La Musica Regueton Y Sus Efectos En El Comportamiento Agresivo De Los Adolescentes
balegto22 de Junio de 2014
8.579 Palabras (35 Páginas)938 Visitas
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Según Díaz (2008) en la investigación: Influencia de la música y los videoclips en la conducta de los adolescente s; nos indica que la música siempre ha formado uno de los elementos principales en la formación de la cultura, los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el centro donde se forman los patrones de conducta que sigue el adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. En definitiva, se establece un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de unión, es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo de pertenencia. Por eso es que la población joven, sean los que muestra mayor nivel de compra de material discográfico y son la audiencia principal de los canales de videos musicales. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Esto no es ignorado por las compañías discográficas, que tienen bien en claro su mercado, particularmente juvenil.
Según Animu (2011) desde los principios de la historia humana se pueden rastrear menciones a que la música afecta el estado de ánimo. Fueron los griegos los primeros en sistematizar el efecto de la música sobre la conducta humana. Decían que podía aliviar a los deprimidos y detener a los violentos. Hoy en día se utiliza para la musicoterapia, en este estudio se intenta probar la viabilidad de esta terapia. Por otra parte, la música es un estímulo que enriquece los procesos sensoriales, cognitivos (como el pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje y la memoria) y motores, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio. En los últimos años, ha cobrado gran importancia su función terapéutica (musicoterapia) en una gran diversidad de estados patológicos. Sin embargo, hace falta investigación científica relacionada con la influencia que ejerce en el comportamiento, ya que en su mayor parte las aplicaciones se basan en la experiencia a través de ensayo y error y en el sentido común. A partir de diversos tipos de música se pueden inducir diferentes estados de ánimo, los cuales pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas. Una de las variables importantes que intervienen en estos efectos se refiere a la clase de música que se escucha. En este sentido, existen principalmente dos tipos: 1) la estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones y 2) la sedante, que es de naturaleza melódica sostenida y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocible, con efectos tranquilizantes. Aunque el tema de los efectos de la música sobre el hombre, ha intrigado al ser humano desde la antigüedad, muy poco estudio científico se ha realizado sobre este aspecto, sino hasta fines del siglo diecinueve
1.2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
- Justificación teórica
Según Díaz (2008) se justifica teóricamente la investigación por que el autor afirma que el género reggaetón ha influido de manera negativa dentro de la conducta de los jóvenes, ya que los mensajes allí expuestos, traen consigo violencia, incitan a la actividad sexual prematura y generan cambios hasta de vestimenta, que los conducen a ser aislados de su círculo social, este trabajo se realiza con la preocupación de la violencia que hoy día se observa en las instituciones educativas, esto lleva a pensar que los adolescentes se dejen influenciar de las nuevas tendencias musicales como el reggaetón, que en sus letras dan mensajes violentos que interpreta y toma como forma de vida, sin dejar atrás que muchos de estos jóvenes vienen de familias disfuncionales que no han llegado a fortalecer sus principios éticos- morales, en tal sentido se perfila a un individuo con una pérdida de valores y de sentido de pertenencias, asimismo el saber que el adolescente no se está formando como un individuo íntegro y competente, de igual manera el descubrir el libertinaje y la violencia que genera la música reggaetón en los adolescentes por ser los que las captan con mayor frecuencia. Ello nos traslada a informar a los padres por ser la célula principal de la sociedad, el colegio que es su segundo hogar y la comunidad que es donde se desenvuelve, del daño que este se hace a la hora de no sólo escucharlo sino de interpretarlo y llevarlo a una conducta violenta tanto física como psicológicamente, se debe tomar medidas porque ahora nos sorprende la conducta violenta del adolescente pero mañana se volverá habitual y sin ningún tipo de importancia, para lograr esto se obliga a prevenir y a modificar los métodos existentes, para comenzar a formar una generación sin prejuicios y con un gran sentido de vida.
- Justificación práctica
La investigación en necesaria porque hemos visto que los adolescentes se hacen influenciar por la música regueton, sacando de este un comportamiento y tipo de vida violenta y sexual, la investigación es necesario porque con esta investigación afirmamos y colaboramos con las anteriores hechas que afirman que el regueton da una mala influencia en los adolescentes, con esta investigación podemos concientizar a la población acerca del contenido que tiene en si el regueton, la investigación es importante porque con ella podemos socializar y concientizar a la población con talleres, challas, donde se les expresara a los oyentes que están en un constante peligro, debido al contenido subliminal de la música regueton.
- Justificación social
La investigación es importante porque la música regueton influye a los adolescentes| dándoles un comportamiento agresivo, llevándoles a una vida de violencia, alcoholismo, para lo peor afectando a la misma sociedad, es necesaria la investigación para que se pueda prevenir en algunos casos este tipo de violencia y en la mayoría concientizar a dar a conocer que la música regueton da a los adolescentes una muy mala influencia la investigación es importante porque por medio de la concientización también damos a conocer a que influencias se prestan la mayoría de los adolescentes.
- Viabilidad de la investigación
La investigación del regueton y su efecto en el comportamiento agresivo es viable porque en la juventud actual y en nuestro país se da en exceso estos temas y además es de interés general, además tenemos la disponibilidad, el tiempo y los recursos humanos para hacer esta investigación, la investigación está a nuestro alcance porque en la sociedad actual nos vemos repleto de información acerca del tema.
- Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
Con respecto a este tema aún no se ha estudiado como salir de este gusto al regueton y lo que no sabemos es como en realidad puede afectar al futuro de un adolescente. No hemos considerado que algunas letras de regueton nos muestran un buen contenido en su letra, prácticamente estamos generalizando al regueton como una mala influencia. Lo que hemos olvidado sea quizás que el regueton ya no está tanto de moda como antes, pero los jóvenes lo siguen escuchando pero no tanto como antes.
1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo la música regueton afecta en el comportamiento agresivo de los adolescentes de 15 a 17 años en el Colegio centro de Informática “San Miguel” de la ciudad de Oruro en la gestión 2013?
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.4.1. Objetivo general
Determinar si la música regueton y su afecto en el comportamiento agresivo de los adolescentes de 15 a 17 años de edad en el Colegio Centro de Informática “San Miguel” de la ciudad de Oruro en la gestión 2013.
1.4.2 Objetivo especifico
- Identificar las dimensiones y las características sociodemográficas de los adolescentes de 15 a 17 años de edad.
- Establecer las dimensiones y las características de la música regueton en adolescentes de 15 a 17 años de edad.
- Establecer las características del comportamiento agresivo en adolescentes de 15 a 17 años de edad.
- Analizar la música regueton y su efecto en el comportamiento agresivo de los adolescentes de 15 a 17 años de edad.
1.5. FORMULACION DE LA HIPOTESIS
1.5.1. Hipótesis
Hi: La Música regueton afecta en el comportamiento agresivo en la dimensión Relación con los demás, de los adolescentes de 15 a 17 años de edad en el Colegio centro de Informática “San Miguel" de la ciudad de Oruro en la gestión 2013.
Ho: La música reggaetón no afecta en el comportamiento agresivo de los adolescentes de 15 a 17 años de edad en del Colegio centro de Informática “San Miguel” de la ciudad de Oruro en la gestión 2013.
Ha:
...