ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Japon En El Contexto Del Pacifico Asiatico


Enviado por   •  24 de Marzo de 2014  •  4.913 Palabras (20 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 20

OCTAVA UNIDAD: JAPÓN EN EL CONTEXTO DEL PACÍFICO ASIÁTICO

8.1 ¿Cuál es la importancia de Japón en el desarrollo regional?

Datos generales:

- Japón (Nihon Koku)

- Islas principales: Hokaido, Shikoku, Honshu, y Kyushu.

- Capital: Tokio

- Superficie: 377350 kilómetros cuadrados.

- Población absoluta: 126 281 000 (1999).

- Forma de estado: Monarquía (el emperador sólo tienen poder simbólico y es el garante de

la continuidad y la unidad japonesa).

- Sistema de gobierno: Parlamentario.

- El poder ejecutivo lo detenta un gobierno investido por la dieta (Parlamento).

- Jefe de estado: Akihito, emperador desde el 7-1-1989.

- Jefe de gobierno: Mori Yoshiro, que sucedió el mayor de 2000 a Obuchi Keizo.

- Partidos políticos: Tiene siete con tendencias políticas de diversos tipos.

- Citas institucionales: elecciones a la cámara alta (senado) en el 2001.

- Reivindicaciones territoriales: Los territorios del Norte es decir las cuatro islas

Kuriles -Kunashiri, Haborai, Shikotan y Eterofu-; 5000 km2 en total- hoy posesiones rusas

anexadas por la Unión Soviética en 1945.

Para tener un mejor panorama el desarrollo económico y político de Japón en conjunto con los países recientemente industrializados (NIC «New Industrial Countries»), echaremos un vistazo a su contexto histórico-social y cultural para conocer como algunos factores han sido determinantes para su desarrollo geográfico político tanto de Japón como de los países recientemente industrializados.

En el caso de Japón fue un pueblo que apareció como cultura en el periodo Yayoi (300 a. C.-300 d. C.) en la era de bronce, siendo además en esa etapa cuando se introdujo el hierro y el arroz procedente de China. Pasaron por este país múltiples emperadores, pero en sus inicios se fundó el primer monasterio budista Asuka en 587 d. C., expandiéndose en los siglos VII y VIII, provocando un desarrollo militar paralelo, contendiendo por la capital Nara 764 d. C., siendo vencidos los monjes budistas y la capital se trasladó a Kyoto (Occidente). La tradición guerrera se desarrolló entre los nobles por conflictos para unificar o mantener controlados a los nativos de alrededor y los guerreros más importantes recibieron el nombre de samurai.

Así, pasaron varios Shogunes (emperadores), como Minamoto y otros que llegaron a rechazar ataques hasta de mongoles entre 1274 y 1281, siendo ayudados por el mal tiempo meteorológico en el mar. Con Kamakura se expandió el budismo Zen en todo Japón, terminando esa etapa en el siglo XVI, después siguió el de Ashikaga (1336-1576) cediendo su poder a varios señores feudales; y el Shogunato que tuvo más duración fue el de la familia Tokugawa, hasta 1867, y se siguió manteniendo la figura decorativa del emperador japonés sin poder.

Con el emperador Meiji en 20 años se impulsó el desarrollo con una infraestructura económica común que fue decisiva en la transformación de Japón en el siglo XIX. Y en 1853 antes del contacto con los países de Occidente, Japón ya tenía un nivel educativo alto, con un 43% de hombres con instrucción fuera del hogar. Los comerciantes acumularon grandes capitales que apoyaron tanto el gobierno como en inversiones para la infraestructura de ferrocarriles, construcción de fábricas textiles y otros. La agricultura japonesa fue la más productiva en esa época en comparación con otros países asiáticos cercanos, teniendo una adecuación en sus caminos con estructuras correctamente trazadas.

Durante el Shogunato de Tokugawa, el confucionismo se expandió, con una estructura de autoridad central que permitió un mayor control sobre la sociedad japonesa. Sin embargo su caída fue influida por las acciones militares de norteamericanos en 1853 (almirante Perry), sobre territorio japonés, provocando un gran choque emocional sobre la sociedad japonesa, que no había sido invadida, ni siquiera por los mongoles.

Los Estados Unidos de América obligaron a Japón a abrir un puerto y que debieran de tener relaciones diplomáticas con ellos y más tarde entre 1854 y 1858 con Inglaterra, Rusia, Francia y Holanda. Ello originó conflictos entre los señores feudales (Daymyos) y criticaron fuertemente al Shogun Tokugawa, ocurriendo múltiples batallas internas que dieron como resultado una transición al emperador Meiji y nuevamente se cambiará la capital de Kyoto (Occidente) a Tokio (Oriente). Durante la etapa Meiji, apareció un resurgimiento de las creencias Shinto, atribuyendo al emperador dotes divinos y se consideró la salvación del imperio, que no había sido correctamente defendida por el Shogunato Tokugawa.

Se hizo obligatoria la educación, se le proporcionó ingresos al gobierno con reformas fiscales, se desarrolló la infraestructura de ferrocarriles, servicio postal y se fomentó la introducción de tecnologías extranjeras, además se creó un banco central. Y el gobierno se manejó con la constitución de 1889 con un sistema bicameral, similar al parlamento británico.

El choque con los países de occidente, sirvió para unificar y acelerar la modernización de este país, reforzando sobre todo su poderío militar. Ya unificado, pudo ganar fácilmente primero la guerra chino- japonesa (1894) y después la guerra rusa-japonesa (1904), como botín de estas conflagraciones obtuvo el control de Taiwán, Corea y la parte sur de Manchurria y en 19 días se anexó formalmente a Corea y después apoyó en la zona oriental de Asia, durante la Primera Guerra Mundial, donde resultó victorioso teniendo un poder colonial bastante amplio en el continente asiático durante la firma del tratado de Versalles.

En 1925, a pesar de este triunfo vino la recesión económica mundial, cayendo sus ventas de seda y otros productos, mermándose su economía, por lo que los militares decidieron una expansión por la vía de la guerra, teniendo el apoyo del pueblo. Por lo que se anexó Manchurria en 1932, a pesar de que la Liga de las Naciones (hoy O. N. U.), estuvo en contra de esa decisión.

En los inicios de la Segunda Guerra Mundial la milicia de Japón ya tenía controlada la zona noreste de China e iniciaba su expansión hacia otras regiones de Asia.

Un ejemplo de su crecimiento económico nos lo indica Maddison con los siguientes datos: E. U. A., creció anualmente de 1870 a 1994 con un ritmo de 3.4% anual y el PIB (Producto Interno Bruto) real per capita (ingreso promedio por habitante), creció en 1.8% y en el mismo periodo Japón creció a un ritmo de 3.8°% y su PIB real per cápita fue de 2.7%.

Una razón de peso que podemos observar, en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com