ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Problemática Monetaria y Cambiaria Internacional 1944-1980

Iván MejíaApuntes10 de Octubre de 2021

22.943 Palabras (92 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 92

 

        La Problemática Monetaria y Cambiaria Internacional 1944-1980

                                                        Por José Vargas Mendoza

Profr. Fac. de Economía, UNAM, 1988.

Introducción. La problemática monetaria y cambiaria en el contexto internacional constituye uno de los aspectos que más han inquietado a los analistas académicos, a los funcionarios gubernamentales, así como a los expertos de los organismos multilaterales en las últimas décadas. Concretamente hacia fines de los sesenta y principios de los setenta el problema monetario y cambiario empezó a cobrar una gran importancia. Su estudio ha estado vinculado al desorden monetario y cambiario que ha aquejado al mundo y que se ha traducido en la búsqueda de un patrón monetario internacional para contrarrestar el deterioro del valor externo de la casi generalidad de las monedas de las naciones occidentales.

A un nivel macroeconómico, los diferentes gobiernos del mundo han puesto especial énfasis en la política cambiaria, tanto como elemento proteccionista de la economía de un país (subsidio indirecto a las exportaciones, barrera no tarifa a las importaciones), como de fomento al crecimiento económico (subsidio a los importadores de medios de producción, estímulo al elevamiento de la competitividad interior) e instrumento de control de las presiones inflacionarias. En ese sentido, la política cambiaria de los diferentes países puede ser concebida como una de las medidas fundamentales de competencia entre las distintas naciones.

Pero cualquiera que sea el nivel del tipo de cambio (sobrevaluación o subvaluación), también implica inevitablemente un factor de enfrentamiento entre diferentes ramas y sectores productivos e inclusive entre distintos productores dentro de una misma rama o sector, en la medida en que utilicen diferentes tecnologías y tengan distintas capacidades productivas. A nivel internacional, todo ello se traduce en un determinado sistema monetario que se rige por un conjunto de normas e instituciones que expresan relaciones de fuerza entre Estados nacionales y normas de arbitraje para dirimir conflictos y limitar los efectos desestabilizadores de la competencia.

El sistema de Bretton Woods-que constituye nuestro objeto de investigación- se caracterizó por el dominio del dólar dada la capacidad económica de los Estados Unidos en la producción industrial del mundo, en el comercio internacional y en la capacidad de reservas monetarias de oro monetizado que tenía en el curso de los años cuarenta y cincuentas. Sin embargo, este sistema entró en crisis en 1971 y trajo consigo una inestabilidad financiera y monetaria internacional. Es por ello que se busca establecer acuerdos, principalmente entre las economías industrializadas, que permitan reconstituir los medios de pago a nivel mundial a través de modificar al sistema monetario internacional que opera actualmente.

Nuestro trabajo estudia en un primer nivel la naturaleza del patrón monetario internacional sustentado en la estructura monetaria sobre la que se codificó el sistema de Bretton Woods hegemonizado por el dólar en 1944, y que condensó los intereses de los países miembros de ese acuerdo monetario y dio lugar a un sistema cambiario articulado por la divisa norteamericana. En segundo nivel, pasaremos a plantear la evolución histórica de la hegemonía del dólar hasta arribar a la ruptura monetaria desencadenada por la crisis general de la economía mundial y que quebrantó al sistema de paridades fijas y condujo a la incovertibilidad del dólar. En un tercer nivel, nos abocaremos a bosquejar la crisis monetaria de la economía internacional que se vivió desde finales de la década de los setenta y sus fenómenos inflacionarios.

Hemos considerado tomar como criterio básico de nuestra investigación dividir en dos subperiodos nuestro objeto de estudio. El primero de ellos, abarca propiamente desde 1944 hasta 1971, caracterizado por la hegemonía monetaria internacional de sus funciones en condiciones de relativa estabilidad sin que se haya cuestionado marcadamente su función de medio de pago internacional y de reserva de valor. Este periodo implicó, desde el punto de vista monetario, la hegemonía absoluta del orden americano y de su moneda, que impulsó la notable expansión material del sistema económico vigente en todos sus niveles. Otra característica importante de este periodo, lo representó el establecimiento de un sistema monetario internacional unificado y centrado bajo la égida de Norteamérica.

Un segundo periodo, lo representa la ruptura monetaria internacional que va de 1971 hasta octubre de 1979, cuando se empezó a elevar la tasa de interés en los Estados Unidos a niveles jamás conocidos. Este periodo se caracteriza por la existencia de tipos de cambio flotantes y de un sistema monetario no unificado a nivel mundial, exacerbado por la competencia entre los países y por el cambio en la política monetaria y financiera internacional. Este subperíodo también se caracterizó por la búsqueda de acuerdos que intentaban revertir el deterioro de las monedas de los viejos países imperialistas como Estados Unidos, Francia e Inglaterra en el contexto del expansionismo keynesiano y del impulso que representó el mercado privado de capitales que tendió a desarrollarse con el eurodólar.

Uno de los objetivos de nuestra investigación consiste en estudiar las condiciones que orillaron a la crisis del patrón monetario internacional vigente desde la Segunda Posguerra, como resultado de los cambios operados en la economía mundial y en las relaciones globales de fuerza entre los países industrializados. Otro objetivo general, intentará plantear las razones de la crisis del sistema de Bretton Woods en los años setenta y el surgimiento del sistema monetario basado en las multidivisas.

La hipótesis principal de nuestra investigación se centra en lo siguiente: la crisis del sistema monetario internacional de Bretton Woods tuvo su origen en la crisis económica que padeció Estados Unidos desde fines de los años sesenta del siglo XX, que se combinó con la profunda crisis mundial iniciada en su faceta monetaria en 1967 y profundizada en 1974/1975, teniendo como efecto inmediato la crisis productiva que abarcó a los países de libre mercado e impactó también a las economías del bloque socialista y desembocó inevitablemente en una modificación de las relaciones globales de fuerza y en la adopción de cambios en las relaciones económicas y monetarias internacionales. Asimismo, se tradujo en el plano monetario en el desarrollo de un sistema de multidivisas, donde el dólar continúa siendo una divisa clave, pero al lado de él aparecen varias monedas subsidiarias que cada vez cobran mayor importancia en el comercio y las inversiones internacionales.

1. El predominio económico norteamericano y la hegemonía del dólar

(los acuerdos de Bretton Woods). 

La década de los cuarenta del siglo XX simboliza una etapa crucial en el desarrollo de la economía internacional, pues representa la culminación del largo período de transición abierto con el estallido de la Primera Guerra Mundial y la posterior crisis de todas las economías nacionales de 1929, englobando también el arranque y la finalización de la Segunda Guerra en el mundo. Al mismo tiempo representa la consolidación del proceso de superación de la crisis económica de todos los países de economías de mercado en el mundo que sentaría las bases del largo período de crecimiento y de estabilidad que se vivió por más de dos décadas y que culminó con la desaceleración del crecimiento económico en los países industrializados entrada la segunda mitad de la década de los sesenta[1] y cuya expresión se manifestó con el inicio de la crisis monetaria internacional detonada por la devaluación de libra esterlina en agosto de 1967. Posteriormente, esta desaceleración se tradujo en una violenta crisis de la economía internacional abierta en 1974-1975 y cuya superación aun no ha concluido en nuestros días.

El cambio de orientación de la economía internacional de la Segunda Postguerra posibilitó la recomposición del funcionamiento de la economía en su conjunto en tanto propendió a impulsar la restauración de los mecanismos de generación de excedentes productivos, articulada por una vasta revolución tecnológica que fue acumulándose progresivamente a lo largo de todo el período de transición ya aludido, siendo introducida de manera generalizada en las ramas prioritarias de la competitividad internacional, una vez que las condiciones de la inversión y la producción fueron restableciéndose gradualmente.

Para poder garantizar el cambio de las estructuras productivas de las economías nacionales, también se requería del apuntalamiento de un nuevo orden monetario que fuera capaz de restituir el mecanismo de los pagos  que se había derrumbado prácticamente entre los países en el curso de los años treinta. Para ello, se necesitaba una sólida organización monetaria internacional que articulara los intereses de los concurrentes en el ámbito de la producción y el comercio mundiales[2]. Complementariamente a lo anterior se precisaba también del  derribamiento de todas las prácticas unilaterales y discriminatorias de los circuitos comerciales y de la redistribución internacional de los recursos financieros en condiciones en que se facilitara el desarrollo económico y se elevaran los niveles de bienestar en amplias zonas destruidas por la Guerra, o bien de aquéllas que podían servir de fundamento para la apertura de un nuevo ciclo histórico del crecimiento económico a nivel internacional. En síntesis, hacía falta un acuerdo global en el campo de la moneda, del comercio y las finanzas internacionales que se adecuara a la nueva realidad de las estructuras económicas de esa época.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb) pdf (364 Kb) docx (62 Kb)
Leer 91 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com