ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción Al Estudio Del Derecho - Capítulo II - Concepto De Ciencia Y Ciencia Jurídoca - Jaime Cárdenas - Cuestionario


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  2.372 Palabras (10 Páginas)  •  3.491 Visitas

Página 1 de 10

1.- Explique la noción de ciencia según Aristóteles. Hace 24 siglos, Aristóteles, concibió a la ciencia como una progresión que va de la observación de los hechos a los principios generales y regresa a los hechos. Según Aristóteles, el científico debía inducir principios y deducir de ellos enunciados sobre los fenómenos. Así pues, implica una transición del conocimiento de los hechos al conocimiento de la causa de los hechos, conociendo, de este modo, el porqué de los fenómenos y sus causas.

2.- Destaque la importancia del método experimental. En la Edad Media, Francis Bacon, filósofo, político, abogado y escritor, señalaba que el método científico es el camino a la verdad, pues la naturaleza es el auténtico libro y todos podemos leerlo a través de nuestros sentidos. La idea de que la objetividad del conocimiento viene garantizada por la ausencia de ideas preconcebidas y de hipótesis y de que el método experimental garantiza los descubrimientos científicos. Se desarrolló en Inglaterra por medio de la obra de David Hume (filósofo, economista, sociólogo e historiador), quien sostuvo que sólo la experiencia es el camino de la verdad.

3.- ¿Cómo se conjuga la tradición racionalista con la empirista? En su obra, el filósofo Kant, intenta poner en manifiesto el carácter creativo de la ciencia sin negar su carácter empírico, es decir, conjunta la tradición racionalista con la empirista. Para este filósofo, el conocimiento empírico presupone un marco general de ideas y principios: del libro de la naturaleza no se puede sacar ninguna conclusión, pues esta no revela sus secretos sin que el científico pregunte y le obligue a contestar. Posteriormente, durante el siglo XX, Kant, junto con otros empiristas lógicos de “el círculo de Viena” y el empirismo crítico de Karl Popper, incorporan cuestiones muy importantes para la reflexión de las ciencias a las que Kant no había prestado mucha atención como el peso que tiene la justificación de la hipótesis y teorías, su verificación y las probabilidades en el conocimiento de algo para ser verdadero.

4.- Explique la definición de ciencia según Karl Popper. Popper señaló que la ciencia no puede nunca alcanzar conocimientos verdaderos, que sólo aspira a conocimientos que en ese momento se consideren lo más adecuados dado el nivel de desarrollo del conocimiento.

5.- ¿En qué consiste la falsación? Según el mismo Popper, un método de estudio de ensayo error, permite poner a prueba de manera permanente el conocimiento científico, y, dada la posibilidad de falsar, es to es, la factibilidad de demostrar que el conocimiento que se pretendía como adecuado en un momento, es posteriormente incorrecto al someterse a análisis e investigación.

6.- ¿Por qué Feyerabend prescinde de los métodos científicos? Feyerabend considera que no hay métodos, que en ciencia todo vale, que ninguno de los llamados “métodos” puede asegurar el trabajo científico, puesto que no existe un método válido y universal para acceder y analizar el conocimiento científico.

7.- Explique la noción de paradigma dominante. Algunos como el historiador y filósofo Thomas Khun, establecen que la ciencia lo es por su carácter no dogmático y abierto. Khun no acepta que el conocimiento científico sea progresivo, él prefiere distinguir entre la preciencia y la ciencia normal. En la preciencia conviven distintos paradigmas en rivalidad, y durante los periodos de ciencia normal uno de los paradigmas se constituye como dominante, la ciencia se desarrolla cunado en etapas extraordinarias se pone en duda el paradigma dominante. La teoría de Khun no permite saber qué paradigma es preferible porque no tiene una teoría general que nos permita optar atemporalmente por uno.

8.- ¿En qué consiste la perspectiva analítica de la ciencia? Esta perspectiva consiste en: 1) reducir la ciencia al lenguaje, la tarea del filósofo será el análisis lógico del lenguaje científico; 2) establecer que es posible distinguir entre: un lenguaje teórico con observaciones, y 3) separar el contexto del descubrimiento y el de justificación. En el primero, la ciencia se interesa por cómo se genera y desarrolla el conocimiento científico; en el segundo, la ciencia se concibe como producto y aquí lo que interesa es mostrar cómo se estructura, la ciencia, cuáles métodos de validación, etcétera.

9.- ¿Cómo suelen clasificarse las ciencias? Desde Aristóteles se han realizado clasificaciones de las ciencias, éste distinguió entre ciencias teóricas o especulativas, las que tienen por propósito conocer, observar y describir los fenómenos, y las ciencias prácticas, que se refieren a la conducta humana, como la ética o el derecho. Una de las clasificaciones más conocidas de las ciencias en el siglo XIX es la de Wilhelm Windelband (1848 -1915). Para este pensador hay dos clases de disciplinas científicas: nomotéticas e ideográficas. Las primeras se conocen como ciencias de leyes y expresan las relaciones necesarias que existen entre los fenómenos naturales. Las ciencias ideográficas o ciencias de sucesos, estudian hechos pretéritos en su individualidad, también se les conoce como ciencias históricas. Las ciencias nomotéticas analizan los hechos pero lo hacen con el propósito de establecer sus efectos o causas, es decir, las leyes que los rigen. Esta clasificación ayuda a conocer cuál es el campo de aplicación del concepto ciencia. Hoy en día se clasifican en ciencias formales y materiales. Las formales tienen como objeto de estudio entidades abstractas, ideas y símbolos; su método es la lógica deductiva y el criterio de verdad consiste en la coherencia de cada enunciado. Por ejemplo, las matemáticas y la lógica. Las ciencias materiales estudian objetos reales, sustancias químicas o comportamientos humanos; se refieren a sucesos y procesos; sus métodos son la lógica pero también la observación y la experimentación, su criterio de verdad no sólo es la coherencia, puede implicar también la aprobación de la comunidad científica. Las ciencias materiales se subdividen en naturales, humanas y sociales. En las humanas y las sociales tienen como objeto de estudio acciones humanas o instituciones; mientras que las naturales se refieren a hechos.

10.- ¿Es el derecho una ciencia? En 1847, el jurista alemán Von Kirchmann, pronunció una conferencia en la que concluye que; la variabilidad del objeto, la ausencia de progreso, la falta de certeza y de utilidad, impiden que el derecho sea un ciencia. Sin embargo esto puede ser desmontado, así por el problema de la variabilidad del objeto, se puede decir que el carácter de científico de un conocimiento no reside en el objeto sino en el conocimiento mismo. El derecho no es un conocimiento inútil porque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com