La desnutrición en la niñez en Bolivia
loyiloDocumentos de Investigación31 de Marzo de 2019
4.053 Palabras (17 Páginas)197 Visitas
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.-
¿Cuánto influye la edad y la escolaridad de madres o tutores en el adecuado consumo de chispitas nutricionales y crecimiento lineal o longitudinal (talla /edad)en niños de 6 a24meses en la comunidad de Morochata en el primer trimestre de la gestión de 2013
OBJETIVO GENERAL.-
Determinar si la edad y escolaridad de la madres influyen en el consumo de chispitas nutricionales y su influencia en el crecimiento (talla/edad)en niños de 6 a 24meses en la comunidad de Morochataenel primer trimestre de la gestión 2013.
OBJETIVO ESPECIFICOS.-
- Determinar el porcentaje de madres que tienen conocimiento básico de las chispitas nutricionales
- Identificar el porcentaje de madres que preparan adecuadamente las chispitas nutricionales.
- Evaluar que porcentaje de niños de 6 a 24m consumen adecuadamente las chispitas nutricionales
- Determinar si la edad de las madres influyenen el consumo de las chispitas
- Determinar si el grado de instrucción influyen en el consumo de las chispitas nutricionales.
- Conocer si
JUSTIFICACION.-
El principal problema de la niñez boliviana es la desnutrición crónica, cuya manifestación (más evidente) es la talla baja para la edad.
Desnutrición crónica en menores de 5 años (T/E menor a -2 DE) 32.2%,Anemia en niños menores de 2 años (grados leve, moderado ysevero) 75.4%(datos optenidos de endsa 2003-bases técnicas del aiepi nut
Es conocido que, Bolivia un país en vías de desarrollo en el cual muchos de sus hábitos alimenticios afectan en el crecimiento lineal o longitudinal (talla/edad)además de relacionados por la pobreza; en este contexto puede administrarse, la anemia nutricionalpor deficiencia de hierro, afecta a niños y niñas menores de 5 años en un 51% afectando mas a los que viven en el área rural.
Información del SNIS demostró que durante los últimos años,solo el 20% de los niños de 6 m amenor de 5 años accedieron a los establecimientos de salud,dadas las bajas coberturas, se iniciaron la distribución de las chispitas nutricionales que a niños de 6 a 2 años en todo el país,sin costo alguno en todos los establecimientos de salud, ya que el ministerio de salud provee las chispitas nutricionales que serán distribuidas de a los niños menores de 2 años a través del seguro Universal materno infantil(SUMI)desde enero de 2006,con el objetivo de disminuir la prevalencia de la anemia en ese grupo vulnerable.
La desnutrición en la niñez en Bolivia:
- Afecta, a todo el país, sobre todo a la región altiplánica, rural.
- Afecta a los más pobres.
- Los niños de madres con menor o sin instrucción formal, son lo más afectados por la falta de conocimiento e información.
- Es una manifestación de la exclusión social en una sociedad no equitativa
Por, tanto el presente trabajo tiene como propósito un aporte objetivo dando datos reales y actuales sobre la edad y escolaridad de las madres sobre las chispitas nutricionales y el crecimiento (talla/edad) de los niños que consumen adecuadamente con las porciones recomendadas.
ANTECEDENTES:
El Municipio de Morochata, se encuentra al noroeste de la Provincia Ayopaya, de Cochabamba constituyendo la Segunda Sección del mismo y actualmente Coca pata con la Tercera Sección, promulgada recientemente. Limita al norte con el Departamento de Beni, al Sur con las Provincias de Tapacari y Quillacollo, al Este con las Provincias de Quillacollo y Chapare, al Oeste con la primera sección (Independencia) de la Provincia Ayopaya del Departamento de Cochabamba. Tiene una extensión de superficie de 90.620 km2 y una población de, que corresponden a Morochata
NIVELES DE DEPENDENCIA.-
El municipio de Morochata actualmente cuenta con 9 Servicios de Salud funcionando .
El C.S. Hospital de Morochata es cabecera de Área, donde funciona la Dirección del Municipio, donde el Dr. Roberto Carlos Arancibia Calizaya funge como Director del Municipio, colaborado por la Licenciada Supervisora del Municipio Florinda Amaru. La Dirección del Hospital de Morochata depende de la Gerencia de Red V Quillacollo.
El C.S.H. Morochata tiene bajo su dependencia:
Cinco Centros de Salud:
C.S. Chullpakasa, C.S. Yayani, C. S. Piusilla, C. S. Chinchiri, C: S: Humamarca
Tres Puestos de Salud:
P.S.Pata Morochata, P.S.Kiri kiri y P.S. Parte libre
EL CENTRO DE SALUD MOROCHATA.- Cuenta con 21 comunidades:
Morochata, Chururi, Marjo Marjo,Chapapani, Ura Parangani, Pata parangani Lachiraya, Lagunani, , Uraparangani, Potrero, Waycu, ,Atún Cienega, Tuini Chico ,Tuini Grande, Link´hu,Murmuntani,Chacamayo,Pucarani, San Miguel,MosojPasto y Pucara
Antesedentes Centro de Salud Morochata.-En el área urbana de Morochata, se encuentra ubicado el hospital “RAYMUNDO HERMANN”, en Chimpa Rancho, en el departamento de Cochabamba, provincia Ayopaya, perteneciente a la gerencia de Red de salud de Quillacollo (distrito v – Valle Bajo). Presenta una población de 20256 habitantes aproximadamente.
El hospital, cuenta con el apoyo de una ONG, denominada “MANO A MANO”, además de la alcaldía municipal, el pueblo y las comunidades campesinas.
“MANO A MANO”, es una organización privada sin fines de lucro, de origen boliviano, con ayuda extranjera, tal institución cuenta con un convenio con el Gobierno Municipal y organizaciones de base del Municipio. Inició sus actividades en 1990, mediante convenios periódicos con las autoridades de Cochabamba, cuyo objetivo general es el de mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta área, incorporando prácticas de medicina tradicional, con capacitaciones de recursos humanos del sector, de esta manera lograr la operativización de sistemas de salud integrales, adecuados y compatibles con sostenimientos administrativo, técnico y económico de la comunidad organizada.
Los pobladores del área de Morochata generan sus recursos económicos basándose en la agricultura. Morochata se caracteriza por la producción de papa, se puede apreciar alrededor de 50 variedades de este tubérculo, las cuales son reconocidas por su exquisito sabor y gran calidad, motivo por el cual se considera a Morochata como “la capital de la papa y tamba de tiranos”.
Además de todo ello, se dedican a la crianza de ganado vacuno, porcino, avícola y la cunicultura.
Existe un alto porcentaje de clase social media baja, aproximadamente un 80%. Debido a una topografía accidentada, no existe tratamiento de las aguas servidas.
Datos Generales de la Red de salud
El Hospital de primer nivel de Morochata “Raymundo Herman” está situado en el área urbana del municipio de Morochata.
La dirección de servicio de salud Morochata, depende de la Red de Salud Quillacollo, dependiente del Servicio Departamental de Salud (SEDES-COCHABAMBA) que a su vez depende del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. La Gerencia de Distrito de Salud Red V Quillacollo tiene sus oficinas como base de atención en el Municipio de Quillacollo (Hospital Villa Moderna) donde se centraliza, las principales acciones de dirección planificación y estadísticas.
Educación Los servicios de educación en el municipio dan cuenta de la existencia de 11 núcleos escolares y 95 escuelas seccionales, además cuenta con dos centros educativos de carácter urbano. Los establecimientos en el área rural abarcan aproximadamente el 95 % y, en el área urbana solo llegan aproximadamente al 5 %; en ambos casos existe una predominancia del sector primario con relación al secundario.
Del las 168 comunidades que conforman el Municipio de Morochata, tienen cobertura escolar 101 comunidades, quedando un total de 67 comunidades sin ningún tipo de infraestructura educativa.
La tasa de analfabetismo alcanza al 31,41 %, en su mayoría mujeres, la misma que tiene sus orígenes en las condiciones de extrema pobreza de sus habitantes que al no existir una mayor diversificación en la economía de la región, se abocan a reproducir las condiciones de vida que garanticen su seguridad alimentaria.
La tasa de asistencia escolar alcanza al 69,62%, con una prevalencia de hombres del 73,21%. De un total de 16.241 personas mayores de 19 años, 10.380 han cursado el nivel primario y 5.034 ningún nivel escolar. El promedio de años de estudio de la población mayor a 19 años es de 2,88, con un promedio de hombres de 3,69 años y mujeres de 2,10 años.
Los hijos son incorporados desde temprana edad al proceso productivo agropecuario, bajo una economía de subsistencia. A partir de estos elementos se pueden ver procesos en los cuales los padres permiten que sus hijos asistan a la escuela sólo hasta que aprendan a leer y escribir. Acentúan las condiciones de analfabetismo la carencia de una infraestructura educativa que permita la incorporación masiva de los niños de las diferentes comunidades a la escuela. Algunos padres de familia de la población en edad escolar optan por trasladar a sus hijos a centros alejados o la ciudad más cercana.
...