Las expresiones faciales en la infancia
karinalpz1Ensayo30 de Noviembre de 2015
768 Palabras (4 Páginas)248 Visitas
Las expresiones faciales en la infancia
La vida emocional de la otra persona proporciona al niño un punto de partida natural que le permite llegar a comprender los estados mentales de los demás. Los sentimientos suelen reflejarse en la cara. Las expresiones tienen una base innata y universal.
Datos del desarrollo
La presencia de cejas arqueadas, ojos redondeados y boca cerrada corresponde a la expresión de la sorpresa. Los niños pueden producir expresiones faciales discretas e identificables.
Las expresiones faciales de los bebés están asociadas de un modo psicológico y significativo a los sucesos inmediatamente precedentes.
La expresión de ansiedad es la reacción dominante entre los 2 y 8 meses, esta expresión se estudia en los bebés mediante una inyección dolorosa.
Se pueden observar expresiones faciales selectivas incluso en recién nacidos. Las expresiones de alegría, enfado y ansiedad se presentan de forma sistemática. Con las expresiones faciales de tristeza, sorpresa y miedo se carecen de datos sistemáticos que nos permitan conectarlas con causas concretas.
La hipótesis de la copia puede explicar como un niño podría llegar a imitar una expresión facial específica en una determinada etapa de su desarrollo, pero no puede explicar cómo llega a producir esa expresión en las circunstancias adecuadas.
Reconocimiento de las emociones
Los bebés se dan cuenta de que una expresión determinada va asociada a un tono de voz en concreto, relacionan signos muy dispares de una misma emoción. Las observaciones del dialogo padre e hijo son difíciles de interpretar, en especial por las respuestas que da el bebé.
Los bebés desarrollan la expectativa de que los cuidadores se comporten de manera activa, se ponen recelosos o se muestran incomodos cuando un adulto se queda inexpresivo o inmóvil delante de ellos.
A los 6 meses el bebé debería reconocer con que tono de voz habla una persona, sin tener que verla, sabe identificar la emoción.
A los 7 meses tiene que reconocer las expresiones faciales de otra persona, sin que haga sonidos.
A los 8 meses comienzan a tratar la cara de enfado como si fuera juego o broma y responde de manera más positiva que negativa.
Desde que alcanzan las 10 semanas de vida, parecen reaccionar de forma diferente y adecuada a lo que expresan sus madres.
El fenómeno de la referencia social
La referencia social es la función informativa que tiene la expresión emocional del adulto y cómo reacciona ante esta.
Hacia el final del primer año, la madre facilita la orientación del bebé con una sonrisa o frunciendo el ceño. A los 12 meses se guían por la emoción del adulto para dirigir sus conductas. Las expresiones de la madre influyen sobre el nivel general de exploración del bebé.
Según Bowlby la conducta del bebé está organizada en diferentes sistemas:
1) Sistema de apego, garantiza el mantenimiento de contacto seguro entre el bebé y la madre.
2) Sistema exploratorio, orienta la investigación de los objetos novedosos en el entorno inmediato.
La expresión facial del adulto como una señal que activa o inhibe el sistema exploratorio.
Orígenes del reconocimiento
Al principio del primer año de vida, los bebés ajustan su comportamiento social, a las emociones expresadas por las personas encargadas de cuidarlo.
En el segundo año, los niños reaccionan adecuadamente a las emociones de otra persona aun cuando no muestre ninguna señal clara de que comparten dicha emoción.
Hacer daño y consolar
En el segundo año, los niños comienzan a tener cierta comprensión del modo en que la emoción se sitúa en una secuencia casual.
Consolar
De los 14 a los 16 meses de edad, los niños pueden llegar a consolar a los hermanos e incluso a los padres.
De los 10 a 12 meses los niños se comportan como espectadores insensibles, se limitan a mirar.
En los 12 meses muestran menos signos de aflicción, se acercan a la persona afligida, lo tocan o lo acarician.
En los 18 meses los niños llevan objetos a las personas afligidas, expresan compasión.
...