La realidad compleja.
Enviado por Rox Sue • 10 de Mayo de 2016 • Ensayo • 4.236 Palabras (17 Páginas) • 300 Visitas
[pic 1]
Universidad Pablo de Olavide
Facultad de Humanidades
Comentario de texto: “LA INTELIGENCIA CIEGA”
Asignatura: FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Curso: 1º
Número de EPD: 13
Doble Grado en SOCIOLOGÍA y CIENCIAS POLÍTICAS
Nombres de los miembros del grupo:
- Mª Dolores Conde Díaz
- Christian David Ospina Riascos
- Roxana Parra Pérez
- Leonardo Santamaría González
Nombre del profesor responsable de la EPD: Eugenio Martínez Concepción
Fecha de entrega: Viernes, 22 de abril de 2016
Índice
1.- Comentario de texto “La Inteligencia Ciega” …………………………… 3
2.- Cuestionario del documental “La Pesadilla de Darwin” ………………… 9
3.- Bibliografía general …………………………………………………….. 12
4.- Autoevaluaciones ……………………………………………………….. 13
1.- Comentario de texto “La Inteligencia Ciega”
El texto que vamos a comentar, nos muestra que el modo en el que hacemos frente a la realidad es erróneo al no verla como un todo indisociable y complejo. Para realizar el siguiente comentario de texto sociológico, es necesario que comprendamos en toda su dimensión el texto a tratar, y para ello consideramos relevante situarlo convenientemente.
Su autor, Edgar Morin, filósofo y sociólogo francés de origen sefardí, nació en París en 1921. Desde muy joven se caracterizó por su espíritu audaz, curioso e inquieto, su compromiso social, y por su intenso deseo de abrazar el conocimiento. Así lo demostró cuando se matriculó a la vez en historia, derecho y en la Escuela de Ciencias Políticas. Se vio obligado a dejar sus estudios debido a la invasión de Francia del ejército alemán, logrando licenciarse en historia, geografía y derecho con 21 años. A sus 25 años, escribió “El año cero de Alemania”, su primer libro, en el que nos habla de una Alemania destruida por la guerra. Desde entonces, no ha cesado de escribir, alcanzando la escalofriante cifra de más de 60 libros publicados (a razón de uno por año).[1]
Nuestro texto objeto de estudio, “La inteligencia ciega”, es el primer capítulo de su célebre obra, “Introducción al pensamiento complejo”, publicada en 1990. Esta pertenece a su tercera etapa o fase de madurez, iniciada en los años 70’s. Dicha etapa se vio impulsada por su estancia en el “Salk Institute for Biological Studies” desde donde formuló e incorporó distintas ciencias de vanguardia. Así, obtuvo el quid para articular la antropobiología y engranar ciencia y filosofía. En los 80, consolidó la relación antropo-bio-cósmica, llegando a los 90 con la diligencia de reformar el pensamiento, basándose en el paradigma de la complejidad. Es en este año cuando publica el libro “Introducción al pensamiento complejo”, en el que trata de dar respuesta y comprensión a lo que él entiende como nuestra realidad. Una realidad que en el último tercio del siglo XX se caracterizó por sus constantes cambios políticos, económicos y culturales que generaron una sociedad poliédrica.[2] A continuación procederemos a hacer un breve recorrido por estos ámbitos para lograr ponernos en contexto. En el ámbito político, partimos de un mundo bipolar basados en dos realidades políticas, la comunista y capitalista, representadas por la Unión Soviética y EEUU respectivamente. Este contexto histórico se conoce como la Guerra Fría y en ella, las dos superpotencias intentaron imponer su visión del mundo. Ya en los años 90 se empezaba a ver el fin de la contienda siendo ganadora el bando capitalista.
En el plano económico, la instauración de las teorías neoliberales surgidas de la crisis del petróleo de 1973, supusieron una menor intervención del Estado en la economía, retrocesos en las medidas que habían fomentado la creación de un estado de bienestar por parte de la socialdemocracia y puso al libre mercado como regulador de la actividad económica y social. Creó una mayor dependencia de las economías menos desarrolladas a las economías ricas y estás a su vez vieron como los altos niveles de paro, el trabajo temporal y la normalización de la economía sumergida, se convirtieron en grandes males habituales (Peats 2008: 316-333).[3] En lo cultural surgieron numerosos movimientos llamados contraculturales que se caracterizaron por ser críticos con la sociedad industrial, libertarios, por pedir una apertura sexual en la sociedad, etc… Y ya por último, conviene apuntar que la sociología de finales del XX destacó por la dificultad de encontrar una clasificación correcta que explicara las distintas epistemologías de la nueva sociología. Autores como Burruel y Morgan en 1979 han creado una clasificación en la que separan la sociología en dos dimensiones: “una primera dimensión que distingue entre teorías preocupadas con la necesidad de orden, regulación y control en la sociedad, y teorías que encarecen la realización del potencial humano mediante cambios radicales en la sociedad, y una segunda dimensión en la que se contraponen las teorías que pretenden definir la sociología y el mundo social con términos empleados y elaborados por las ciencias naturales frente a las teorías que se fijan predominantemente en la naturaleza subjetiva en la vida social” (Bathen: 28-29). [4]
De estos dos parámetros se sacan cuatro metateorías, base para el resto de teorías:
- El funcionalismo.
- La sociología interpretativa.
- El marxismo.
- La teoría crítica.[5]
Siendo conocedores del contexto en el que se sitúa la creación del texto que estamos tratando, y volviendo a este y a la interpretación de los términos relevantes, resaltamos los siguientes:
- Paradigma: Como principio “supra lógico” que encabeza procesos de selección de datos y rechazos de los mismos.
- Complejidad: Entendida como un “tejido complejo de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, azares, que constituyen el mundo de los fenómenos”. Es necesario entenderla como un conjunto heterogéneo, como asociados de forma inseparable.
- Inteligencia ciega: Como destructora de conjuntos y totalidades. El poder dominante requiere el pensamiento ciego para poder manipular.
- Pensamiento complejo: Pensamiento que aspira a un saber no parcelado, no fragmentado. Un saber que reconozca que todo conocimiento es inacabado e incompleto.
- Unitax multiplex: Es una categoría clave en el pensamiento complejo. Hace referencia a la relación compleja entre la unidad y la diversidad y su diversidad en la unidad. Existe una unidad humana y también existe una diversidad humana.
En estos términos, el autor pone sobre la mesa que nos hemos vuelto ciegos en nuestro desarrollo del conocimiento y que el error se encuentra principalmente en el “mutilante” modo de organización de este, en no emplear un pensamiento complejo que pueda abordar todas las disciplinas, contextos, etc… dejando atrás el modo simplificante que hemos tenido hasta ahora de hacer las cosas. Así, propone un nuevo paradigma para manejarnos y conocer el mundo.
...