La zaragozana trabajo
fer4zgz94Trabajo14 de Diciembre de 2020
5.054 Palabras (21 Páginas)160 Visitas
JAVIER SUSANA ANA MARIA FERNANDO LUCIA
LA ZARAGOZANA
[pic 1]
Lucía García De Miguel
Javier Lanau Coronas
Fernando Llorente Remacha
Susana García Ribas
Ana María García Sánchez
-Introducción:
- Historia
- Evolución
- Estrategia empresarial
- Objetivo empresarial
- Motivos de la elección
-Análisis DAFO:
- Oportunidades
- Amenazas
- Fortalezas
- Debilidades
-Entorno de la empresa:
- Macroentorno:
- Económico
- Tecnológico
- Político-Legal
- Cultural y Social
- Ecológico
- Demográfico
- Microentorno:
- Propia organización
- Proveedores
- Intermediarios
- Grupos de interés
- Clientes
- Competencia
-Segmentación
-Marketing mix:
- Producto
- Precio
- Promoción
- Distribución
-Decisión de compra del consumidor
-Conclusiones
-Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos a tratar de explicar la actividad empresarial que realiza el grupo La Zaragozana en nuestra economía a través de los aparatados de teoría vistos en clase.
Historia y evolución de la Zaragozana
Esta fábrica de Zaragoza, se inició en el año 1898, cuando el alcalde de Zaragoza, Ladislao Goizueta, entre otros, encuentra en la fabricación de cerveza una salida a la abundante y excelente cebada que se cultiva en Aragón.
Fue fundada el 10 de julio de 1900. Ladislao Goizueta y Díaz fue su primer presidente, mientras que Enrique Lacadena y Laguna fue su primer vicepresidente. Se diseñó la fábrica bajo inspiraciones de estilo alemanas debido a Carlos I de España y V de Alemania que trajo a sus maestros cerveceros de Flandes para reinstaurar el consumo decadente de cerveza.
Tras la posguerra las cerveceras del país sufrieron la escasez de la cebada y entre ellas La Zaragozana lo que provocó una escasa distribución y la necesidad de importar cebada de Rusia y Oriente Medio.
Se sabe que en aquella época La Zaragozana produjo cerveza de excelente calidad con cebada rusa.
La Zaragozana, era una de las grandes abastecedoras de barras de hielo de Zaragoza usadas para mantener fríos los frigoríficos de hielo.
En los años sesenta, con el aumento de bares y restaurantes en Zaragoza la cerveza llegó con mayor facilidad a todos los consumidores. En aquel momento la distribución empezó a realizarse en camiones de reparto. Los coches de La Zaragozana fueron los primeros en verse por las calles de la ciudad.
La mejora del embotellado
Con la mejora de la industria del vidrio llegó la mejora de la fabricación de las botellas. La Zaragozana adoptó este sistema de envasado, utilizando botellas serigrafiadas (técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material). La mejora del embotellado favoreció el consumo de la cerveza en los hogares. En bares y restaurantes los consumidores se decantaban por la cerveza servida en barril, con un pequeño porcentaje de clientes partidarios de la botella.
Evolución tecnológica
A lo largo de los años debido a la evolución tecnológica en la fabricación de la cerveza, se han modernizado las instalaciones de la fábrica de la Zaragozana. En 1966 mejoraron el sistema de filtración y acabado de la cerveza para conseguir una mejor presentación final. Y en 1968 dejaron atrás los toneles de madera por nuevos barriles metálicos de acero inoxidable. Desde 1970 se puso en marcha la nueva planta embotelladora con un sistema automatizado. Con el paso de los años se puso en marcha un aparato llamado 'Inspector' que es capaz de detectar imperfecciones y anomalías en los envases de cerveza que pasan a lo largo del recorrido en la planta embotelladora.
Continuando con los avances, en 1976 colocaron tanques verticales que podían contener gran capacidad mientras se producían los procesos de fermentación y maduración del mosto. Con este movimiento consiguieron aumentar la producción y así llegar a más gente.
Respecto al embalaje, en 1979, la fábrica sustituyó las cajas de madera por las actuales cajas de material plástico, que son más limpias y también más cómodas para el transporte.
Planes de mejora medioambiental y de expansión
Desde el año La Zaragozana introdujo un plan de mejoras de cara al cuidado del medio ambiente. Este consistía en recoger, reciclar y reutilizar los residuos producidos. Los orgánicos, malta y levadura, son vendidos a los ganaderos para alimentar a las vacas, y los residuos materiales, metales, cartones y cristales, se envían a empresas especializadas para su reciclaje.
En 2002, se introdujo un sistema para la recuperación del carbónico procedente de la fermentación de la cerveza que redujo la emisión de gases.
El año 2006 fue muy importante para la organización, se invirtieron 18 millones de euros en la construcción de un nuevo centro de envasado en La Cartuja. Esto permitió triplicar la capacidad de cerveza envasada. Posteriormente, la parte de embotellado también fue trasladada a este centro.
Cuota de mercado
En la actualidad la cervecera aragonesa produce alrededor de 60 millones de litros de cerveza al año, con una cuota de mercado nacional del 2%, en Aragón del 50% y de un 80% en la propia ciudad de Zaragoza.
A parte del mercado español, la empresa lleva más de 30 años vendiendo en el extranjero. Empezaron en Portugal y algún país árabe. Esto se debió a que fue la primera marca con una cerveza sin alcohol en España. Posteriormente se convirtieron en la primera marca española que llegaba a EE.UU. con la Ambar Especial. Esta también llegó a Australia, Inglaterra y Francia. Actualmente este producto se puede encontrar en 15 países de los cinco continentes.
En la actualidad el 3% de la producción anual de la empresa se vende en el exterior del país.
La Zaragozana es la empresa cervecera española con más repertorio. Actualmente cuenta con 13 tipos de cerveza, comercializadas en más de 60 formatos diferentes. Entre ellas se encuentran varios de cerveza sin alcohol, de fermentación a alta temperatura y también cerveza negra.
El origen del logotipo
La imagen de los caballos y el carro lleno de toneles de madera, viene de los primeros años de la empresa, cuando la cerveza se comercializaba mediante estos carros llevados por caballos. Consiguieron que este icono fuese conocido en toda Zaragoza
Estrategia y objetivo empresarial.
La Zaragozana mantiene vivas las mismas intenciones que sus fundadores tenían cuando la crearon: fabricar cervezas de calidad, combinando la tradición con los controles más avanzados y rigurosos, primando siempre el servicio y la atención a sus clientes y consumidores.
Motivos de la elección de La Zaragozana:
Los motivos por los que hemos elegido la empresa La Zaragozana han sido porque nos ha parecido una empresa interesante para realizar el trabajo de este curso y para tratarlo de forma amena con nuestros compañeros de clase. Ha sido un trabajo que nos ha resultado entretenido, gracias a el hemos descubierto una gran variedad de productos que desconocíamos. Calificamos este trabajo como una gran experiencia que nos ha enseñado a ver más allá de esta empresa.
ANÁLISIS DAFO
En este apartado nos centraremos en el desarrollo de los cuatro puntos que componen el análisis DAFO. Con ello tendremos una mejor visión de las características de La Zaragozana.
Objetivo de un análisis DAFO:
El principal objetivo de un análisis DAFO es ayudar a una organización a encontrar sus factores estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo las amenazas.
Oportunidades, factores positivos del entorno, que una vez identificados, pueden ser aprovechados:
- Turismo. Como todos sabemos el turismo es una de las mayores fuentes de ingresos para muchos sectores de España, incluido el de la cerveza. En Aragón el turismo es una oportunidad para La Zaragozana porque a partir de estos turistas se puede dar a conocer la marca fuera de Aragón y además por ser una fuente de ingresos importante.
- Globalización. Dada la gran cantidad de empresas cerveceras españolas, éstas están buscando mercados fuera de las fronteras para aumentar las exportaciones y las ventas. La Zaragozana por ejemplo exporta sus productos, entre otros países, a Francia, Reino Unido, Australia, EE.UU. Canadá, México, Italia y Portugal.
- Dieta. La cerveza, junto con el vino, forma parte de la famosa y saludable dieta mediterránea, y es recomendada por los nutricionistas. La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) incluye en la Pirámide de la Alimentación Saludable el consumo opcional y moderado de cerveza, puesto que puede mejorar la calidad nutricional de la dieta.
Amenazas, factores externos a la organización que en un futuro pueden afectar a la buena marcha de la empresa, por lo que será necesario preparar una estrategia contra ellas:
- Refrescos. Muchas veces cumplen el mismo papel que la cerveza. Refrescos Light, sin azúcar, sin cafeína, nuevos sabores… Estos son una gran competencia para la cerveza.
- Crisis económica. La situación económica de España no es favorable para el consumo de cerveza, puesto que las personas disponen de menos dinero para consumir y preferentemente adquieren bienes de primera necesidad, la cerveza no es uno de ellos. Esto le afecta de forma negativa a La Zaragozana puesto que su producto es la cerveza.
- Globalización. Al igual que empresas españolas comienzan a exportar, también las extranjeras se fijan en nuestro país para comenzar nuevos negocios y esto produce una competencia de precios. Al igual que La Zaragozana exporta a otros países empresas de estos países pueden importar al nuestro, incluyendo a Aragón que es la principal zona de consumo de Ambar.
- Políticas sociales (campañas anti-alcohol). Se trata de las campañas contra el consumo de alcohol que también hacen que descienda la demanda de cerveza; también la prohibición de consumo de alcohol en eventos deportivos es una amenaza. Las campañas de la DGT y la implantación del carnet por puntos ha generado en los consumidores de cerveza una preocupación adicional.
- Estacionalidad. La cerveza puede considerarse un producto estacional. Las estadísticas muestran como el consumo de cerveza es mayor conforme se acerca el verano, y también en las comunidades más calurosas del país, como Andalucía y Canarias.
Fortalezas, elementos internos que diferencian a la organización de las demás del mercado de forma positiva:
- Variación de productos: La Zaragozana produce y comercializa 13 productos diferentes. Es la empresa española con más variedad de cervezas, por lo tanto, tiene una gran cuota de mercado y esto le permite captar nuevos consumidores.
- Experiencia. La empresa lleva desde 1900 en el mercado cervecero, por tanto es una fortaleza de la que se puede beneficiar.
- Marca. Ámbar cuenta con una buena imagen de marca gracias a la constante participación de la empresa patrocinando cualquier evento cultural, festivo o deportivo en la comunidad. Las campañas de sensibilización y protección del medio ambiente, como las campañas Especies Green, favorecen su imagen de marca.
- Expansión. La Zaragozana controla mayoría del mercado aragonés, con una cuota de mercado de más del 50% en Aragón y 80% en Zaragoza. Para expandirse La Zaragozana busca nuevas oportunidades a nivel tanto nacional como internacional.
Debilidades, todos los elementos internos de la empresa que obstaculizan la buena marcha de la organización.
- Localidad. A pesar de que tiene potencial para expandirse, por el momento La Zaragozana vende prácticamente solo en Aragón, que es también donde centra sus campañas publicitarias. A nivel nacional la Zaragozana no llega al 5% de cuota de mercado.
- Situación de la fábrica: debido a que donde se sitúa la fábrica es una zona urbana, no se puede producir contaminación acústica ni residual, por lo que la embotelladora tuvo que ser trasladada a las afueras de Zaragoza, en La Cartuja.
- Cultivos: el lúpulo, que es un ingrediente necesario para la fabricación de la cerveza, no se puede cultivar en Zaragoza debido a las altas temperaturas veraniegas, por lo tanto, se exporta de Galicia y León.
Conclusiones DAFO:
...