ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La discriminación y el medio laboral

merlylizTrabajo19 de Junio de 2014

6.966 Palabras (28 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 28

LA DISCRIMINACIÓN Y EL MEDIO LABORAL

INTRODUCCIÓN

" en un país bien gobernado debe inspirar vergüenza la pobreza. En un país mal gobernado debe inspirar vergüenza la riqueza" CONFUCIO

En la actualidad la pobreza es uno de los principales problemas con los que se enfrenta Perú, en estos días se ha manejado abundantemente el tema, se dice que 1 de cada 10 personas vive en pobreza extrema y con lo que esto conlleva hambre, enfermedades, pocas oportunidades de educación, entre muchas otras cosas negativas.

Cuantos de nosotros no hemos escuchado la típica frase " comete las verduras, los niños de áfrica no tienen que comer" pareciera que es una de las frases favoritas de todas las mamas.

La realidad es que no solo en áfrica existe este problema, sino en todas las partes del mundo y Perú no es la excepción Pero ¿cuáles son los factores pobreza en todos estos lugares?

A lo largo del tiempo creo yo que es consecuencia de muchos. Otros detalles que existen en nuestra sociedad, con lo que he formulado, según mi forma de ver las cosas la siguiente ecuación:

INTOLERANCIA+DISCRIMINACION=DESEMPLEO=POBREZA

Cuando discriminamos consideramos a los demás como inferiores, para hacerlo nos basamos en prejuicios y estereotipos, que se nos han inculcado o hemos aprendido inconscientemente como influencia del medio en el cual vivimos.

Atreves de los estereotipos se identifican grupos de personas que se suponen similares en ciertos aspectos y condiciones, los prejuicios por otra parte son una disposición de tipo afectiva o emotiva, se trata de juicios que hacemos a partir de generalizaciones, sin tener un conocimiento pleno y como concecuencia tendemos a tener cierta actitud hacia determinadas personas.

La discriminación e intolerancia se encuentran en todos los lugares que pudiéramos imaginar, desde el transporte que utilizamos a diario hasta en la iglesia a la cual asistimos (sin importar cual sea nuestro credo) sin. Embargo hay 2 lugares en donde está más marcada esta condición y es la escuela y el trabajo, los principales factores que Influyen en esto es el color de piel, cabe mencionar que 73 de cada 100 peruanos afirmaron que la discriminación afecta más a la población indígena y las escuelas son los principales escenarios

Algunas de las prácticas discriminatorias más frecuentes son: la negación de oportunidades a personas que consideramos diferentes, insultos de todo tipo y carácter, negativa de acceso a ciertos lugares, apodos y negación de la educación.

De toda la lista anterior pienso que lo que enserio afecta de forma directa a nuestra sociedad en el aspecto económico Es la negación de oportunidades a personas que creemos diferentes Al igual que la negación de educación, lo que se traduce en discriminación laboral y obviamente en desempleo en un gran sector de la población.

Las mujeres, personas con capacidades diferentes, con alguna enfermedad, extranjera o con descendencia étnica son las principales afectadas y por lógica se convierten en personas poco productivas, no tanto por el estado en el que se encuentran, sino por las pocas oportunidades a las que tienen acceso y se ofrecen por parte de empresas, escuelas o cualquier lugar en el cual se desenvuelvan.

1.-DISCRIMINACION

LA DISCRIMINACIÓN ES: toda acción que realiza un individuo para alterar o modificar la igualdad entre las personas. Cuando la diferencia se hace en las condiciones de trabajo se considera como discriminación laboral. La discriminación ocurre cuando se produce la desigualdad laboral en cualquiera de sus modalidades, ya sea de trato, de oportunidades o en el pago.

Existen tres tipos de discriminación que son de mayor énfasis en nuestra sociedad por su alto nivel de contingencia en nuestra población discapacitada, que son:

1.- DIRECTA. Sucede cuando existe un rechazo en la contratación o promoción de puesto.

2.- INDIRECTA. Es cuando se exigen condiciones o requisitos específicos, como edad, estado civil, talla, etc., Para ocupar o promover algún puesto de trabajo.

3.- SEGREGACIÓN. Es cualquier forma de discriminación hecha hacia la persona, tan solo por pertenecer a este grupo. También existe cuando no se le permite ocupar puestos o mandos directivos. La segregación varía de un lugar a otro, y se modifica a través del tiempo, pues está relacionado con las costumbres, que en ese lugar practique la sociedad, por tal razón en algunas ocasiones, son las propias leyes de los países, quienes fomentan la segregación.

2.-DISCRIMINACION LABORAL POR RAZONES DE RAZA Y COLOR

2.1.-GRUPO DOMINANTE

Este término se usa para identificar al grupo que controla el poder político y económico de una sociedad y se caracteriza por el propósito específico de defender sus intereses con exclusión de los que puedan corresponder a otros conglomerados y de imponer sus propias ideas.

2.2.-MINORIAS

Es un segmento social subordinado a otros, que transmite su cultura por generaciones y que es consciente de su propia restricción. Pero estas suelen identificarse sobre todo por su condición de discriminadas.

2.3.-ESTRUCTURA SOCIAL

Conjunto de creencias y valores de una sociedad. Este concepto tiene una marcada connotación cultural y en este sentido tiene que ver con el tema de la discriminación

2.4.-ESTRUCTURA ETNORACIAL

Este término se utiliza para definir la apariencia física de los individuos y el comportamiento cultural que manifiestan dentro de la sociedad. El tipo físico (afro, indu, indígena) y el linaje (descendencia bilógica) permiten la diferenciación de grupos y cuando se consideran para imponer practicas de trato desigual dan lugar al racismo

2.5.-RAZA

No existe una definición univoca de raza pero si factores que están directamente ligadas a este aspecto como lo son:

Racismo: diferencia de trato originada en las características físicas de los individuos.

Etnia: término utilizado para enfatizar el patrimonio cultural de un grupo (valores, expectativas, símbolos) el los afrocolombianos, indígenas, gitanos

Así mismo existen rasgos visibles que permiten acercarse a una definición de raza tales como:

El lenguaje que comunica a unos individuos y los diferencia de otros. L a práctica de un idioma que no es el oficial

El vestuario que es un rasgo de las sociedades cuando está ligado a usos de carácter cultural.

El comportamiento familiar y religioso

Los rasgos fisonómicos

2.6.-PANORAMA HISTORICO

En nuestro ámbito tenemos que la discriminación racial en razón de la raza y el color está marcada desde los tiempos de la colonia pues no es un secreto que tanto indígenas como afrodescendientes fueron esclavizados, sometidos a tratos inhumanos y obligados a la realización de trabajos duros así como también a la pérdida de su identidad puesto que los indígenas fueron sometidos a la religión católica.

Tampoco hay registro de que afrodescendientes o indígenas estuvieran ubicados en los altos cargos de la época de la Colonia que ostentaban los españoles, si bien la esclavitud fue abolida en el gobierno de José Hilario López se tiene que en la actualidad los afrodescendientes y los indígenas seguimos siendo discriminados puesto que no existen personas que pertenezcan a estas minorías étnicas que ostenten los altos cargos del Estado a nivel Nacional.

Lo que es inconcebible en un Estado Social de derechos que propugna por el bien común y la igualdad de sus ciudadanos.

3.-FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

El principio de igualdad de los ciudadanos es contemplado por todas las constituciones del mundo civilizado, ( esto producto de las grandes batallas y luchas que han tenido lugar en la historia de la humanidad tales como la revolución francesa) pero ante todo es el presupuesto principal del sistema democrático fundado en la consideración de que todos los individuos nacen iguales, tienen los mismos derechos, oportunidades libertades y obligaciones y no pueden ser objeto de trato discriminatorio.

Desde la perspectiva jurídica es una institución matriz porque influye en la concepción y armonización de otras, y desde el punto de vista ideológico un parámetro en la conducción y orientación de las políticas del estado. Esta característica es la que permite dictar leyes e instrumentar medidas tendientes a la realización práctica de la igualdad

.

En nuestro constituyente la igualdad fue objeto de amplios debates y producto de estos quedo enunciada mas no definida en nuestra constitución en dos sentidos: como un principio rector cuando se trata de organizar las instituciones de la democracia en el preámbulo y como un derecho fundamental en el art 13 que se considera para resolver cualquier evento discriminatorio por vía de la acción de tutela.

4.-FUNDAMENTO LEGAL

Art 10 IGUALDAD DE LOS TRABAJADORES. Todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen la misma protección y garantías, y en consecuencia, queda abolida toda distinción jurídica entre los trabajadores por razones de carácter intelectual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com