ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Interprtetacion De Los Sueños De Freud

suveida22 de Octubre de 2012

6.365 Palabras (26 Páginas)607 Visitas

Página 1 de 26

La elaboración onírica

- Todas las tentativas para solucionar los problemas oníricos se enlazaban al contenido manifiesto. Ahora se interpone entre el contenido onírico y los resultados de la observación un nuevo material psíquico: el contenido latente o ideas latentes.

De este contenido latente y no del manifiesto es del que desarrollamos la solución del sueño.

Las ideas latentes y el contenido manifiesto se muestran como dos versiones del mismo contenido. Las ideas latentes resultan perfectamente comprensibles en cuanto las descubrimos. En cambio, el contenido manifiesto es como un jeroglífico

a) La labor de condensación

- La comparación del contenido del contenido manifiesto con las ideas latentes hace ver que ha tenido un efecto de labor de condensación.

El sueño es conciso, pobre y lacónico en comparación con la amplitud y la riqueza de las ideas latentes.

Se llega a la conclusión de que el sueño que al despertar recordamos es un resto de la total elaboración onírica, ya que si se recordaría por entero, presentaría una amplitud igual a la de las ideas latentes. Esto es en parte cierto, porque cuando nos ponemos a recordar un sueño es inmediatamente después de despertar, mientras que según va avanzando el día su recuerdo se va perdiendo. Por otro lado, el sentimiento de haber soñado más de lo que se puede reproducir es una ilusión.

Durante el análisis surgen por primera vez algunas asociaciones, pero estas solo se establecen entre ideas que se hallaban ya enlazadas de otra manera con el contenido latente.

b) El proceso de desplazamiento

- En la elaboración onírica se exterioriza un poder psíquico que despoja de su intensidad a los elementos de elevado valor psíquico, y crea nuevos valores que pasan al contenido manifiesto. Cuando esto sucede habrá tenido efecto en la formación del sueño una transferencia y un desplazamiento de las intensidades psíquicas de los diversos elementos. Este proceso constituyen la parte esencial de la elaboración d ellos sueños y se le llama desplazamiento. El desplazamiento y la condensación son los elementos cuya actividad es la de la conformación de los sueños.

c) Los medios de representación del sueño

- En la transformación del material ideológico latente en contenido manifiesto del sueño actúan dos factores principales: la condensación y el desplazamiento oníricos. A estos hay que agregarles dos nuevas condiciones que ejercen influencia sobre la selección del material constitutivo del contenido manifiesto. El sueño no dispone de ningún medio para representar estas relaciones lógicas de las ideas latentes entre sí. La mayor parte de las veces deja a un lado todas las conjunciones señaladas y toma únicamente para la elaboración el contenido objetivo de las ideas latentes.

Las relaciones lógicas de las ideas latentes entre si no encuentran en el sueño una representación especial.

Para representar las relaciones casuales dispone el sueño de dos procedimientos que vienen a ser la misma cosa.

Las coincidencias o analogías existentes en el sueño constituyen los primeros puntos de apoyo de la formación de los sueños, y unas parte nada significante de la elaboración onírica consiste en crear nuevas coincidencias de este género cuando las existencias no pueden pasar al sueño por oponerse a ello la resistencia de la censura.

La analogía, la coincidencia y la comunidad son representadas generalmente por el sueño mediante la síntesis, en una unidad, de los elementos que la componen. Cuando esta unidad no existe de antemano es creada al efecto. En el primer caso, hablamos de identificación y en el segundo de formación mixta. La identificación es utilizada cuando se trata de personas, y la formación mixta, cuando los elementos que han de ser fundidos en una unidad son objetos. No obstante también quedan constituidas formaciones mixtas de personas.

La identificación cosiste en que solo una de las personas enlazadas por una comunidad pasa a ser representada en el contenido manifiesto, quedando las restantes como reprimidas para el sueño. Cuando la formación mixta se extiende a las personas muestra ya la imagen onírica rasgos que pertenecen a las personas por ella representadas, pero que no le son comunes, quedando así determinada, por la reunión de tales rasgos, una nueva unida, una persona mixta

La identificación o la formación de personas mixtas sirve para diversos fines: 1º. Para la representación de una comunidad de las dos personas. 2º. Para la representación de una comunidad desplaza. 3º. Para expresar una comunidad simplemente deseada.

d) El cuidado de la representatividad

- Ya se sabe que el material onírico despojado de casi todas sus relaciones, experimenta una comprensión. En tanto que la relación simultanea de desplazamiento de intensidad entre sus elementos le impone una transmutación de su valor psíquico. Los desplazamientos examinados demostraron ser sustituciones de una representación determinada por otra asociativamente contigua a ella y se revelaron muy útiles para la condensación. Pero el proceso de desplazamiento puede también revestir una forma distinta y que, según muestra el análisis, se manifiesta en una permuta de la expresión verbal de las ideas correspondientes.

El desplazamiento se realiza siempre en el sentido de sustituir una expresión incolora y abstracta de las ideas latentes por otra plástica y concreta. Lo plástico es susceptible de representación en el sueño y puede ser incluido en una situación, pero la abstracta ofrecería a la representación onírica dificultades analogías las que hallaríamos al querer ilustrar un artículo de fondo de un diario político. Pero este cambio de expresión no favorece la representatividad, resultando también ventajoso para la condensación y la censura.

La expresión verbal favorece en algunos casos la condensación onírica por un camino aun más corto, por lo que es aprovechable para la elaboración de los sueños todo el sector verbal.

e) La representación simbólica en el sueño. Nuevos sueños típicos

- El sueño utiliza, como anteriormente se ha expuesto, un simbolismo para la representación disfrazada de sus ideas latentes. Entre estos símbolos hay muchos que entrañan siempre, o casi siempre, la misma significación. Un símbolo, incluido en el contenido manifiesto, debe ser interpretado con frecuencia en su propio sentido y no simbólicamente.

f) Ejemplos de representaciones. El cálculo y el discurso oral en el sueño

- Se puede afirmar que la elaboración onírica no calcula, ni acierta ni erróneamente; se limita a reunir en forma de cálculo matemático números entrañados en las ideas latentes y que pueden servir de alusiones a un material no representable.

Es un hecho probado que la elaboración onírica no puede crear discursos originales.

Psicología de los procesos oníricos

a) El olvido de los sueños

- Desde diversos sectores se ha indicado que desconocemos el sueño que queremos interpretar o mejor dicho, que no poseemos garantía ninguna de la exactitud de nuestro conocimiento del sueño. Aquello que del sueño recordamos, y a lo que aplicamos nuestra técnica interpretadora, parece, en primer lugar, fragmentado por la infidelidad de nuestra memoria, particularmente incapaz para la conservación del sueño, y ha perdido, quizá, la parte más importante de su contenido. En segundo lugar, todo nos hace suponer que nuestro recuerdo del sueño no es solamente fragmentario, sino también infiel.

También resulta imposible fundamentar de los sueños mientras no lo referimos al poder de la censura psíquica. La sensación de que hemos soñado mucho durante una noche y solo muy poco recordamos puede tener en una serie de casos un sentido diferente. Pero, salvo en estos casos, no podemos dudar de que el sueño se nos vaya olvidando paulatinamente a partir del momento en que despertamos. Lo olvidamos incluso en ocasiones en que realizamos los mayores esfuerzos para que no se nos escape.

b) La regresión

- El sueño es un acto psíquico importante y completo. Su fuerza impulsora es siempre un deseo por realizar. Su aspecto, en el que nos es imposible reconocer tal deseo, procede de la influencia de la censura psíquica que ha actuado sobre él durante su formación. Han colaborado en su formación una necesidad de condensar el material psíquico, un cuidado de que fuera posible su representación por medio de imágenes sensoriales, y además, el cuidado de que el producto onírico total presentase un aspecto racional e inteligente. Se debe incluir al sueño en la totalidad de la vida anímica.

Fuera de la realización de deseos no hay más que un solo carácter que separe en este caso los dos géneros de actividad psíquica.

La experiencia descubre que durante el día aparece desplazado por la censura de la resistencia, y para las ideas latentes, este camino que conduce a la conciencia a través de lo pre consciente. Durante la noche se procuran dichas ideas el acceso a la conciencia. Si estas dependieran de una disminución nocturna de la resistencia que vigila en la frontera entre lo consciente y lo pre consciente, tendríamos sueños que nos mostraran el carácter alucinatorio que ahora nos interesa.

c) La realización de deseos

- La realización de deseos ha hecho dividir los sueños en dos grupos. Sueños en los que mostraban francamente tal realización, y otros, en los que no es posible descubrirla sino después de un proceso de análisis. En estos últimos se reconoce la actuación de la censura. Los sueños no disfrazados demuestran ser característicos de los niños.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com