y la planificación de la fecundidad deseada, así como con la capacidad de respuesta de los diversos estratos de población para adecuar su comportamiento demográfico en contextos favorables o desfavorables, en función de sus condiciones de vida, especialmente el grado de acceso a la salud y la educación, y el ejercicio de sus derechos humanos.
Durante las primeras décadas del siglo XX, la población venezolana permanecía todavía en un régimen demográfico de lento crecimiento pues tanto los niveles de mortalidad como de natalidad seguían siendo relativamente altos. A partir de los años treinta Venezuela comienza a experimentar transformaciones profundas al transitar de una economía agrícola y una sociedad rural a una economía industrial y una sociedad crecientemente urbana, cuyas bases se fundamentan en la explotación del petróleo. Ese cambio significó la conformación del mercado interno, una ampliación de las fuentes de ingreso y la paulatina disolución de las relaciones económicas, sociales y políticas pre-capitalistas que dieron paso a la creación de una infraestructura material e institucional de un Estado moderno, proveedor de bienes públicos básicos, como la salud y la educación. Este conjunto de transformaciones mejoró las condiciones de vida de la población venezolana mediante un descenso sostenido de la mortalidad general. Sin embargo, cabe destacar que al inicio de los años cuarenta la población venezolana, en promedio, no vivía más de 42 años.
Puede decirse que la población venezolana luego de varias décadas de alto crecimiento entra en el nuevo siglo al ritmo que observaba hace ochenta años pero con un tamaño nueve veces superior. Desde una perspectiva general, la transición demográfica de Venezuela, relativamente tardía, se caracteriza por un rasgo distintivo ligado al acelerado e intenso proceso de urbanización, uno de los más destacados de América Latina. Así, los mayores avances en la reducción de la mortalidad y la fecundidad se han observado en las áreas más urbanizadas, donde hay una concentración creciente de la población total, y entre los estratos socioeconómicos de mayor nivel de bienestar.
Actualmente, se está alcanzando una estructura por edad relativamente madura. De acuerdo con las últimas proyecciones y estimaciones dadas en el ultimo censo la población de Venezuela en 2012 es de 28 millones, de los cuales el 31% corresponde al grupo de 0 a 14, mientras el de 65 y más años, en continuo aumento, representa ya el 5% del total. Por su parte, el peso de la población en edad de trabajar se aproxima al 64%. Como consecuencia de una mortalidad baja y del marcado descenso experimentado por la fecundidad en las últimas décadas.
Esas variaciones en el perfil de la pirámide, probablemente tienen un significado más
...