ITINERARIO ARTES VISUALES: “La Luna y El Sol por Rufino Tamayo”
Enviado por silvina.daniela • 2 de Septiembre de 2021 • Práctica o problema • 709 Palabras (3 Páginas) • 528 Visitas
ITINERARIO ARTES VISUALES: “La Luna y El Sol por Rufino Tamayo”
Docente: Silvina Castañeda
Sala: Celeste
Turno: Tarde
Duración: 2-3 semanas
Fundamentación:
Los lenguajes artísticos forman parte de los espacios de enseñanza para los niños del Nivel Inicial. A través del lenguaje plástico, por medio de colores, formas y texturas, los niños expresan y comunican sentimientos, ideas y actitudes.
Pintar es comunicar o expresar uniendo forma, espacio y color. El color es el protagonista principal ya que pintar es trabajar con colores. Estos están cargados de información y es una de las experiencias visuales más penetrantes que todos tenemos en común.
El color cumple distintas funciones, expresa emociones y sensaciones, describe la realidad y por último se puede utilizar de una manera simbólica. A los niños les interesa ver como se esparce, se distribuye, se mezcla, se separa. A través de las diferentes obras de arte enseñaré a los niños las mezclas de colores y sus tonalidades claras y oscuras.
El siguiente itinerario está basado en los dos grandes ejes de la educación artística. La producción y la apreciación, los cuales se encuentran íntimamente relacionados, ya que por medio de la apreciación de las obras de Rufino Tamayo se pueden tomar elementos para producir y, a su vez, esa producción puede ser apreciada. Esta propuesta también estará interrelacionada con la secuencia literaria “La luna y el sol, el día y la noche”.
Objetivos: que los niños logren:
- Reconocer las obras el artista
- Reconocer y plasmar lo visto: claros, oscuros, día, noche, sol y luna.
- Representar y enriquecer sus obras.
- Utilizar diferentes materiales y herramientas para pintar.
Contenidos:
- Acercamiento al artista y a sus obras.
- La exploración visual hacia el reconocimiento paulatino de sombras, claro, oscuro.
- Paulatino enriquecimiento de sus representaciones.
- La exploración de diferentes materiales y herramientas.
Propuestas:
- Reuniré al grupo, les mostrare distintas obras de Rufino Tamayo, por medio de imágenes impresas y plastificadas. Les contaré brevemente quien es y que hace, por ejemplo: “Tamayo fue un pintor y muralista Mexicano”. Su obra más importante como muralista, fue el mural El Día y la Noche. Realizado en 1964 para el Museo Nacional de Antropología e Historia de México, simboliza la lucha entre el día (serpiente emplumada) y la noche (tigre). Ese mismo año recibió el Premio Nacional de Artes. Luego de la apreciación dejaré que los niños y las niñas exploren sobre hoja A3 eligiendo entre dos materiales, crayones grandes o témpera.
- En esta oportunidad tomaré una obra en particular: “Lobo de luna”. Apreciaremos la obra, dejaré que los niños y las niñas expresen lo observado y luego se les dará un soporte azul (como el fondo de la obra) para que ellos realicen sus producciones con tempera oscura (negro) y clara (blanco).
- Se presentarán dos obras “Día y noche” y “Luna y sol”. Los niños y las niñas apreciaran las obras, dejaré que expresen lo observado, y lo registraré a través de audios. A continuación, se les preguntará ¿qué colores creen que predominan en las obras?, y ¿cuáles elegirían para realizar sus producciones? Una vez que cada uno elija los colores, se dará la opciones de producir sobre cartulinas en plano vertical (sobre atriles o en pared) o en plano horizontal (sobre mesa o suelo).
- Mediante la obra “Hombre nocturno”, exploraremos un material y técnica diferente al pincel. Esta obra presentada fue pintada por Tamayo con esponja, en colores negro, marrón y azul; dejando un poquito de blanco para la luna. Los niños y las niñas realizarán sus producciones sobre hoja A3.
- A partir de la apreciación de la obra “Amanecer” socializaremos ¿qué es el amanecer? ¿Qué piensan que significa amanecer? ¿Cuándo sucede? ¿Quién está presente en el amanecer, el sol o la luna? ¿Qué observan en la obra? Etc. Luego realizaremos entre todos un mural en la pared de la sala. Podrán elegir entre pinceletas o esponjas.
- Para finalizar, apreciaremos la obra “constelaciones”. Luego sobre cartulina o cartón, pintaremos con colores negro, azul, rojo y blanco, mezclando la témpera con un poco de harina para espesar la misma. A continuación con una varilla o escarbadientes sin punta, realizaremos las constelaciones sobre lo pintado, trazando líneas y puntos que se unen. Una vez seco, los niños y las niñas, podrán tocar sus producciones y observar que tienen una textura diferente a las antes realizadas.
...