Los Modelos de Seguridad Social en los Países Suramericanos
Enviado por Luisa Fernanda SARMIENTO ZAPATA • 12 de Febrero de 2020 • Ensayo • 1.371 Palabras (6 Páginas) • 149 Visitas
[pic 1]
Los Modelos de Seguridad Social en los Países Suramericanos
Luisa Fernanda Sarmiento Zapata ID: 497663
Yesica Ávila Castillo ID: 677744
Edgar Eduardo Guerrero Prieto ID: 206425
NRC: 1008
Profesor:
Mónica Andrea Pinilla Quintero
Universidad Uniminuto de Dios
Sistema general de seguridad social
Metodología de la educación a distancia
Soacha Cundinamarca – Colombia
201
Índice
Índice
Introducción
1. Cuadro comparativo con los modelos de seguridad social en los países suramericanos teniendo en cuenta las variables, similitudes, diferencias, relaciones, desarrollo, crisis y alternativas sobre los modelos de Seguridad Social en los países suramericanos.
Introducción
En algunos países, los sistemas de seguro social han incorporado una gran variedad de prestaciones, en otros apenas pensiones; en algunas ocasiones la gestión de estos sistemas queda bajo la exclusiva responsabilidad de los gobiernos; en otras, participan diferentes tipos de instituciones (gremiales, mutuales, privadas con y sin fines de lucro). En definitiva, los países de la región lograron importantes, aunque desparejos, avances en sus esquemas de Protección Social, que han terminado por conformar un universo caracterizado por una enorme diversidad en materia de cobertura, organización institucional y financiamiento.
LOS MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL EN LOS PAÍSES SURAMERICANOS | |||||
| COLOMBIA | CHILE | BRASIL | COSTA RICA | MÉXICO |
VARIABLES | E* En Colombia se cubre el 41.4% en el programa de alimentación escolar *Presenta una población total de 45.660.000 de habitantes | *En Chile se cubre el 35.2% en el programa de alimentación escolar. *Presenta una población total de 16.970.000 de habitantes | *En Brasil se cubre el 90.6% en el programa de alimentación escolar *Presenta una población total de 193.734.000 de habitantes | *En Costa Rica se cubre el 68.2% en el programa de alimentación escolar *Presenta una población total de 4.579.000 de habitantes
| *En México se cubre el 29.7%en el programa de alimentación escolar
*Presenta una población total de 109.610.000 de habitantes |
SIMILITUDES | *Se divide la financiación entre el sector público, privado y los trabajadores
| *Se divide la financiación entre el sector público y privado. *Se divide la financiación entre el sector público y privado. *Todos los trabajadores están obligados a hacer una contribución al sistema de salud equivalente a 7% de sus ingresos. | *Se financia con impuestos gubernamentales. | *Se divide la financiación entre el sector público y privado. | *Este Instituto implica un sistema de financiamiento de la salud denominado Seguro Popular *Las instituciones de seguridad social en México son financiadas también por contribuciones de empleadores, obreros empleados y del gobierno. |
DIFERENCIAS | *El sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) cubre por encima del 90% de la población | *El sistema público de salud cubre al 70% de la población *Sector público: la central de abastecimiento, el fondo nacional de salud y la superintendencia de salud. Cubre un bajo porcentaje de la población sin capacidad de pago. | *El sistema único de salud (sus) de carácter público, cubre el 75% de la población
| *La adaptación de un sistema a los nuevos requerimientos de generar un sistema de protección social para todos, en especial para los trabajadores ocupados en la economía no estructurada y las mujeres. | *sector público, que comprende la seguridad social que cubre a los trabajadores del sector formal de la economía a través de entidades como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) *México no reporta casos de enfermedades crónicas a pesar de no contar con altas coberturas de inmunización |
RELACIONES | *Cuenta con dos regímenes, el contributivo y el subsidiado *Es un país unitario de organización descentralizada, con sistemas de pensiones público y privado. | *Está compuesto por ministerio de salud y sus organismos dependientes. | *Tiene un funcionamiento descentralizado con establecimientos de salud propios y algunas contrataciones con el sector privado |
|
|
DESARROLLO | *El régimen subsidiado cubre a todas las personas si capacidad de pago. *la afiliación a (SGSSS) es obligatoria mediada por las denominadas entidades promotoras de salud (EPS) públicas o privadas que ofrecen planes de servicios como el plan obligatorio de salud (POS) | *La población con más ingresos, financia un alto porcentaje de la salud para la población con ingresos menores (habitantes de calle)
*Los accidentes laborales y enfermedades profesionales son atendidos por mutuales para el 15% de la población. | *Sector público: se proyecta para ampliar su capacidad a corto plazo | *El 47,5% de la población desprotegida en cuanto al seguro de salud trabaja en empleos de alta productividad y tiene capacidad contributiva plena. *Los años cuarenta con estrecha vinculación *La inserción laboral de las personas. En ese momento se creó la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y sus dos seguros: el Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) y el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). | *En México, la utilización de servicios de salud es comparable en indicadores con el promedio regional. El personal médico está por encima del promedio |
CRISIS | *Presenta el 13% de desnutrición crónica infantil La *La mayor causa de mortalidad en Colombia son las agresiones y homicidios con una tasa 68.02 y enfermedades isquémicas del corazón con una tasa de 52.93 *Representa una mortalidad de enfermedades no transmisibles x 100.000 con una estadística de 483 pacientes.
| *Presenta el 2% de desnutrición crónica infantil *Tiene una representación por mortalidad de enfermedades no transmisibles x 100.000 con una estadística de 458 pacientes. | *Presenta el 11% de desnutrición crónica infantil *Tiene una representación por mortalidad de enfermedades no transmisibles x 100.000 con una estadística de 625 pacientes. | *Presenta el 7% desnutrición crónica infantil
Representa una mortalidad de enfermedades no transmisibles x 100.000 con una estadística de 439 pacientes. | *Presenta el 18%de desnutrición crónica *Los factores de riesgo (tabaquismo y obesidad) son bastantes altos. *Tiene una representación por mortalidad de enfermedades no transmisibles x 100.000 con una estadística de 501 pacientes. |
ALTERNATIVAS | *El sector privado ofrece seguros privados a la población de mayores recursos, parte de la población de medianos ingresos acude a la consulta privada haciendo pagos con su propio dinero, esto debido a falencias en el sistema subsidiado de salud. *También existen regímenes especializados que cubren a las fuerzas militares, la policía. La empresa colombiana de petróleos (ECOPETROL), el magisterio y las universidades públicas.
| *Un 10% de la población es cubierta por los servicios de salud de las fuerzas armadas. *Sector privado: se afianza con contribuciones obligatorias mediante las instituciones de salud previsional cubriendo un poco más del 17% de la población con mayores ingresos. | *Sector privado: salud complementaria cuenta con modalidades como la medicina de grupo, las cooperativas médicas, planes auto administrados y los planes de seguros en salud individuales
| *El aseguramiento de pensiones es mucho más caro para aquellas personas que trabajan en forma independiente que para las asalariada | *La secretaria de salud de México conserva controles regulatorios y presupuestales estrictos, realizando acciones de descentralización al menos en 14 estados de la unión. |
Conclusiones
- Se estructura la capacidad de admirar y observar como en diferentes puntos de vista se desarrolla la funcionalidad espontánea que tiene cada país suramericano con su pensamiento e imaginación a la seguridad social en cada uno de los mismos pretendiendo llevar a cabo las funciones que se quiere dar a conocer ante la humanidad.
- Podemos concluir que el problema de la participación privada en el sistema de seguridad social en los países suramericanos, es que ellos se mueven por la rentabilidad y la eficiencia, sacrificando la calidad y el acceso al servicio. De igual manera, se aprovechan del criterio de la cobertura, inflando cifras para lograr sus objetivos.
...