ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La protesta social en Argentina


Enviado por   •  30 de Mayo de 2022  •  Ensayo  •  1.384 Palabras (6 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN

En una coproducción Argentino-canadiense de 2004, Avi Lewis y Naomi Klein, desarrollan un relato acerca de la crisis social y política vivida en Argentina durante los años 2001- 2002, teniendo como protagonistas a ciudadanos comunes y corrientes que encarnaron roles de liderazgo y compromiso social durante este movimiento.

Durante el transcurso del siglo XX, el país trasandino gozó de una pujante economía gracias a las políticas implementadas por Juan Domingo Perón, lo que llevó al país a una transformación única en América Latina de progreso y bienestar con una clase media fortalecida y una sociedad con desempleo cero. Sin embargo, las sucesivas crisis económicas que marcaron la segunda mitad de la centuria, llevaron a un decaimiento progresivo de la economía Argentina, con algunas luces de buena salud, pero ya no lo que fue durante el gobierno de Perón. Lo anterior, desembocó en una revuelta social a nivel nacional como efecto de una crisis económica que devastó al país y dejó a su gente en la pobreza y la incertidumbre.

El siguiente ensayo tiene como finalidad analizar la película “La Toma”, en donde se recoge el discurso de sus principales protagonistas, en un esfuerzo por mostrar al mundo cómo las malas políticas pueden afectar tan severamente la economía de un país pujante y rico en recursos humanos y naturales, además, de lo perverso que pueden resultar estas políticas de mercado, en un sistema capitalista que está configurado para malversar los recursos económicos en donde la gente queda excluida de los beneficios que esto conlleva.

Por otra parte, muestra cómo las personas fueron generando cohesión social para llevar a cabo acciones que mitigaran el impacto con el derrumbe de la economía y su efecto en el diario vivir de millones de ciudadanos que quedaron sin fuentes de empleos y sin ayuda estatal para palear sus necesidades básicas. Es precisamente, hacia estas personas a donde se vuelca la mirada de los realizadores de esta película – documental con el fin de hacer evidente una realidad que aqueja a gran parte del mundo y el abismo al que se puede encaminar una nación con una economía capitalista en perfecta unión con gobiernos corruptos.

RESUMEN

El documental comienza con reminiscencias del gobierno de Juan Perón y el progreso que conllevan sus políticas económicas a la usanza europea y estadounidense; un hombre carismático con un discurso sencillo y moderado.

 Ollier (2010) nos dice que, Perón consigue la adhesión de los trabajadores merced a su carisma plasmado en un discurso sencillo y en políticas públicas destinadas a él (p. 6).

El gobierno de Menen se caracterizó por la privatización de empresas estatales y el flujo de capital extranjero que moviera el mercado con leyes poco protectoras sobre el mismo.

Durante la década del “90 el debilitamiento de la economía argentina fue progresivo, perdiendo competitividad en los mercados internacionales producto de malas políticas respecto de la moneda y su dolarización. En esta línea, Claudio Lozano (2001), nos refiere que, por otra parte este predominio de la inversión financiera en detrimento de la productiva, en tanto se dio en un marco de apertura al ingreso de importados, indujo al extremo la destrucción del aparato productivo y consumó la desindustrialización con la consecuente expansión del desempleo y la reducción de los ingresos.

Lo anterior, pone a los argentinos en la peor crisis económica de su historia, cuya válvula de escape es la revuelta social iniciada en diciembre de 2001 por la sociedad que había perdido bienestar y se sumergía en el hambre y la inestabilidad económica, lo que, sin duda, tiene un impacto negativo muy profundo desde la emocionalidad y la desconfianza hacia los gobiernos que se fueron sucediendo merced al descontento social que se acrecentaba con más fuerza en reacción al devenir político del país.

Las industrias cierran, los empresarios huyen del territorio llevándose consigo los capitales, el estado se desbanca y establece como política lo que se llamó “El Corralito”.

Frente a lo anterior, la gente comienza a organizarse en cooperativas de obreros para salvar las industrias quebradas y ponerlas en marcha con los mínimos recursos que tenían a su disposición y que se fortalecían con un halo de esperanza y de confianza en sí mismos como grupos mancomunados por una sola causa: sacar al país de la crisis y hacer de la sociedad argentina una sociedad más justa.

Proliferan los desempleados, llegando a cifras estadísticas insólitas en el país allende la cordillera, muchos emigran hacia otros países en busca de un mejor futuro: Argentina comenzaba la diáspora más extensa de ciudadanos en su historia, luego de haber sido un país principalmente receptor de inmigrantes.

Otros se quedaron, en cesantía pero con el afán de reconvertir el país, apoyando las tomas industriales, las que en ese momento habían tomado un rumbo judicial para definir su futuro.

Resulta importante para este trabajo destacar cómo las personas, desde la resiliencia, son capaces de congregarse en torno a un propósito en común y llevar a cabo acciones o hechos que benefician a un colectivo y no desde la desesperación, sino desde la reflexión de cada uno, en este caso, con la intensión de expropiar empresas, cuyos dueños desaparecieron en el autoexilio, generar autogestión con recursos mínimos de capital (pero no humano), con un discurso nuevo sobre esta experiencia que en tiempos pasados era parte del relato socialista o de administrativos burócratas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (101 Kb) docx (150 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com