LOS OCHO PASOS PARA EL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Enviado por jjarabai • 11 de Agosto de 2015 • Documentos de Investigación • 2.877 Palabras (12 Páginas) • 297 Visitas
LOS OCHO PASOS PARA EL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
EUGENE BARDACH.
I. PRIMERA PARTE
Introducción: Análisis de políticas Públicas: más un arte que una ciencia. Se basa en la intuición tanto como en el método.
La función principal de esta técnica es recordarles aspectos y opciones importantes que de otra manera podrían olvidarse
El camino de los ocho pasos: 1. Definición del Problema; 2. Obtención de Información; 3. Construcción de alternativas; 4. Proyección de resultados; 5. Proyección de Resultados; 6. Confrontación de costos; 7. Decida; y 8. Cuente su historia
A medida que se avanza en el proceso de resolución del problema , probablemente se cambie la resolución de éste, el menú de alternativas, el conjunto de criterios para evaluar dichas alternativas, la percepción de la información pertinente para el problema , etcétera.
1. Definición del problema. La primera definición del problema es un paso crucial. Ésta le da al analista:
- Una razón para hacer todo el trabajo necesario, a fin de terminar el proyecto, y
- Un sentido de dirección para obtener evidencia e información.
El analista deberá ir más allá de la retórica, (discurso) a fin de definir el problema de tal manera que pueda ser manejable y tenga sentido a la luz de los recursos políticos e institucionales disponibles.
Esta retórica puede conducirnos a plantear hipótesis de causalidad.
Enfocarse en un solo problema.
Piense en los excesos y deficiencias: Incluir la palabra “demasiado” en nuestra definición del problema resulta útil; por ejemplo, “demasiado grande”, demasiado pequeño”, “creciendo demasiado lento”, “creciendo demasiado rápido” (problema futuro)
No siempre debemos pensar en términos de excesos o deficiencias cuando el problema tiene que ver con aspectos como: La selección de alternativas de solución bien estructuradas (“¿Dónde tirar desperdicios, en una bahía o en un lugar del Océano Pacífico?”), o la manera de lograr ciertos objetivos bien definidos (“recolectar fondos a fin de reducir el déficit que podría presentarse en un futuro cercano”)
La definición debe ser evaluativa; cuantifique hasta donde sea posible; a fin de definir problemas causales de este tipo, probablemente el analista deba realizar un arduo trabajo de investigación científica; los analistas de políticas públicas así como los tomadores de decisiones y funcionarios deberían impedir que la “definición del problema” restrinja la búsqueda de oportunidades potenciales; la definición del problema no debe incluir una solución implícita que se nos escape por un descuido semántico. Hay que limitar la definición del problema a una mera descripción y dejar abierta la búsqueda de soluciones.
2. Obtención de información.
La clave para ello es ésta: trate de obtener únicamente aquellos datos que puedan convertirse en “conocimiento” que, a su vez, pueda convertirse en “información” que tenga que ver con el problema previamente definido
El “conocimiento” son los datos que tiene significado, pues pueden ayudar a clasificar el mundo en diferentes categorías lógicas o empíricas.
La “Información” es el conocimiento que afecta a las creencias existentes de gente importante (incluido usted mismo) sobre características significativas del problema que está estudiando y sobre como puede ser resuelto o mitigado.
3. Construcción de alternativas
Por “ALTERNATIVAS” quiero decir algo como “opciones de política”, o “cursos de acción” alternativos a las diferentes “estrategias de intervención para solucionar o mitigar el problema”
Haga una lista de todas las alternativas que le gustaría considerar en el curso de su análisis. Mas tarde, descarte algunas que a simple vista sean poco satisfactorias, combine otras y reorganice algunas más en una sola alternativa “básica” con una o más “variantes” secundarias.
4. Selección de criterios (para evaluar resultados)
Aplique criterios para juzgar resultados y no alternativas. Los criterios no se utilizan para juzgar las alternativas, o por lo menos no directamente, sino los resultados asociados a cada una de ellas.
La selección de criterios se basa en la definición del problema y es un proceso continuo. El criterio más importante es que el resultado proyectado “resuelva el problema de política” en un grado aceptable
Criterios prácticos: legalidad; aceptabilidad política; solidez; perfectibilidad.
5. Proyección de los resultados.
Ahora, para cada una de las alternativas de su lista actual, proyecte todos los resultados (o efectos) que usted u otros actores interesados podrían considerar importantes.
Existen al menos 3 grandes dificultades:
- La política tiene que ver con el futuro, no con el pasado o el presente;
- La proyección de los resultados es otra manera de decir sea realista.
- Nos vemos impedidos, a tratar nuestra proyección de 51% de confianza como si fuera de 100%.
6. Confrontación de costos y beneficios
Confrontar los costos y beneficios de los resultados asociados a sus distintas opciones de política para satisfacer a su cliente o a su público.
Problema de la atribución múltiple, o sea, el hecho de que la alternativa de no solución sea predominante, al mismo tiempo que los criterios evaluativos de las diferentes opciones no sean fácilmente medibles (por ejemplo transformando su valor en equivalentes monetarios)
Sin la proyección de resultados no es posible confrontar ni ponderar. Un error común al comparar las distintas ponderaciones es hacerlo en términos de alternativas y no de resultados esperados
7. ¡Decida!
Decida, entonces “que hacer” sobre las bases de su propio análisis. Si esto le parece difícil o problemático, quizá no haya dejado bastante clara la confrontación de costos o tal vez no haya hablado lo suficiente acerca de la probabilidad de que surjan (o no) problemas serios de implementación, la estimación de un costo fundamental aún es demasiado confusa e incierta o no se ha aproximado con el cuidado suficiente la elasticidad de alguna curva de demanda importante, etcétera.
...