La Historia De La Administracion
gabycasparrales10 de Agosto de 2012
3.130 Palabras (13 Páginas)469 Visitas
UNIDAD 2
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
2.1 La administración en la antigüedad (generalidades)
Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina, los hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones similares anteriores, y relacionarlas con otras experiencias y otros conocimientos actuales. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de la administración.
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez.
El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a travéz del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la epoca prehíspanica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y despues con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades.
Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales(ejemplo los ejercitos griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañia de las indias orientales, etc.). También las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el termino”administración” hubiera aparecido y se hubiera definido.
Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes. Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales.
El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la dministración se inicia en plena Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surguieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización y practicas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo.
http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-administracion.html
Que Aprendí
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos.
2.2 La administración en la edad media (generalidades)
Con la caída del Imperio Romano, los pueblos de Europa Occidental fueron reducidos a cubrir las necesidades de auto conservación. La necesidad primaria a que se enfrento un individuo fue la protección contra el asesinato, el robo y la violencia. Para asegurarse esta protección el individuo frecuentemente la busco en una persona más poderosa que él, pagando como precio con su propia servidumbre, incluyendo la perdida de la libertad individual y el nacimiento de una relación feudal.
Dadas estas condiciones económicas y ambientales el crecimiento de las instituciones feudales fue natural e inevitable. Como consecuencia de esto creció la practica entre los pobres y los pequeños terratenientes de ceder la propiedad de sus tierras a cambio de protección.
ORGANIZACIÓN FEUDAL:
La organización del feudalismo fue de gradación con grados descendientes de autoridad delegada.
En la cúspide de la gran pirámide feudal estaba el emperador o rey, perteneciendo a él toda la tierra y sus dominios, el retuvo grandes áreas para su uso personal, cediendo el resto a la más alta nobleza. Los grandes vasallos de la corona retenían estos feudos con la condición de rendir ciertos servicios específicos principalmente militares y financieros. Estos vasallos a su vez exigieron servicios análogos en clase de sus su vasallos.
Este sistema de subfeudalizacion acabo en una sucesiva graduación hacia abajo hasta la más pequeña unidad feudal: el señor feudal quien tenía arrendadores dependientes clasificados como libros y bajando hasta los siervos.
El proceso de descentralización representado por esta pirámide fue posteriormente acentuado por el crecimiento de las instituciones de inmunidad o privilegio.
Bajo este sistema el vasallo gano el derecho de gobernar su territorio como el creyera conveniente. El señorío, una unidad feudal, llegó a ser en algunos aspectos una unidad gubernamental con su tribunal.
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Administracion-Durante-La-Edad-Media/1580223.html
Que Aprendí
Con la caída del Imperio Romano, los pueblos de Europa Occidental fueron reducidos a cubrir las necesidades de auto conservación. La necesidad primaria a que se enfrento un individuo fue la protección contra el asesinato, el robo y la violencia. Para asegurarse esta protección el individuo frecuentemente la busco en una persona más poderosa que él, pagando como precio con su propia servidumbre, incluyendo la perdida de la libertad individual y el nacimiento de una relación feudal.
2.3 Enfoque Clásico: administración Científica (Frederick Taylor) y la teoría de la administración general(Henry Fayol)
Frederick W. Taylor
Frederick W. Taylor (1856-1915) fundamento su filosofía en cuatro principios básicos:
• El desarrollo de una verdadera ciencia de la administración, de tal manera que se pudiera determinar el mejor método para realizar cada tarea.
• La selección científica de los trabajadores, de tal manera que cada trabajador fuera responsable de la tarea para la cual tuviera más aptitudes.
• La educación y desarrollo del trabajador en forma científica.
• La cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patrones.
Taylor sostenía que el éxito de estos principios requería una “revolución total de la mentalidad” de los obreros y patrones. En lugar de pelearse por las utilidades, las dos partes deberían poner su empeño e elevar la producción y, en su opinión, al hacerlo, las utilidades aumentarían a tal grado que los obreros y los patrones ya no tendrían que pelearse por ellas. En pocas palabras, Taylor pensaba que tanto obreros como patrones tenían el mismo interés en elevar la productividad.
Realizó la mayor parte de su trabajo en las compañías acereras Midvale y Berhlehem de Pennsylvania. Como ingeniero mecánico, de antecedentes cuáqueros y puritanos, constantemente lo asombraban las ineficiencias de los trabajadores.
Taylor fundamento su sistema de administración en estudios de tiempos de la línea de producción. En lugar de partir de métodos laborales tradicionales, analizó y tomó el tiempo de los movimientos de trabajadores siderúrgicos que realizaban una serie de trabajos. A partir de este mismo estudio, separó cada uno de estos trabajos en sus componentes y diseño los métodos más adecuados y rápidos para ejecutar cada componente. De esta manera estableció la cantidad de trabajo que deberían realizar los trabajadores con el equipo y los materiales que tenían. Asimismo sugirió a los patrones que les pagaran a los trabajadores más productivos una cantidad superior a la de los demás, usando una tasa “científicamente correcta”, con lo que beneficiaría tanto a la empresa como al trabajador.
Henry Fayol
Henry Fayol (1841-1925) suele ser recordado como el fundador de la escuela clásica de la administración, no porque fuera el primero en estudiar el comportamiento gerencial, sino por que fue el primero en sistematizarlo. Fayol pensaba que las prácticas administrativas acertadas siguen ciertos patrones, los cuales pueden identificar y analizar. A partir de esta premisa básica, trazó el proyecto de una doctrina congruente de la administración, la cual sigue conservando mucha de su fuerza hasta la fecha.
Fayol se parecía mucho a Taylor, su contemporáneo, por su fe en los métodos científicos. Sin embargo, Taylor se interesaba primordialmente por las funciones de la organización, mientras que Fayol se interesaba por la organización total y se enfocaba hacía la administración, que, en su opinión, era la operación empresarial más descuidada.
Antes de Fayol, en general, se pensaba que los “gerentes nacen, pero no se hacen”. No obstante Fayol insistía en que la administración era como cualquier otra habilidad, que se podría enseñar una vez que se entendiera sus principios fundamentales.
http://html.rincondelvago.com/teorias-y-procesos-de-la-administracion.html
Que Aprendí
La teoría de ambos fue bien implementada por que con esto se pudo desarrollar mejor la aplicación de la administración en nuestro medio.
2.4 Enfoque de recursos humanos: Elton Mayo, comportamiento Organizacional y Chester Barnard, comportamiento sociológico
Chester i. Barnard
Chester I. Barnard (1886-1961), como Follett introdujo elementos de la teoría clásica que serían desarrollados por escuelas posteriores. Barnard, que asumió la presidencia de Bell de Nueva Jersey
...