ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela Y La Familia

323313 de Febrero de 2013

6.932 Palabras (28 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 28

Introducción

En el mundo actual se requiere de una enorme flexibilidad para adaptarse y seguir desempeñando exitosamente el rol de padres. Hay situaciones en las que el sentido común y la formación que reciben no alcanzan para educar a sus hijos como pretenden y la realidad les quita la capacidad de reacción para llegar a ellos en tiempo y forma.

Partiendo de las trasformaciones que ha sufrido la familia tradicional en su estructura y dinámica, y de las dificultades que la misma debe afrontar para preservar su integridad como núcleo fundamental de la sociedad, es necesario observar estos cambios y reflexionar sobre los mismos desde el lugar que ocupan los padres como principales protagonistas en la educación de sus hijos.

En una sociedad globalizada donde predomina una cultura de muerte con características como: permisividad, pérdida del sentido y de valores o falta de compromiso, urge un replanteo de ¿Cómo educar en los valores?, ¿Cómo orientar a los hijos hacia la elaboración de un proyecto de vida?, hacia el SER y no el TENER.

Todo esto conduce a una puesta en marcha urgente de proyectos concretos, donde se pueda crear un espacio de reflexión y diálogo sincero, en un trabajo conjunto entre padres y toda persona involucrada en la difícil misión de educar a los niños y jóvenes de hoy. La vida se va complejizando cada vez más. Los cambios son abruptos y profundos y se torna difícil estar a la altura de las circunstancias, en todo sentido. En este contexto, a los padres les cuesta bastante ejercer su rol. Porque deben trabajar y ausentarse muchas horas del hogar, los chicos a veces no encuentran referentes y eso los lleva a interactuar física y virtualmente con montones de personas conocidas y no tanto. En las escuelas repercuten todos estos cambios y muchas veces la comunicación entre los docentes y los padres falla.

Por estas cuestiones se creó una escuela para padres, que es un espacio de participación, un lugar y una manera para participar, destinado a padres quienes pueden reunirse con otros padres, para compartir información sobre los temas que le interesan, reflexionar, debatir y tomar decisiones para enfrentar los problemas que les preocupan y trabajar en proyectos que respondan a necesidades de sus hijos y de la comunidad, con la idea de tender puentes entre los adultos que tienen la tarea de criar y educar.

Hipótesis

Muchas veces los padres se sienten desbordados por los problemas relacionados con la crianza de sus hijos.

Los padres comparten esa condición común de tener que enfrentar situaciones problemáticas, sin saber cual es el rumbo correcto a las soluciones más prácticas y útiles, tanto para ellos como para la convivencia familiar y social.

La intuición, que no es otra cosa que la excreción de sus propias vivencias y sus aplicaciones cotidianas, los lleva a encontrar salidas, aunque no siempre son las más acertadas.

Entonces sabemos que todos los padres tienen problemas a resolver; de mayor o menor gravedad, pero existen.

Hay experiencias puntuales, concretas, que pueden compartir, enriqueciendo a otros padres en el hallazgo de alternativas que en definitiva conduzcan al objetivo principal, que es promover la felicidad de sus hijos y encaminarlos hacia una plena integración social.

Desarrollo teórico

Escuela de Padres

Definiciones:

• La escuela de padres es una institución pedagógica que busca el logro de los objetivos educacionales, generales y específicos adecuados a la comunidad que beneficia. Constituye una modalidad de contacto en la que como requisito, además de un equipo humano debe tener relación con el mundo educativo en sus variados niveles; éste debe intervenir en las reuniones, talleres o actividades con eficiencia y potencia, a fin de despertar el interés del auditorio y ganar su colaboración. Se aplican procedimientos metodológicos y didácticos, su método de trabajo es la escuela activa y a que educandos aprenden a través de sus propias acciones. La escuela de padres es una actividad enmarcada en el currículo escolar, no es una actividad docente de segundo orden o de tipo extra curricular, forma parte del movimiento de educación permanente. La escuela de padres y la asociaron de padres aunque tengan puntos en común, no deben ser confundidas, la diferencia esencial es que la primera tiene un carácter eminentemente formativo.

• Espacio idóneo (físico y pedagógico) para impartir de manera sistemática formación y capacitación a padres, madres, responsables o representantes, con el fin de que obtengan conocimientos sobre aspectos psicopedagógicos y ambientales y compartir todas aquellas vivencias que ayuden o faciliten el fortalecimiento de las relaciones familiares, y optimicen su calidad de vida, a través del desarrollo de un conjunto de habilidades y destrezas necesarias y dirigidas a lograr la educación y crianza acertada de niñas, niños y adolescentes.

Objetivo

La escuela de padres, como toda institución educativa se propone, como meta, que los educandos logren alcanzar algunos objetivos, los cuales deben estar claramente formulados, ser conocidos por los sujetos que participaron en el proceso educativo también ser alcanzables y evaluables

Metodología

El trabajo en la escuela de padres debe ser:

a) Flexible: que se ajuste a las necesidades e intereses del contexto en el cual se aplica.

b) Abierto: que permita la interacción de los padres y la comunidad en forma permanente, este proceso se enriquece con los aportes y propuestas de solución de todos los participantes.

c) Dinámico: que posibilite la transformación adecuada en los padres, familiares y comunidad participativa.

d) Teórico-práctico: la experiencia diaria estar apoyada en la concepción teórica para la aplicación de nuevos conocimientos.

e)Permanente: permite la renovación y actualización continua de esta manera, las personas vinculadas a la capacitación infantil, se hallan constantemente documentadas para participar en forma activa en este proceso educativo –formativo, sin que puedan sentir que sus aportes son infundados.

Los canales de comunicación entre padres, maestros y comunidad pueden ser de dos formas:

a) Formados: son los previstos con anterioridad, debidamente planeados en su forma y contenido

b) Informados: Los que están mínimamente planeados o reglamentados. Tanto los contactos formales como los informales pueden ser grupales, individuales, verbales o escritos.

Los padres primeros educadores de sus hijos

Generalmente en algún momento dado de la vida, se pasa a cumplir con esta difícil función de ser padre o madre, pero no siempre con la formación, preparación, madurez y concientización hacia la tarea a desempeñar.

La función de educar a los hijos compete y comprende a la pareja conyugal, cuando en la vida real no se observa lo mismo, pues suele pasar de que esta responsabilidad cae sobre un conyugue, con las consecuencias que esto implica. Históricamente esta funciona estuvo a cargo de la madre, mientras el padre se ocupaba de otros quehaceres, ósea: educar a un hijo, parece ser que era como una tarea o trabajo de la madre, excluyendo al padre de la misma y, quizás por eso, hoy al hablar de las dificultades que existen en el seno familiar respecto a la crianza y educación de los hijos, la mayoría hacen referencia como uno de los factores, al hecho de que la madre tiene que salir a trabajar, debido a sus necesidades familiares de subsistencia, o que la mujer, en el campo social ha conquistado espacios laborales importantes con el correr del tiempo. Los roles y funciones, así como la dinámica familiar ha cambiado notablemente desde la familia tradicional a la posmoderna.

Pero, si desde un principio se hubiese tenido en cuenta la importancia que desempeñan los conyugues en la formación y educación de sus hijos, hoy la situación no sería la misma.

Educar a un hijo, no debería ser tomado nunca como una función que le compete a la madre, sino una verdadera fisión cristiana, que le compete a mamá y papá.

- Funciones de los padres

En la familia hay funciones que les son propias de la naturaleza humana, como la gestación y crianza de sus hijos, que son permanentes, puesto que se corresponden con la naturaleza de este grupo humano especifico: “La Familia”.

La función es por lo tanto no solo prolongar la especie sino llevar a término lo que se procrea, o sea perfeccionar, educar-formar-personalizar.

Lograr que el niño sea Persona, es una función fundamental de la familia. Se trae un hijo al mundo para que sea persona. La persona se encuentra implantada en el ser para realizarse.

Ser persona es ser un yo, tener una identidad, con una apertura hacia los demás, es la necesidad de la afirmación del propio yo. Esta identidad y afirmación la proporciona la familia a través de los padres, basada en el amor.

El papel de los padres en la educación de sus hijos, tiene tanto peso que, cuando falta, difícilmente puede suplirse.

Por otra parte, cumplir con las funciones fundamentales, que es formarlos como personas, existen otras muy importantes, como la protección de la salud, el espacio para el dialogo, crear un espacio para compartir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com