La metamorfosis de la cuestion social
Enviado por nicole10c • 1 de Noviembre de 2015 • Resumen • 5.933 Palabras (24 Páginas) • 598 Visitas
La metamorfosis de la Cuestion Social, una cronica del salariado - Roberto Castel
Primera parte de la tutela al contrato.
La cuestion social puede caracterizarse acerca de la capacidad para mantener la cohesión de una sociedad. Amenazan con la ruptura del conjunto la existencia de ciertos grupos ¿Cuáles son?
El problema aquí se complica debido al desdibujamiento del termino "social", el autor ira progresivamente explicando los diferentes significados.
Se debe partir de una distinción global que luego sera matizada, las poblaciones que son objeto de intervenciones sociales se diferencian sobre todo según sean capaces o no de trabajar y en funcion de ese criterio, las trata en forma distinta.
Un primer perfil de esas poblaciones podriamos llamarlo handicapologia, en el sentido amplio del termino. Ancianos, niños sin padres, lisiados de todo tipo, ciegos, paraliticos, idiotas, es un conjunto muy amplio que tienen en comun no poder satisfacer sus necesidades basicas porque no estan en condiciones de trabajar, por esto los desliga de la obligacidad del trabajo.
Se plantea permanentemente el interrogante, de por donde pasa la linea divisioria entre capacidad e incapacidad para trabajar. Este anciano ¿No podria acaso arreglarselas para sobrevivir por sus propios medios? Siempre se sospecha que los desdichados quieren vivir a costillas de los ricos.
Pero hay un grupo de dependencia reconocido, constituido en torno a la incapacidad para entrar en el orden del trabajo, por deficiencias fisicas psiquicas manifiestas, debido a las edades (niños, ancianos) a la enfermedad, a los defectos corporales, que tambien pueden extenderse a ciertas situaciones familiares o sociales, son desastrosas por ejemplo la viuda con hijos.
La handicapologia debe entender en sentido metaforico, la categoria es heterogenea en cuando a sus condiciones originarias, en cambio es sumamente coherente el criterio definitorio, esa particular relacion con el trabajo.
Las poblaciones exentas, no obligadas a trabajar son los clientes potenciales de lo social asistencial. Tomarlas a cargo puede plantear problemas economicos, institucionales y tecnicos complicados, pero ningun problema de principios.
Con la condicion de que el indigente llegue a hacer reconocer su incapacidad, puede ser socorrido, aunque en la practica este tratamiento sea insuficiente, inadecuado, alterado y humillante.
Este tipo de población es siempre una fuente de inquietud, pero ella no cuestiona la organización social esto lo diferencia del otro perfil de indigente que plantea la cuestion social en forma de ayuda.
Esta distinción entre problemática del socorro y problemática del trabajo es uno de los puntos del relato del autor que se distancia de la mayor parte de los historiadores de la asistencia, pero va a demostrar que no es contradictorio con el de ellos.
Totalmente distinta es la condicion de los asistidos es en efecto la situación de quienes, siendo capaces de trabajar no lo hacen.
Aparecen en primer lugar con la figura del "indigente valido", este desprovisto de medios y dependiente de un euxilio no puede sin embargo beneficiarse directamente con los dispositivos usados por los que no tenian la ibligacion de trabajarm en falta con relacion al trabajo es tambien el mas a menudo rechazado de la zona de asistencia. Por mucho tiempo se lo ubica en una situación contradictoria, es una especia de extraño o ajeno, sin vinculos y no exiten para ellos las redes de proteccion cercanas, la situación de estas personas es literalmente invisible. Esa era la situación del vagabundo, del desafilado por excelencia.
La fuerza del vagabundo es muy estigmatizada y los esfuerzos por erradicar, eliminar, el vagabundeo demuestra la importancia decisiva que tuvo esta cuestion durante siglos (sociedad pre industrial o industrial)
La cuestion se complica mas si se restituye la realidad sociologica que daun rotulo al vagabundo. Es te rotulo en general condena la enrancia de un trabajador precario en busca de una ocupación que no encuentra. Este personaje muestra una grieta irreparable en la forma dominante de organización del trabajo. Es una forma del conflicto que recorre grandes sectores de la organización social.
En efecto, es la cuestion del salariado, la que se plantea, es decir la necesidad creciente de recurrir a la salatrizacion y al mismo tiempo la imposibilidad de regular una condiciones salarial, por la pertenencia de tutelas tradicionales que traban el trbajo en las redes regidas de obligaciones sociales y no economicas.
De las tutelas a los contratos: este es el largo camino que, a fines del siglo XVIII, desemboco en los inicios de la modernidad liberal. Si uno quiere recorrer ese camino tiene que penetrar en las formas complejas de organización del trabajo de la sociedad pre industrial, trabajo regulado, trabajo forzado, núcleos fragmentos. Surge de ello que no se encontraban protegidos por un trabajo regulado lo que lleva a una fran vulnerabilidad de las masas producida por el hecho de que el trabajo no se podia regular según el modelo del mercado.
Finalmente el autor considera necesario reconstruir la lenta emergencia de una nueva formulacion de la cuestion social o el libre acceso al trabajo que se impuso en el siglo XVIII y tuvo un impacto revolucionario. La institución del libre acceso al trabajo fue una revolucion juridica tan importante como la revolucion industrial, de la que era la contratara. Es de importancia fundamental ya que rompe con las formas de organización de los gremios y hace del trabajo forzado una supervivencia barbara.
El libre acceso al trabajo cierra un ciclo conflictivo al poner fin a los obstáculos de la condicion salarial. Se relanzo a la cuestion social sobre bases nuevas a principios del siglo XIX. Bajo el reinado de las tutelas el asalariado se ahogaba. Bajo el regimen del contrato se expandio para la condicion obrera se debilitaba justamente en el momento mismo de su liberacion. La libertad sin proteccion puede llevar a la peor de las servidumbres, la servidumbre de la necesidad.
El trayecto reconstruido en esta primera aprte puede resumirse: en el comiezo estaban las tutelas y las coacciones que el estado absolutista y la organización tradicional de los gremios para mantener la situación.
Al final, a fines del siglo XVIII llegan los contratos y la libertad de empresa que la gobernamentabilidad liberal elaborado por la ilustración impone a traves de la revolucion politica.
Los sucesos serviran para entender los hechos de la parte siguiente, asi la politica social consistira, a partir del siglo XIX en apuntalar esta estructura demasiado frágil del libre contrato de trabajo. La libertad que favorecia a las empresas era muy fuerte, salvaje. La libertad y el individualismo triunfante, llevaban consigo un rostro negativo, la individualidad negativa de quienes se encontraban sin vinculos, sin apoyo, privados de toda proteccion y reconocimiento. El estado social se construyo como respuesta a esa situación, creyo poder crear solidos sistemas de garantias en torno a la relacion de trabajo, pero las regulaciones en torno al trabajo perdieron su poder integrador.
...