ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Idea Del Aura Walter Benjamin


Enviado por   •  12 de Junio de 2015  •  1.918 Palabras (8 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 8

Su base de pensamiento

Hablar de la “Escuela de Frankfurt” no deja de ser un tanto raro, ya que en Frankfurt no hubo una “Escuela”, sino un instituto de investigación que reunió a pensadores y sociólogos con intereses diversos. Posiblemente existían semejanzas entre sus miembros, una de ellas: una orientación marxista, un proyecto común caracterizado por Horkheimer como “filosofía social” en el texto fundacional de la teoría crítica. Un destino común también: todos ellos emigraron (o murieron) tras la toma del poder por Hitler. De hecho, la Escuela de Frankfurt produjo desde 1924 trabajos muy diversos: desde estudios sociológicos a obras de estética, de crítica literaria, de psicología social, de epistemología de las ciencias sociales, etc. En ella, ha habido de todo, y por eso no puede hablarse propiamente de una Escuela. Pero sobre todo, falta la continuidad generacional que justificaría este título.

Tampoco el concepto de “teoría crítica” puede servir para caracterizar unívocamente a todos los pensadores frankfurtianos. Horkheimer define la teoría crítica, frente a la teoría “tradicional”, como una forma de práctica científica que no contribuye a la reproducción de la sociedad, sino que la juzga críticamente y apunta expresamente a su transformación. Pero el modo de entender el ejercicio de la teoría crítica ha sido muy diferente en unos y otros autores. Suele hablarse de dos generaciones de la Escuela: la primera, representada fundamentalmente por Adorno; y una segunda, cuya figura principal es Habermas.

Ante este marco teórico, explicar la obra que propone Benjamin frente a un régimen de valor que anunciaba el cine, por ejemplo, en contraste con la visión de Adorno y Horkheimer. Mientras éstos estructuraron un discurso cuyo foco era la dimensión económica cultural, en cuanto nuevos modos de producción y redes de distribución, así como condiciones objetivas para la recepción-consumo de bienes simbólicos en sociedades post capitalistas, Benjamin inaugura una reflexión sobre los “modos de significación” inherentes a la nueva economía cultural. Los modos de significación dan cuenta, justamente, de la “experiencia” cuyo fundamento no podría ser sino perceptual y cognitivo en una sociedad en que la tecnología y la industrialización son la participaciones de cualquier percepción posible. La lectura de Benjamin explica en la hipótesis: “Dentro de grandes espacios históricos de tiempo se modifican, junto con toda la existencia de las colectividades humanas, el modo y manera de su percepción sensorial”, o sea pretende “poner de manifiesto las transformaciones sociales que hallaron expresión en esos cambios de la sensibilidad”.

Benjamin y la teoría crítica

Resumiendo los preceptos expuestos por Benjamin en esta, una de sus más relevantes obras, podemos afirmar que pertenece al grupo que representaba la Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. La negación a reducir los fenómenos culturales a un reflejo ideológico de los intereses de clase fue uno de los principales ejes de denuncia de esta escuela, de aquí que esta perspectiva introduzca el concepto de “Industria Cultural” como término que suple al de “Cultura de Masas”.

Benjamin analizó el efecto de la aparición de nuevos medios comunicativos: se masificó el arte, es cierto; pero en su defecto quedó el objeto o cosa de lo creado. La obra de arte deviene en consumo y en él desaparece la singularidad creativa que el teórico denotó como aura.

Además, veía el arte como último reducto de libertad de los sujetos, se enfocó más en la parte artística y cómo la industria cultural produce la pérdida del aura en el arte, pues la contemplación de la obra de arte implica cierta veneración hacia la obra. Entonces nos podemos preguntar: si la obra no es única y excepcional, ¿sigue siendo arte?

Uno de los grandes aportes del pensamiento benjaminiano surge de un conjunto de categorías en torno a los nuevos modos de significación que modifican sustancialmente las prácticas sociales gracias a la irrupción de un potencial de reproducibilidad desconocido hasta entonces, esto es, tecnologías revolucionarias como la fotografía y el cine que transforman las condiciones de posibilidad de la memoria y archivo, es como que la fotografía que Benjamin entiende como el primer medio verdaderamente revolucionario de reproducción, es un problema que afecta todos los aspectos de nuestra relación con el mundo, en un espacio “reciente” en épocas anteriores. Si entendemos el aporte de Benjamin fue uno de los primeros que noto esto.

Para este autor, en coincidencia con Adorno aunque en una posición mucho más marginal de la Escuela de Frankfurt, la reproducción técnica de la obra de arte significaba la destrucción del modo aureático de existencia de la obra artística: “Como Adorno y Horkheimer, Benjamín pensaba al principio que el surgimiento de la industria de la cultura era un proceso de destrucción de la obra de arte autónoma en la medida en que los productos del trabajo artístico son reproducibles técnicamente, pierden el aura de culto que previamente lo elevaba como una sagrada reliquia, por encima del profano mundo cotidiano del espectador. En efecto, mientras Adorno veía en la reproducción técnica una “desertificación del arte”, Benjamin creía ver la posibilidad de nuevas formas de percepción colectiva y con ello la expectativa de una politización del arte.

En una primera aproximación, el ensayo de Benjamin comienza por reconocer que la reproducción técnica es de antigua data, nos recuerda que en el mundo griego, por ejemplo, tomó la modalidad de la fundición de bronces y el acuñamiento de monedas, lo mismo luego con la xilografía con respecto al dibujo y, desde luego, la imprenta como reproductibilidad técnica de la escritura. Asimismo, nos trae a la memoria el grabado en cobre, el aguafuerte y más tardíamente durante el siglo XIX la litografía. Sin embargo, la reproducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com