ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la problemática del mundo contemporáneo


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2019  •  Examen  •  2.506 Palabras (11 Páginas)  •  1.167 Visitas

Página 1 de 11

UNTREF VIRTUAL

2º parcial: Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo

Consignas:

  1. Utilizar los conceptos fundamentales (y pertinentes) de Mario Heler para explicar el siguiente fragmento. Fundamentar. Clasificar la concepción de ciencia que surge del siguiente texto desde la concepción teórica de Paula Sibilia (texto: el hombre post-orgánico). Fundamentar.(extensión 500 palabras)

 (La ciencia)“…,busca la verdad y por ello la ciencia es eficaz para proveer herramientas para el bien o para el mal. […] Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; sin embargo, no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin proponérselo, a la larga o a la corta la investigación provee resultados aplicables. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que la investigación rinde. El científico no puede dejar de producir conocimientos aplicables; los técnicos emplean el conocimiento con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad.” Bunge, Mario. Sistemas sociales y filosofía. Bs. As. Ed. Sudamericana 1995.

  1. Redactar un texto que explique y vincule los siguientes conceptos. Recuerden mantener la coherencia y cohesión textual cuando integren los contenidos. (extensión 600 palabras):

a. La Modernidad-Colonialidad del Saber/poder y poder libidinal.(Castro Gómez)

b. La zoncera civilización y barbarie. (A.Jauretche)        

c. El  “fin” de la modernidad implica ciertamente la crisis de un dispositivo de poder que construía al “otro” mediante una lógica binaria que reprimía las diferencias. (Castro Gómez)

  1. A partir del capítulo de Black Mirror de la temporada 3 episodio 1 (“el momento Waldo” Netflix) establecer al menos dos vinculaciones con los textos de Sibilia y dos con el texto de Cabrera. Extensión 600 palabras)
  1. Explicar en qué consiste el mito desalentador de la educación según Caruso y Dussel y ejemplificar a partir de la siguiente noticia https://www.perfil.com/noticias/universidades/un-debate-necesario-sobre-las-universidades-en-el-conurbano.phtml. Incorporar en la explicación argumentos de Ana María Ezcurra o Miriam Casco (unidad “universidad, careras y profesiones) Extensión 500 palabras

Resoluciones:

  1. Heler habla de la relación que tienen la ética y la ciencia, o más bien el nivel de incidencia de la primera sobre la segunda. Para lograr tal meta estipula una postura oficial y otra crítica. Según la tradicional (defensora de neutralidad) la ciencia se establece en la búsqueda del conocimiento altruista, su objetivo y valor último es la verdad. Las cuestiones éticas surgen cuando los conocimientos son aplicados a la realidad social, y en tales casos la responsabilidad por los posibles perjuicios recaen sobre los detentadores de poder político, militar y económico. En concreto, la actividad científica produciría conocimientos entendidos como simples instrumentos, carentes de bondad/maldad. “Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal”/ “El científico no puede dejar de producir conocimientos aplicables; los técnicos emplean el conocimiento con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad.” Las categorías, conceptos y procedimientos basados en la razón son garantía de verdad y objetividad como parámetros de evaluación para actividades teóricas y prácticas. Esta concepción hegemónica además entiende que la tarea científica tiene utilidad sólo por extensión; no sólo detenta superioridad teórica frente a otros saberes sino que es también práctica. La ciencia es útil. Y además, por ser un conocimiento de leyes, proporciona al hombre el poder de predicción que permite transformación y no sólo adecuación a la naturaleza. “El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; sin embargo, no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin proponérselo, a la larga o a la corta la investigación provee resultados aplicables. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que la investigación rinde.” Podemos deducir entonces que el texto de Bunge está en alineación con la historia oficial de la ciencia. Teniendo en cuenta a Sibilia, la concepción de ciencia prometeica es la que mejor se ajusta al texto de la consigna, ya que habla de conocimientos con fines prácticos en beneficio de la humanidad y la verdad. Dicha filosofía manifiesta que pretende doblegar técnicamente a la naturaleza apuntando al “bien común” de la especie humana y anhela mejorar las condiciones de existencia a través de la tecnología. Busca el progreso con acento en la ciencia como “conocimiento puro” y fundada en una visión instrumental de la técnica. (434)

  1. “El fin de la modernidad implica ciertamente la crisis de un dispositivo de poder que construía al otro mediante una lógica binaria que reprimía las diferencias.” Comenzaremos definiendo lo que se entiende por modernidad. Según Castro-Gómez es el intento fáustico de someter la vida entera al control total del hombre bajo la guía segura del conocimiento científico-técnico. Este proyecto es una máquina generadora de alteridades que en nombre de la razón y el humanismo, excluye de su imaginario la hibridez, multiplicidad, ambigüedad y contingencia de formas de vida concretas. La mayor evidencia, históricamente hablando, se da en la forma de un imaginario eurocéntrico denominado colonialidad del poder. Según el mismo, se establecen diferencias inconmensurables entre las figuras de colonizador/colonizado y las nociones de raza y cultura operan como elementos taxonómicos que dan origen a identidades opuestas, binarias. Se da una relación de exterioridad y exclusión mutua en la que la comunicación cultural es imposible y sólo se da en la aplicación de la Realpolitik. Así, Europa marca un camino civilizatorio que debe ser transitado de manera obligatoria por todos. Dentro de este proyecto podemos encontrar al Estado como instancia central, garante de la organización racional y a su lado, a las ciencias sociales como constitutivas de los marcos de organización política; es decir que funcionan estructuralmente como un aparato ideológico legitimador. De esta forma se entiende que la colonialidad de poder y saber están inscriptas en la misma matriz que formula metas colectivas mediante “criterios racionales”. La aplicación de dicha racionalización ideológica se da con la formación de identidades basadas en imaginarios con fuerte carácter disciplinario, tales como civilización y barbarie. Jauretche dice que esta oposición es la “zoncera madre” de todas las que nos hacen “tontos”, ya que todo hecho propio, por serlo, era bárbaro, y todo hecho ajeno, era civilizado. Él denomina este fenómeno como mesianismo invertido; la mentalidad colonial cree que lo autóctono es negativo y todo lo ajeno, positivo. Se constituye en la ideología porque prefiere guiarse a través de la abstracción conceptual y no por la realidad circunstanciada concreta. La idea no es realizar un país sino más bien fabricarlo, donde la idea de progreso es derogar la naturaleza de las cosas para ser sustituida en vez de evolucionar desde lo propio (colonialidad del poder/saber).

El proyecto de modernidad como tal deja de ser funcional en la medida que el aspecto social de las naciones comienza a configurarse por instancias ajenas al control del Estado, esto es, el cambio cualitativo de dispositivos de poder por influencia directa de la globalización. Es conveniente recordar que la modernidad per se desancla las relaciones sociales de sus contextos tradicionales y las reancla en ámbitos postradicionales que siempre están dentro de la esfera de control estatal. La globalización, en cambio, desancla las relaciones sociales de sus contextos nacionales y las reancla en ámbitos posmodernos de acción que no son coordinados por instancia particular alguna. Se está ante la presencia de una gubernamentabilidad sin gobierno, dando un carácter nebuloso e indefinido al poder. Este es el marco óptimo para que el poder libidinal haga mella; un tipo de poder propio de la posmodernidad que pretende modelar la totalidad de la psicología de los individuos de forma que cada uno constituya su propia subjetividad reflexivamente, sin tener que necesariamente oponerse al sistema. Así se da la crisis de la modernidad como dispositivo de poder, generando la oportunidad de emerger a las diferencias, ambigüedades e hibridaciones identitarias que tanto se reprimían con anterioridad. El sistema que se proyectaba ideológicamente por medio de metarelatos queda invisibilizado, deslegitimado. (596)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (193 Kb) docx (221 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com