ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La legalizacion de la droga

jmurdock77Trabajo28 de Febrero de 2016

8.063 Palabras (33 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 33

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4]

Indice

        

I. Introducción        4

II. Desarrollo.        5

1. Una mirada histórica        5

1.1 La Droga en la antigüedad        5

1.2 En la Edad Media        6

1.3 En la Edad Moderna        6

1.4 En el Siglo XIX        7

1.5 En el Siglo XX        7

1.6 En la Actualidad        7

2. Tipos de Drogas        8

2.1 Drogas legales        8

2.1.1 Alcohol        8

2.1.2 Tabaco        9

2.1.3 Sedantes o Tranquilizantes        9

2.1.4 Analgésicos Narcóticos u Opiáceos        10

2.2 Drogas ilegales        10

2.2.1 Marihuana        10

2.2.2 Cocaína        11

2.2.3 Anfetaminas        12

2.2.4  Metanfetaminas        12

2.2.5 Éxtasis        13

2.2.5 Heroína        15

3. Primeros pasos para la prohibición. Como nace la prohibición        15

3.1 Historia del prohibicionismo        16

3.2  Instauración de los primeros reglamentos        18

3.3 Reglamentación en el Siglo XX        19

3.4  Consecuencias de la Prohibición        21

3.5 Controversias sobre cómo luchar contra la droga        22

3.6 Lucha contra el Narcotráfico        22

4. Alternativas a  la Prohibición        23

4.1 Hacia una progresiva despenalización. Como se gesta.        23

4.2 Ejemplos de despenalización        24

4.2.1 Portugal        24

4.2.2Holanda        25

4.2.3 Estados Unidos        27

4.2.4 Uruguay        27

4.3 El debate en Latinoamérica        27

4.3.2 El informe sobre el problema de las drogas en las Américas de la OEA        28

4.4 Propuestas hacia una total despenalización        29

III .Conclusiones        30

IV . Bibliografía        31

V . Anexo. Esquema de llave        33


  1. Introducción

La guerra contra las drogas está en su punto más álgido. La penalización ha sido cuestionada en diversos países en los últimos años, debido principalmente al impacto social y de salud que conlleva la adicción y al efecto inverso que finalmente ha producido elevando la tasa de drogadicción en el mundo. Su proliferación imparable en los barrios marginales de la mayoría de los países tercermundistas ha terminado por traspasar estratos sociales y etarios, transformándose en un problema de alcance global. En la actualidad existen peligrosos cárteles, quienes (sobre) viven bajo una ley tácita que solo ellos conocen y hacen respetar.

Como humanidad hemos sido testigos de una evolución negativa frente a la penalización. El mercado negro ha costado la vida de miles de personas, no sólo de adultos, sino también de niños, quienes trabajan para los narcotraficantes. Si bien en un momento la solución pasó por penalizar la comercialización de los estupefacientes, esta medida se ha constituido como el principal aliciente de uno de los más grandes problemas sociales y políticos que enfrenta al mundo actual.

¿Qué ha llevado a la humanidad a entregarse de una manera nunca antes vista al consumo desmedido de drogas y alcohol? ¿Qué hace que familias completas se dediquen a la comercialización de las drogas? ¿Qué pasa con aquella familia que termina destruida por este flagelo?


II. Desarrollo.

  1. Una mirada histórica

Las drogas son sustancias con las que ha convivido el hombre desde la antigüedad. Por lo tanto, las drogas y el hombre son elementos que caminan juntos a lo largo de la historia. Cada cultura tiene una mayor tolerancia respecto a las drogas propias, aceptamos más fácilmente aquellas que hemos utilizado durante siglos (medicamentos, café, alcohol, entre otras); de ese modo, dejamos de lado a las drogas que generan mayor preocupación, no siendo capaces de darle un giro radical otorgándole su legalización.

1.1 La Droga en la antigüedad

Los primeros alucinógenos. El uso de drogas enteogénicas.

La droga enteogénica es una sustancia vegetal o un preparado de sustancias vegetales con propiedades psicotrópicas, que cuando se ingiere provoca un estado modificado de conciencia. Se utiliza en contextos espirituales, religiosos, ritualísticos y chamánicos además de usos creativos, lúdicos o médicos. El alcohol y los opiáceos fueron los primeros psicoactivos empleados con esta finalidad ya alrededor de año 5.000 a.C. Se estima que el cáñamo (cannabis sativo) se cultivaba en China desde hace 4.000 años. En América, el imperio incaico (andino) sacaba tres cosechas anuales de hoja de coca (erythroxilum coca Lam) las cuales se utilizaban como analgésico y energizante de uso diario, especialmente, en virtud de la fatiga producida por la altura. En la sociedad Azteca, igualmente se empleaba la ingestión del hongo llamado teonanacati y el consumo de peyotl (peyote) con fines religiosos.


Situación en la antigua Europa

En la Antigua Grecia, durante la celebración de los misterios de Eleusis en honor de Deméter, tenían lugar orgías sagradas en las que se tomaban sustancias que provocaban visiones (posiblemente cornezuelo, un hongo parasitario del centeno). Sin embargo, la droga por excelencia de los pueblos mediterráneos y occidentales fue el alcohol. La cerveza fue la droga más antigua en Europa pero no fue la única. El alcohol fue utilizado como vínculo litúrgico en la Antigüedad por egipcios, griegos, romanos y hebreos. Y no podemos olvidar que el Cristianismo elevó el vino a una categoría sagrada cuando lo identificó con la encarnación de la divinidad y lo utilizó en el culto.

1.2        En la Edad Media        

En la Edad Media la alquimia hizo del vino el portador de una esencia o espíritu, mientras en Oriente triunfaban los destilados de plantas como el cannabis o la adormidera (opio).  Con los grandes descubrimientos se abrió la puerta al conocimiento de estas sustancias. En Asia y América mientras muchos campesinos pasaron a depender de su cultivo, en Occidente los impuestos sobre estas sustancias fueron imprescindibles para financiar los gastos del Estado. Era tal su importancia que llegaron a causar una guerra cuando los británicos se enfrentaron a China para vender libremente opio en este país.

  1. En la Edad Moderna

El uso del alcohol fue extendiéndose sobre todo entre las clases populares como manera de evadirse de las duras condiciones de vida. Esto ocurrió con la clase trabajadora en la Revolución Industrial y también en la Rusia zarista donde el consumo del vodka se extendió entre los campesinos.

  1. En el Siglo XIX

En el siglo XIX el consumo de morfina, opio o cocaína se extendió entre intelectuales y artistas e incluso  llegaron a venderse como medicamentos. La cocaína, aislada por A. Niemann en 1859, fue en sus orígenes, muy recomendada por los médicos para combatir el alcoholismo, la depresión, la impotencia, la anorexia, la tuberculosis, etc.

  1. En el Siglo XX

El aumento de la drogodependencia tras la Primera Guerra Mundial fue tal que despertó la alarma de los gobiernos occidentales. Su impacto fue tan notorio que hubo de poner en marcha medidas restrictivas como la Ley Seca en Estados Unidos entre 1920 y 1933 que lo que consiguió, como muchas medidas prohibitivas, fue un crecimiento espectacular del mercado negro.

El consumo de drogas siguió aumentando a lo largo del siglo destacando los años 60 y 70. Así, unido a los movimientos que reaccionaron contra los valores establecidos como los Hippies, se extendió el consumo de drogas sobre todo el LSD.

  1. En la Actualidad  

A diferencia de la antigüedad, donde incluso no se encuentran documentados casos de adicciones como actualmente las conocemos, hoy asistimos a un consumo despersonalizado de drogas. La cuestión es conseguir un placer inmediato, instantáneo y espurio, mediante la adquisición de una mercancía anunciada como sucedáneo de la felicidad.

Si buscamos la etimología de la palabra latina addictus encontramos que servía para designar a un tipo muy concreto de esclavo: al que al principio era un hombre libre pero había sido adjudicado a otro mediante un acto legal. Podríamos entender entonces, que la adicción es ese acto que te somete a otra voluntad. Pero entonces ¿a la voluntad de quién? Las fronteras médicas y legales son difusas, hacen parecer científico lo que en realidad es arbitrario. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (525 Kb) docx (950 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com