ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INEQUIDAD EN LAS DEDUCCIONES GENERALES. REGÍMENES ASALARIADOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES


Enviado por   •  30 de Enero de 2021  •  Trabajo  •  7.172 Palabras (29 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1]

RVOE ESM142019244

MAESTRIA EN IMPUESTOS

NOMBRE DE LA TESIS:

DE LA INEQUIDAD EN LAS DEDUCCIONES GENERALES. REGÍMENES ASALARIADOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES

QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN IMPUESTOS

Presentan:

L.C.P. MARÍA DE PILAR VILLANUEVA OROZCO

L.C.P. RAÚL ABRAHAM FERNÁNDEZ INDA

DIRECTORA DE TESIS: DRA. MARIA DE JESUS VALDOVINOS PICHARDO

TEPIC, NAYARIT, DICIEMBRE DE 2020.

TITULO

De la inequidad en las deducciones generales. Regímenes asalariados y actividades profesionales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diferencias entre deducciones generales que se pueden aplicar  contra los ingresos en el momento de la determinación del impuesto sobre la renta a los trabajadores que tributan por régimen de asalariado en comparación a los que tributan en el régimen de actividades profesionales. Por lo que los contribuyentes del régimen de servicios profesionales pueden optar por aplicar las deducciones autorizadas establecidas en el Artículo 103 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), además de las deducciones personales establecidas en el numeral 105 de la misma ley debiendo aplicar hasta el momento de realizar la declaración anual; mientras tanto los trabajadores subordinados que estén obligados solo tienen la posibilidad de aplicar las deducciones personales en la declaración anual, al igual que aquellos que obtén por presentarla de manera voluntaria.

Para esto, el argumento principal es el que se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) dentro del artículo 31 fracción IV, dónde se manifiesta que la contribución al gasto público debe ser proporcional y equitativa. También, hay que considerar que para determinar el impuesto sobre la renta causado existen diferentes reglas generales según sea el tipo de ingreso o el régimen donde se tribute, pero podemos establecer que en todos los casos se contemplan posibles deducciones autorizadas, esto exceptuando a los trabajadores que obtienen ingresos de la relación subordinada.

Las deducciones fiscales son el derecho que tienen los contribuyentes a disminuir algunos gastos a los ingresos acumulables para con esto determinar una utilidad, estas deducciones deben cumplir varios requisitos pero se destaca el hecho de que deberán ser indispensables para la obtención de su ingreso.La problemática es que en los dos casos se cumple el requisito de ser erogaciones realizadas con las características de ser indispensables para poder ejercer correcta y éticamente las funciones como profesionistas.

JUSTIFICACION

El objeto de llevar acabo el trabajo de investigación es que se busca demostrar la inequidad que se presenta en la Ley del Impuesto Sobre la Renta con respeto a la aplicación de deducciones generales para las personas físicas con ingresos por salarios y las personas físicas con ingresos por servicios profesionales.

Por ejemplo, cuando un profesionista ejerce la carrera por servicios profesionales y decide tomar un postgrado con la finalidad de capacitarse podrá aplicar la deducción de las erogaciones, pues son gastos necesarios para ejercer correctamente la profesión, misma que es fuente de riqueza. En cambio, el profesionista que tributa como asalariado si opta por estudiar un postgrado, no podrá aplicar las deducciones de los gastos erogados por la capacitación, ya que al tributar en el régimen de sueldos y salarios no se considera ninguna deducción distinta a las personales, aplicables posteriormente determinar el impuesto de la declaración anual.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La inequidad existente en las deducciones generales entre los regímenes asalariados y actividades profesionales ¿violan sus derechos humanos y garantías individuales?

PREGUNTA SUBSECUENTE

  1. ¿Qué es una violación de los derechos humanos?
  2. ¿Cuáles son las garantías individuales?
  3. ¿Qué es la equidad contributiva?
  4. ¿Qué son las obligaciones fiscales?
  5. ¿Quiénes tributan en el régimen de actividades profesionales?
  6. ¿Qué es un profesionista?
  7. ¿Qué se considera ingresos por la prestación de servicios personales subordinados?
  8. ¿Qué es un impuesto?
  9. ¿A qué se le considera renta para determinación de la base del impuesto?
  10. ¿Qué son los pagos provisiones?
  11. ¿Qué son las deducciones generales?
  12. ¿Cuáles son los requisitos de las deducciones generales?
  13. ¿Quiénes son los contribuyentes obligados a presentar la declaración anual?
  14. ¿Cuáles son las deducciones personales?
  15. ¿Cuáles son los requisitos de las deducciones personales?

OBJETIVO GENERAL

Demostrar que la inequidad referente a las deducciones generales permitidas para el régimen de actividades profesionales en comparación con la limitante de aplicarlas en el régimen de asalariado, violenta los derechos humanos y las garantías individuales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Mencionar los antecedentes de los regímenes de salarios y actividad profesional.
  • Señalar el marco legal de los regímenes de salarios y actividad profesional.
  • Investigar en otros países el tratamiento fiscal de los asalariados y actividades profesionales
  • Demostrar la inequidad en las deducciones generales permitidas para el régimen de actividades profesiones en comparación con los régimen de asalariados

MARCO TEORICO

Marco histórico

Los antecedentes de los regímenes de actividades profesiones y el régimen de asalariados se remiten a las legislaciones de:

  1. Ley de 20 de julio de 1921, “Impuesto Centenario”
  2. Ley de 21 de febrero de 1924, llamada “Ley para la recaudación de los impuestos establecidos en la Ley para la Recaudación de los Impuestos Establecidos en la Ley de Ingresos Vigentes sobre Sueldos, Salarios, Emolumentos, Honorarios y Utilidades de las Sociedades y Empresas” y su reglamento de 21 de febrero de 1924.
  3. Ley del Impuesto sobre la Renta de 18 de marzo de 1925 y sus reglamentos de 28 de abril de 1925 y 18 de febrero de 1935
  4. Ley del Impuesto Extraordinario sobre Ingresos, de 31 de julio de 1931. Su reglamento de 31 de julio de 1931.
  5. Ley del Impuesto sobre ausentismo, de 14 de febrero de 1934. Su reglamento de 31 de Octubre de 1934.
  6. Ley del Impuesto sobre Exportación de capitales, de 29 de agosto de 1946. Su reglamento de 9 de septiembre de 1936
  7. Ley del Impuesto sobre la Renta sobre el Superprovecho, de 27 de diciembre de 1939.
  8. Ley de Impuesto sobre la Renta de 31 de diciembre de 1941 y su reglamento de 29 de diciembre de 1941.
  9. Ley del Impuesto sobre Utilidades Excedentes, de 29 de diciembre de 1948. Su reglamento del artículo segundo de esa Ley de 20 de abril de 1949.
  10. Ley de Impuesto sobre la Renta de 31 de diciembre de 1953 y su reglamento de 30 de enero de 1954. Reglamento relativo a la tasa complementaria sobre ingresos acumulados de 30 de mayo de 1952.
  11. Ley del Impuesto sobre la Renta, de 30 de diciembre de 1964. Sin reglamento (Flores, 2007)

Posteriormente de la Revolucion, el país se encontraba en momento de descanso de las armas, después de lograr establecer los derechos de la clase obrera con la promulgación de la CPEUM en el año de 1917, las problemáticas para lograr una reconstrucción del país eran principalmente económicas derivado de que varios de los sectores productivos fueron afectados, aunado a esto el sector petrolero sufría una afectación por la recesión internacional en al año de 1921. Estos acontecimientos complicaban la idea de celebrar el centenario de la culminación de la guerra de independencia por lo que el 20 de julio de 1921 de manera extraordinaria se decreta un impuesto al que le denominan Ley del centenario, siendo esta contribución el primer precedente del impuesto sobre la renta en México (Alvarez, Nieves, 2010).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (284 Kb) docx (69 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com