La Diabetes en niños, jóvenes y adultos en el Ecuador
Christian AbrilDocumentos de Investigación15 de Marzo de 2021
2.039 Palabras (9 Páginas)152 Visitas
[pic 1]
UNIDAD EDUCATIVA JUAN LEÓN MERA “LA SALLE”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Tema
La Diabetes en niños, jóvenes y adultos en el Ecuador
Área de Estudio Macro: Ciencias Naturales
Nombre del Estudiante: Daniel Eduardo Abril Barragán
Nombre del Docente Guía:
Ambato, Enero de 2021
CONTENIDO
CONTENIDO II
1º PARTE 1
1.1 Introducción. 1
1.2 Antecedentes. 1
1.3 Definición del problema. 1
1.4 Justificación del estudio. 1
1.5 Objetivos del estudio. 1
1.5.1 Objetivo General. 1
1.5.2 Objetivos Específicos. 1
2º PARTE 1
2.1 Marco Conceptual. 1
2.2 Marco Metodológico. 2
3º PARTE 2
3.1 Conclusiones. 2
3.2 Recomendaciones. 2
4º PARTE 2
4.1 Referencias. 2
4.2 Anexos. 2
PARTE
Introducción.
La diabetes es una enfermedad producida por el excesivo nivel de azúcar en la sangre. Constan dos tipos de diabetes:
- diabetes tipo 1
- diabetes tipo 2
Además existen otros tipos, como
- diabetes gestacional
- diabetes secundarias
- otras enfermedades
En este caso de la diabetes tipo 1 el páncreas no produce insulina por lo que los síntomas comienza a manifestarse rápidamente.
En la diabetes tipo 2 el páncreas si produce insulina pero en cantidades reducidas por lo que las células no reaccionan adecuadamente.
Los factores de riesgo se asocian con la enfermedad suelen ser:
- Edad avanzada
- Obesidad
- Presencia de historia familiar de diabetes
- Sedentarismo,
- Alteración a la glucosa
- Hipertensión arterial
- Hiperglicemia
- Edad avanzada
- Obesidad
- Presencia de historia familiar de diabetes
- Sedentarismo,
- Alteración a la glucosa
- Hipertensión arterial
- Hiperglicemia
Antecedentes.
En la investigación realizada por el Doctor Albert Wich de la Universidad de Oxford (2014) Se determinó que la Diabetes es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas, representando un problema personal y de salud pública de enormes proporciones. En el mundo occidental se estima una prevalencia de Diabetes tipo 1 conocida de entre el 1-3% de la población; estimándose que los casos de Diabetes sin diagnosticar suponen un 2-4% de la población, mientras que la de la Diabetes Tipo 2 se estima en un 2- 6%.
La prevalencia de Diabetes aumenta significativamente al aumentar la edad de la población; así se estima que alcanza el 10-15% en la población mayor de 65 años, y el 20% si se considera sólo a los mayores de 80 años.
Este aumento será del 40% en los países desarrollados y de casi el 170% en los que está en vías de desarrollo.
Definición del problema.
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos, por varios factores como: sobrepeso, obesidad e inactividad física, resistencia a la insulina, genes y antecedentes familiares, mutaciones genéticas, enfermedades hormonales, lesiones o extracción del páncreas.
Justificación del estudio.
En el mundo hay 346 millones de personas con Diabetes y cada año se diagnostican miles de casos nuevos. La Diabetes es una de las enfermedades crónicas más comunes. En las últimas décadas, es perceptible el aumento de su incidencia en la población y en países industrializados presentándose con características similares en niños y adulto.
Una vez que el Ecuador se estableció en base a la Constitución de la República, la implementación del “Plan Nacional para la Prevención y Control de las ECNT”, desde el año 2005 hasta la fecha no se ha difundido información que ayude a establecer, si las acciones realizadas por parte de los servicios de salud del primer nivel, realizan programas de prevención y control de la enfermedad.
Este proyecto aportará con información sobre la enfermedad (Diabetes), diagnóstico, tratamiento, control y prevención.
Objetivos del estudio.
Objetivo General.
Conocer cuando se origina la Diabetes en niños, adolescentes y adultos en el Ecuador
Objetivos Específicos.
- Conocer las causas de donde se produce la enfermedad
- Conocer los trastornos que causa estén padecimiento
- Determinar las complicaciones causadas a los pacientes en dicho estudio
- Identificar tratamientos médicos para los enfermos con diabetes
PARTE
Marco Conceptual.
Antecedentes Históricos
Según estudios realizados sobre la existencia de la enfermedad data en Egipto en el siglo XVI A.c., donde se adoptó el término de diabetes que proviene del sifón griego, cuya traducción es “pasar a través”, haciendo alusión a las manifestaciones clínicas de la patología, es decir polidipsia, polifagia y poliuria respectivamente (Martinez Fajardo & Morán Guerra , 2014).
Antecedentes Referenciales
Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) se han convertido en un problema de salud pública, por el sufrimiento que causa a las personas que las padecen junto con un gran perjuicio económico a nivel local y mundial. Se estima que, de los 56 millones de muertes registradas en el 2012, el 68 % (38 millones) se debieron a enfermedades no transmisibles, de las cuales las dos terceras partes (28 millones) se originaron en países de ingresos bajos y medios. (Organización Mundial de la Salud, 2014).
2.1.. Teorías de la Diabetes
En estudios relacionados sobre la causa de la Diabetes y al analizar la patogénesis desde un panorama global la interacción del ambiente con el genoma humano y los factores de riesgo o de predisposición; así como la diversidad genética y molecular de la diabetes son un reflejo de la naturaleza multifactorial de la Diabetes, la cual inciden directamente en la evolución de las complicaciones crónicas y en la respuesta al tratamiento (Castro Juàrez, Sergio Alberto, Villa Ruano, & Garcia Cruz, 2017) .
2.1.3.3. Epidemiologia
La diabetes mellitus tipo 2 es una de las patologías no transmisibles más comunes a escala mundial se la considera como una epidemia en muchos países desarrollados e industrializados, que se ha constituido en un enorme problema de salud pública y de costos altos, ocupa los primeros motivos de consulta médica y hospitalización a nivel mundial. (Camejo, García, Rodríguez, Carrizales, & Chique, 2012).
2.1.3.5. Diagnóstico
En el diagnóstico de la diabetes considera los siguientes criterios:
- Glucosa plasmática en ayunas: >100mg/dl o en tratamiento para glucemia elevada
- Resistencia a la insulina demostrada por una detección de glicemia en el cuartil más bajo de la población, en circunstancias de hiperinsulinemia-euglucemia
- Presión arterial (> 135/85mmHg) o en tratamiento antihipertensivo.
- Triglicéridos > 150mm/dl (hipertrigliceridemia) y/o colesterol HDL bajo (< 40/50mg/dl en hombres y mujeres)
- Obesidad abdominal (> 94cm hombres y 88cm en mujeres) y/o índice de masa corporal (IMC) > 30kg/m2
...