ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿La economía comunitaria es una economía de pobres para pobres?

PABLUUCHOEnsayo4 de Febrero de 2024

4.503 Palabras (19 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 19

Universidad Central del Ecuador[pic 1]

Facultad de Ciencias Económicas[pic 2][pic 3]

           

Asignatura: Historia del Pensamiento                    Económico

                                             

                                           

Curso: E3 - 001

                                                                            

                                                               

Integrantes:

  • Pablo Pullupaxi
  • Axel Coral

    Docente: Eco. Wilson Flores

                                                                                     Periodo: 2023-2023

[pic 4]

¿La economía comunitaria es una economía de pobres para pobres?

En tanto a las adversidades económicas que actualmente enfrenta la humanidad emerge la economía comunitaria como respuesta inmediata. Convirtiéndose más que un simple modelo económico; es considerada como la esencia misma de una economía viva y sostenible. La columna vertebral de la economía comunitaria no solo busca el crecimiento económico, sino que lleva a la par la priorización de salud social aliada al bienestar del entorno natural y social. Se erige como la válvula cardiaca en la cual se tejen prácticas arraigadas en el respeto y la solidaridad, trascendiendo las fronteras tradicionales de las transacciones mercantiles del capitalismo contemporáneo.

Esta economía, encuentra su arraigo en la equidad social, solidaridad y la justicia social, sin diferenciación etaria, genérica o racial, pues encarna un enfoque antropocéntrico que reconoce la interconexión entre los seres humanos y la biosfera que compartimos. Sin embargo, resulta indispensable destacar que la economía comunitaria no se origina a partir de la carencia, pobreza o la penuria. En contraste, esta nace como alternativa consciente y afirmativa en defensa de los derechos humanos y la preservación ecológica.

En su médula, rechaza el paradigma de explotación de recursos y dominación de la naturaleza en favor de una coexistencia armoniosa y colaborativa. Pues se enfrenta a la noción del naciente capitalismo donde la explotación del planeta tierra utilizado como medio de producción mediante la extracción excedente de recursos es la respuesta directa a la erradicación de circunstancias miserables, al contrario, la economía comunitaria propone repensar el modo de producción como acción compartida para satisfacer necesidades humanas anteponiendo la integridad a los derechos humanos y su nicho ambiental.

Uno de los rasgos distintivos de la economía comunitaria es su compromiso con la sostenibilidad ambiental. La relación simbiótica entre las comunidades y la naturaleza es esencial en este enfoque económico. Esto se debe a que las comunidades, mayoritariamente indígenas, se caracterizan por tener un territorio; es decir tierras, también por vivir en colectividad, estas comunidades viven de la recolección por lo cual es de suma importancia el cuidado del medio ambiente debido a que de ahí sale su alimento. Para los pueblos indígenas su micro mercado es la naturaleza, son las tierras donde se encuentra sus; frutas; verduras; hortalizas; los peces; los animales; todo esto, no principalmente con el objetivo de obtener ganancias, es probable que unos pocos tal vez lo hagan con esa intención; sin embargo, la mayoría tiene como objetivo la auto subsistencia de la comunidad. Eso quiere decir que no hay tierra individual.

El socialismo también ha influido en numerosos países y se ha centrado en la igualdad material y la propiedad estatal de los recursos, y si bien la economía comunitaria y el socialismo tienen rasgos similares no se exenta de diferencias que dan a reconocer una de otra.  En cuanto a los medios de producción, como fábricas y tierras, maquinaria, etc. Si hablamos de socialismo, estas ya mencionadas son pertenecientes del estado o de la comunidad objetivando eliminar la propiedad privada para que pueda existir una igualdad social, al contrario de la economía comunitaria, si bien es cierto que los medios de producción también pertenecen a la comunidad, esta va más enfocada en lo local o regional, administrando recursos de tal forma que solo sea en función de sus necesidades.

En el tema de los recursos y la riqueza, estos se distribuyen de manera más igualitaria a través de políticas de redistribución de ingresos y recursos en el area del socialismo. Donde el estado juega un papel muy importante en la planificación económica y en la garantía de servicios básicos y recursos para todos sus ciudadanos. A diferencia del socialismo, en la economía comunitaria, la distribución de la riqueza podría varar respecto a las prácticas y valores de cada comunidad. Si bien la igualdad sigue siendo un objetivo, la toma de decisiones y la distribución pueden estar más descentralizadas y adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad.

Un aspecto valorado como crucial en la economía comunitaria es el espacio que ocupa el ser humano, ya que, en lugar de ser elevado como un ente superior, esta forma de economía redirige el propósito del desarrollo territorial hacia la colaboración y la cohesión. El trabajo compartido y la colaboración activa toman el lugar central en su marco operativo, resultando en un tejido social y económico resiliente. La economía comunitaria revalora la producción en consonancia con la capacidad regenerativa de la naturaleza, promoviendo un equilibrio que trasciende la simple acumulación de capital.

En este contexto, la economía comunitaria surge como la esencia misma de una economía social, justa y equitativa. Su dinámica impulsa la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones económicas y en la creación de sistemas que satisfagan las necesidades fundamentales de todos sus miembros. En lugar de estar impulsada por la lógica de la competencia y el beneficio individual, esta economía próspera gracias a la cooperación y la felicidad compartida, ya que la fuerza laboral de cada individuo se combina para formar un todo.

La Economía Comunitaria no es sólo un modelo económico alternativo, es una filosofía que desafía la narrativa tradicional de desarrollo y crecimiento. Al promover la unidad, el respeto y la justicia, las economías comunitarias ofrecen un camino hacia un futuro más sostenible y justo. A medida que continuamos explorando nuevas formas de organización económica, la economía comunitaria brilla como un faro de esperanza, señalando el camino hacia la coexistencia armoniosa de los seres humanos y la naturaleza.

La economía comunitaria sigue basándose en la cooperación y pertenencia de todos aquellos que contribuyen a la producción y al desarrollo en general. Su principal objetivo es evitar la desigualdad promoviendo la igualdad, por otro lado, evitar conflictos tanto internos como con otras comunidades, promoviendo así una mayor productividad y cohesión. En contraste del neoliberalismo, esta economía en cuestión impulsa la redistribución del exceso de producción entre la población mediante la intervención de una nación comprometida. El Estado desempeña un papel clave en el establecimiento de reglas de mercado para el sector privado y la protección de los intereses de los productores. Además, reconociendo que el mercado no puede regularse por sí solo, asumimos la responsabilidad de intervenir en la economía, teniendo en cuenta el impacto a largo plazo sobre el medio ambiente y cuidando la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos.

La economía comunitaria busca abolir las prácticas mercantiles esforzándose por promover un sistema de producción digno, inclusivo y justo. Cada individuo contribuye al bien común, defiende los valores, principios e instituciones que definen la naturaleza de la comunidad y apoya el desarrollo de la sociedad. En este contexto, la participación en la producción también incluye la participación en la toma de decisiones, el fortalecimiento de los sistemas democráticos y la organización de comunidades enteras. El sistema comunal enfatiza el mantenimiento y el bienestar comunales por encima de la acumulación individual, apunta a abolir la propiedad privada de los medios de producción y eliminar la alienación laboral.

Desde un punto de vista filosófico y político, se enfatiza la importancia de la organización comunitaria en las culturas quechua y aymara. Tapia (2006) enfatiza que en esta organización los derechos van de la mano con responsabilidades y obligaciones de participar activamente en la vida política de la comunidad. Esto toma la forma de reuniones comunitarias donde se discuten temas colectivos y se toman decisiones de manera conjunta, especialmente en relación con la naturaleza y la vida social. La propiedad común de la tierra y su uso para reproducir la vida de individuos, familias y comunidades es esencial para el bienestar y mantenimiento de las comunidades. Las interacciones y las interacciones cooperativas entre los miembros también juegan un papel importante en esta economía comunitaria, para muchas comunidades y culturas indígenas, la tierra es más que un simple espacio físico. Refleja el universo y tiene un profundo significado sagrado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (219 Kb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com