Las Ciencias Sociales Y Su Nuevo Enfoque Epistemológico
Enviado por luis8man • 12 de Agosto de 2014 • 3.530 Palabras (15 Páginas) • 372 Visitas
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN.
PUERTO MONTT.
Documento de Estudio:
Curso; “Desarrollo del Pensamiento Pedagógico”
Docente: Aldo Fredes Gallardo.
“Las Ciencias Sociales y su nuevo enfoque epistemológico.”
El presente documento que a continuación se presenta, tiene como objeto proporcionar algunas reflexiones en torno a la crisis y fractura de operación y de legitimidad que afecta, desde hace ya bastante tiempo, a la epistemología y a la ciencia en general como paradigma dominante de la modernidad, así como de la epistemología y formas empleadas en la producción de conocimiento en las ciencias sociales. En tal sentido, este ensayo intenta, por un lado, recoger y proporcionar algunos antecedentes que muestran visiblemente lo que resulta ser, al parecer, evidencias concretas de un cuestionamiento generalizado a la forma y desarrollo del conocer e investigar de la ciencia moderna, sobre todo en el ámbito de las ciencias sociales y, por otro, pretende exponer y proponer nuevos enfoques epistemológicos que pueden posibilitar mejorar las condiciones de análisis y comprensión de las realidades sociales, sobre todo en sociedades tan dinámicas y complejas como resultan ser las nuestras.
Como se sabe, el surgimiento y desarrollo de la ciencia hace 500 años sienta las bases para dar nacimiento e impulso al mundo moderno. Si bien perfectamente puede señalarse que en su fundación se conjugan otros procesos históricos tan importantes como resultan ser, entre otros, los grandes descubrimientos geográficos, la crisis y decadencia del pensamiento religioso y de la iglesia católica como las fuerzas culturales dominantes de la Edad Media y el ascenso de la burguesía como una nueva clase poderosa e influyente, sin lugar a dudas, que la irrupción del “pensamiento científico” como nueva fuerza cultural dominante marca un hecho decisivo y crucial en la historia de la Humanidad al punto que fija la divisoria entre la Edad media y la Edad Moderna que se cristalizaría y desplegaría luego en el iluminismo de los postulados de la Ilustración bajo la égida de la razón.
De esa forma, la ciencia resulta ser una empresa del mundo moderno; sus raíces se encuentran en el intento por desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad a través del empleo de un método para tal efecto, que basa su proceder en la ejecución secuenciada y sistemática de determinadas etapas operacionales de trabajo investigativo con el objeto de acumular conocimiento y establecer leyes y teorías explicativas en torno a los fenómenos estudiados conforme al sustento de pruebas, evidencias y hechos recurrentes que va verificando y contrastando de manera empírica con la realidad para que sus probables conclusiones puedan ser efectivamente demostradas de manera frecuente y sistemática, ya sean con el objeto de verificar realidades y establecer “verdades”, legitimando así sus conclusiones, ó, “so pena” de quedar fragmentadas o absolutamente desvirtuadas. (Bacon-Descartes).
Esta visión clásica de la ciencia fue constituida sobre dos premisas; una era el modelo newtoniano que posibilitaba la capacidad de alcanzar certezas. Y, la segunda, fue el establecimiento del llamado dualismo cartesiano que imprimió una distinción fundamental entre materia y mente, entre el mundo físico y el mundo social. Así, entonces, con la aparición del pensamiento científico moderno impulsados es sus inicios bajo las figuras de Francis bacón, Rene Descartes, Johannes Kepler, Nicólas Copernico, Galileo galilei e Isaac Newton el Hombre moderno comienza a hallar respuestas válidas y confiables que pudieran dar cuenta, de manera más fehaciente y creíble, de las innumerables interrogantes suscitadas en torno no solo a la composición, forma y funcionamiento de los fenómenos naturales, sino también, de las interrogantes que tenían que ver con su existencia, su condición y naturaleza humana. A partir de ese momento, el desarrollo del pensamiento científico posibilitaría las condiciones para una consiguiente comprensión, control y apropiación de la Naturaleza así como imprimiría a la sociedad moderna un sello revolucionario de desarrollo y avances de todo orden social. Progreso, descubrimiento y dominio pasaron a ser los conceptos claves. En el siglo XIX el triunfo de las ciencias naturales fue consagrado por su enorme efectividad para conocer y predecir los fenómenos que estudiaba y el término ciencia pasó, incluso, a ser identificado precisamente con la ciencia natural.
De ahí que la base y la legitimidad epistemológica de la ciencia provenga del hecho de que los conocimientos obtenidos, a través del método científico, deban ser creíbles, confiables, rigurosos, disciplinados, sistemáticos, precisos, lógicos y contrastables con la realidad, en el cual todos los fundamentos científicos así como sus proposiciones derivadas deben ser sustentadas sobre una base empírica. Es decir, que sus resultados atiendan a aspectos tangibles, medibles y cuantificables del mundo absteniéndose de emplear juicios de valor en sus conclusiones para que de esa forma, el conocimiento adquirido y acumulado permita emplearlo con el objeto de intervenir y transformar una parte de la realidad.
Ahora bien, sin embargo, surge la ya clásica disyuntiva de que si los métodos de las ciencias naturales con su respectiva base epistemológica, y que han sido notablemente exitosos en el tiempo, resultan ser efectivamente aplicables a las realidades que presentan las ciencias sociales. Y, la respuesta es claramente que no. Las ciencias naturales, en contraposición de las ciencias sociales, adquirieron para sí una alta y consistente valoración socio-intelectual derivada del principio de que la legitimidad epistemológica de sus conocimientos resultantes se caracteriza por su factibilidad, verificación y contrastabilidad con la realidad. Además, las ciencias naturales fueron capaces de solicitar apoyo social y político con base en su promesa de producir resultados prácticos de utilidad inmediata. En esa misma estructura de conocimiento, la lógica mecánica de las ciencias naturales se comenzaría a aplicar al estudio del mundo social derivando en el positivismo, que en sus investigaciones, se limitaba solo al estudio de hechos sociales sin tratar de conocer sus cambios primeros ni propósitos últimos, imponiendo“verdades únicas” que enmascararon realidades sociales manifiesta y emergentes no permitiendo desocultar (empleando un término heideggeriano) y reflejar nítidamente los fenómenos sociales estudiados, así como de ineficaz e improcedente para predecir procesos y eventos históricos.
No obstante, la disyuntiva epistemológica surge no de la posibilidad o imposibilidad de verificación
...