LA INCLUSION A LOS INDIGENAS EN EL GOBIERNO DE MANUEL PRADO
Enviado por Danitza Damaris Cueva Condori • 17 de Octubre de 2019 • Trabajo • 2.414 Palabras (10 Páginas) • 150 Visitas
LA INCLUSION A LOS INDIGENAS EN EL GOBIERNO DE MANUEL PRADO[a]
¿En qué medida el Proyecto civilizador de Manuel Pardo cambió la mirada social hacia los indios entre los años 1972-1979?
HISTORIA NS
051517-0004[b]
Número de palabras: 2 123
SECCIÓN A: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE FUENTES
Con esta presente investigación histórica se pretende responder a la interrogante: ¿En qué medida el Proyecto civilizador de Manuel Pardo cambió la mirada social hacia los indios entre los años 1972-1979? Para cumplir con esto me basare en las ideas de nación y nacionalismo y los cambios que esto introdujo en la sociedad y política peruana. Así mismo, se acudirá a usar fuentes de segunda mano pero significativas al hacer un análisis y critica de fuentes primarias, para el desarrollo del presente trabajo.
FUENTE I: Maud Yvinec., Idioma, indio y nación en el Perú decimonónico, La Clé des Langues, 2008
La primera fuente es valiosa en la medida que es una tesis doctoral de Maud Yvinec, un doctor en historia, experto e historiador en la tratativa que se dio al indígena y la construcción de la nación peruana en el siglo XIX. Además, su origen nos indica la fiabilidad del contenido del libro, ya que ha sido revisado y editado por la Universidad de la Sorbona de París III antes de su publicación en 2008. Aunque, al ser una fuente de segunda mano y pertenecer al siglo XXI, se limitaría a mostrarnos una información sesgada y lejana a los hechos que sucedieron realmente.
Por otro lado, el propósito de esta fuente es mostrar en qué medida la población indígena es integrada al Perú independiente de la post independencia, lo que sería un factor de suma importancia para el desarrollo de nuestro objetivo.
Así mismo, la tesis doctoral abarca su desarrollo desde el análisis de fuentes primarias con la recopilación de documentos judiciales y administrativos en torno al indígena, la educación y el civilismo en el gobierno de Manuel Pardo. De la misma manera, el autor cita a reconocidos historiadores peruanos para argumentar, abordar de forma variada y ejemplificar mejor sus temas e ideas, tales como Garcilaso de la Vega y Alvarado, lo cual le da mayor autoridad en sus afirmaciones y determinaría una mayor aceptación histórica.
Por otro lado, el contenido es basto al abarcar su temática desde distintos punto de vista que tienen que ver con la lengua, modernización, indigenismo y nacionalismo durante el medio superior del siglo XIX. Sin embargo, al no ser el libro una fuente primaria nos limitaríamos a analizar lo analizado, incluyendo un poco de sesgo al momento de escribir la investigación.[c]
FUENTE II: Cecilia Méndez, INCAS SÍ, INDIOS NO: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima-Perú, 2000
Este [d]ensayo es de suma importancia en cuanto al contenido debido a que nos enmarca dentro de la sociedad hasta antes e incluso durante el gobierno de Pardo al mostrarnos fuentes primarias de las cuales se basa para dar sus apreciaciones, que sin embargo no son objetivas al ser opiniones personales.
Así pues, el valor que rescato de esta fuente es que habla netamente de la sociedad y política del periodo que queremos abarcar con este trabajo, lo que facilitaría, además, nuestro acceso a mayores hechos y análisis de las mismas.
Por otro lado, la autora hace hincapié en la historia para intentar explicar la situación socioeconómica actual del Perú, dando juicios y opiniones en torno a las fuentes que usa. Así pues, al escribir en torno al nacionalismo criollo como eje de las relaciones exteriores (con la confederación Perú-Boliviana) y de las interiores, con el trato connotativo hacia los indígenas; no deja vacíos puesto que abarca un amplio contenido que, paralelamente, ayudara en la redacción de este trabajo. Sin embargo, no se basa en fuentes secundarias ni en autores que hablan acerca del tema, por lo que se limitaría a presentarnos mayor información de lo que se dice.
SECCION B: INVESTIGACION
En las décadas posteriores de su independencia, Perú pasaba por un periodo de cambios políticos y sociales que establecieron la forma de organización política del estado peruano en adelante, como se dio con el caso de la instauración del civilismo. Estos cambios se configuraron a razón del surgimiento mundial de los nuevos Estados-nación que la burguesía nacionalista, en vista de su ascenso al poder y la necesidad de modernización y una “individualidad”, construye en el siglo XIX. Entonces, Perú se encontraba en una etapa de apogeo que, si bien es cierto, consolidó la construcción de una identidad nacional basada en la glorificación del pasado incaico. Sin embargo, este proceso pareció errar cuando se trató de la integración del indio a la nación, puesto que “en más de una ocasión resultó arrollador y profundizó las fragmentaciones” en la sociedad (Dager Alva, 2009).
En este contexto, se elige en 1872 a Manuel Pardo y Lavalle como el primer presidente civil después de medio siglo de independencia. Ya en su gobierno, Pardo comienza con su política civilizadora basada en el modelo de la “modernización tradicionalista” europea, puesto que “funda escuelas y contrata profesores europeos”, “crea los Consejos Departamentales” y “establece los registro civiles” (Gutiérrez, 1938), con el fin de modernizar y civilizar a la sociedad peruana que mayoritariamente estaba compuesto por indígenas. Entonces, en su afán de formar una nación como tal, Pardo establece algunas políticas de inclusión al indígena mediante la educación con la “hispanización”, la inmigración europea y la construcción de ferrocarriles entre los Andes y la costa peruana. Sin embargo, fueron los mismos ideales de la sociedad conservadora independentista, la elite, quienes pusieron resistencia y limitaron el alcance de dichas políticas en vista de que era “una amenaza al orden social” (Larzon, 2002). Esto último determinó el fracaso, éxito y/o desarrollo de los proyectos civilizadores de Pardo durante el periodo de su gobierno y el inicio de la guerra del pacifico (1972-1979), puesto que “el inicio del indigenismo peruano fue uno de los legados más perdurables de la derrota” (Ugarte Díaz, 2014), que estableció, necesariamente, una mayor aceptación al indígena a la sociedad peruana.
...