ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA QUE BRINDA EL PARLAMENTO A LA UNIÓN EUROPEA


Enviado por   •  17 de Marzo de 2019  •  Ensayo  •  1.838 Palabras (8 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 8

COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LA LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA QUE BRINDA EL PARLAMENTO A LA UNIÓN EUROPEA

Presentado a: Camilo Gutiérrez

Presentado por: Laura Herrera Obregón.

BOGOTÁ D.C.

03/04/18

Introducción

En el presente ensayo me dedicaré a explicar la unión europea, su funcionamiento y su naturaleza jurídica, así como los cambios que ha sufrido la organización para transformarse en el organismo internacional que es hoy en día. Posteriormente analizaré cuales son las consecuencias a las que se deben atener los estados parte de la UE al cederle un amplio espectro de competencias a dicho organismo. Y, por último, pasaremos a examinar si este organismo supranacional tiene legitimidad democrática para actuar y si es así, en dónde recae.

Marco teórico

Luego de la segunda guerra mundial el hemisferio occidental se ha esforzado para unificar y adoptar unos valores universales que permitan mantener un orden pacífico tanto a nivel nacional como a nivel internacional, es por esto que los estados se han unido en la consolidación de numerosos tratados internacionales con el fin de establecer tanto derechos universales como mecanismos e instituciones internacionales para protegerlos, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta de San Francisco, los Convenios de Ginebra, entre otros.

 Es así como la comunidad internacional entendió que “la naturaleza y el proceso del gobierno internacional debían cambiar para que las formas más extremas de violencia contra la humanidad fueran proscritas y la creciente interconexión e interdependencia de las naciones reconocida.” (Becerril & Pérez, 2010). Razón por la cual, el derecho internacional tuvo un desarrollo importante en el cual se le fueron atribuyendo cada vez más competencias (como en materias económicas y sociales) en su ámbito de aplicación.

Un gran ejemplo de esto es la Unión Europea (“UE” en adelante), un organismo supranacional que buscó la cooperación económica entre estados europeos con el fin de afrontar las diferencias y los rezagos económicos que la segunda guerra había dejado.  

Dicho organismo ha logrado consolidarse, expandirse y ha adquirido una gran importancia en materia política, económica y social tanto a nivel regional como a nivel internacional; esto lo ha logrado gracias a las competencias que los estados parte han cedido a este organismo supranacional con el fin de que este pueda cumplir con sus objetivos, principalmente el de consolidar una Europa unida.  

Lo anterior, supone un conflicto en el cual han entrado los estados nación con la era de la globalización, pues el ceder parte de la soberanía estatal a organismos internacionales no solo genera una dependencia hacia el organismo supranacional, limitando su poder de decisión, sino que también supone un peligro para la legitimidad democrática de los estados que pertenecen a la organización, pues las “decisiones adoptadas por organizaciones cuasirregionales o cuasisupranacionales, como la Unión Europea (UE), la Organización del Atlántico Norte (OTAN) o el Fondo Monetario Internacional (FMI), disminuyen el espectro de decisiones al alcance de las mayorías nacionales”(Becerril & Pérez, 2010).

Sin duda, la Unión Europa ha sido una institución que ha generado mucho debate desde su conformación, respecto a la toma de decisiones, su organización interna, su papel internacional, sus competencias y las medidas que se han adoptado con el fin de consolidar una Europa organizada y viva para el mantenimiento de relaciones pacíficas (Schuman, 1950).

Y, uno de los grandes debates que se han generado al respecto es sobre como los estados que hacen parte de la UE ven limitada su soberanía Política y económica, y sobre como un organismo supranacional de esta naturaleza puede afectar la democracia representativa de los ciudadanos en ella.

Esto ha conllevado a que se generen principalmente dos posiciones: la primera en la que se hace necesario la consolidación de un organismo supranacional para atender las necesidades de un mundo globalizado en el que, con una economía unificada, se tienen mejores oportunidades para una prosperidad económica y el mantenimiento de la paz en la región, por lo tanto se hace necesario el otorgarle las competencias políticas necesarias al organismo para que pueda cumplir con sus objetivos, limitando así la soberanía nacional y la legitimación democrática de los ciudadanos.  Al respecto se han pronunciado Berrecil y Perez así:

“El reconocimiento por parte de los Estados nacionales de su incapacidad de resolver por sí solos los problemas esenciales de la economía y de las relaciones políticas internacionales vacía cada vez más de contenido a las instituciones nacionales, convirtiéndolas en mecanismos intermedios de una maquinaria más compleja y de ámbito superior, alejándolas por tanto de su función de representación directa de los ciudadanos de sus territorios”.

(Becerril & Pérez, 2010, pg. 119)

Y la segunda, en contraposición, en la que se toma una posición más proteccionista hacia el estado-nación y mucho más critica frente a las competencias que la UE debería tener, una de las personas que más reflejo su inconformidad frente a ellas, por ejemplo, fue Margaret Thatcher (primera ministra del Reino Unido,1979 – 1990), quien siempre se caracterisó por adoptar una posición frente a la UE en la que se protegiera la soberanía nacional e incluso manifestó su inconformidad con la consolidación de una moneda única en toda Europa condenándola al fracaso (Thatcher, 2001). 

Siendo esto así, la discusión sobre cuál es la legitimación democrática que tiene la UE para actuar se ha tornado mucho más polémica con los años, en especial con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, en el cual se busca implementar una democracia muchos más participativa, otorgándole más competencias al Parlamento Europeo y equiparándolo con las competencias del Concejo en materia legislativa.

El Parlamento Europeo es el único órgano de la UE en la que los diputados son elegidos por medio de sufragio universal desde 1972 con la entrada en vigor del Acta Unica Europea, así son elegidos por los ciudadanos de la UE (concepto introducido con el tratado de Maastricht) lo cual supone una democracia representativa más.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (174 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com