Los conglomerados industriales de México: Conceptos, características, legislaciones, análisis, noticias y estudios de casos
Enviado por OMAR ANIBAL TREJO ALVARADO • 4 de Febrero de 2021 • Ensayo • 6.643 Palabras (27 Páginas) • 235 Visitas
[pic 1]
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
División de ciencias sociales y humanidades.
Trabajo final de investigación.
Los conglomerados industriales de México: Conceptos, características, legislaciones, análisis, noticias y estudios de casos.
Trejo Alvarado Omar Aníbal.
Seminario de Integración de Conglomerados industriales del Estado (HLA52).
Tabla de contenido
Introducción. 3
Contexto. 4
Características de los conglomerados. 5
Ventajas. 6
Desventajas. 6
Legislaciones. 7
Estructura de los conglomerados industriales. 9
Los grupos conglomerados más importantes en México. 11
Conclusiones/Comentarios. 22
Bibliografía/Referencias 23
Introducción.
Para poder hablar de los conglomerados es necesario dar una primera referencia de lo que son realmente, así como sus características, funciones, objetivos, entre otras características. Así pues, el siguiente trabajo pretende señalar en primera estancia un contexto haciendo énfasis en lo anteriormente señalado en el cual se describirá su significado, los rasgos que lo caracterizan, qué metas persiguen además de ciertas comparaciones de este tipo de organizaciones que pertenecen a otro país.
Además, también de presentar las ventajas y desventajas de los conglomerados, este texto cuenta con diferentes casos que han sonado en México a manera de ejemplo y las consecuencias que produjo su crecimiento considerablemente desmedido, aunado esto cuenta con situaciones legales que hacen mención al respecto de los conglomerados, se podrá ver que resulta preocupante este aspecto porque realmente no existe una regulación sobre este tipo de organizaciones, también contiene a su vez la estructura de un conglomerado o quizá mejor dicho como se asignan las funciones de las empresas ya que se cuenta con información un tanto limitada sobre este tema lo cual me orilló a indagar mas y hacer noticia a los conglomerados argentinos, esto se debe además de la información encontrada que fue más accesible, el hecho que las condiciones de estas organizaciones son muy similares a las de México por lo tanto servirá como referencia para darnos cierto conocimiento de su estructura.
Cierro con un articulo realizado en la UNAM que describe cómo se supone deben actuar los conglomerados, cuales deberían ser sus objetivos y su aporte a la sociedad y por supuesto al país el cual deben colaborar en conjunto con el Estado para realmente alcanzar el crecimiento y desarrollo de la nación así de exponer la técnica de la división por zonas del territorio para distinguir los lugares mas factibles para crear un conglomerado.
Finalmente, hago mis conclusiones y comentarios finales al respecto donde muestro mis posturas con este tipo de empresas todo con base en lo expuesto previamente en este trabajo de investigación.
Contexto.
Para poder realizar este trabajo considero que es necesario en primer lugar conocer o saber lo que es un conglomerado industrial, diversas fuentes lo exponen también como conglomerado de empresas o conglomerado empresarial que, quizá para efectos didácticos iniciales, es factible adaptar el concepto.
De acuerdo con el portal muyfinanciero, a grandes rasgos considera al conglomerado como un conjunto de organizaciones o empresas que no son del mismo ramo, pero que pertenecen a un núcleo corporativo, es decir, que de uno solo de ellos de grandes magnitudes tiene a otras empresas funcionando y que son relativamente más pequeñas[1]. (Gutierrez, 2020) Siguiendo la lógica de esta información resulta que existen conglomerados multinacionales y corporaciones multisectoriales, pues sus organizaciones no se encuentran en una sola nación y como ya se mencionó sus ramas de producción se dividen en diversas empresas dedicadas a diferentes ramos.
Derivado de esto una de sus características más relevantes es que ofrecen una amplia gama de productos y servicios que son distribuidos en gran medida a través de filiales. Consecuente a esto, el portal electrónico economipedia los conglomerados forman dos tipos de concentraciones: concentración horizontal y concentración vertical[2]. Retomando ambas, la primera nos hace referencias a un tipo de producción lineal al dedicarse al mismo ramo y para el segundo caso funciona como una forma en que una de estas empresas necesita de otra, pero existe algo a considerar, el conglomerado -que busca ante todo la diversificación de las actividades del grupo- requiere una gestión completamente distinta, pues nada pasa dos veces del mismo modo independientemente de las similitudes que se presenten. Al mismo tiempo, depende del país y continente en el que se encuentre, ya que como se observó, los conglomerados son multinacionales (Gil, 2018). En un artículo publicado por la Universidad Santo Tomás, Colombia, Iván Darío Hernández Umaña y Luis Arturo Rosado Salgado realizan un análisis sobre las condiciones que se requieren para un cambio estructural y a su vez comparan el proceso de industrialización de Corea del sur con el de Colombia una vez que se implementaran reformas liberacionistas. Los resultados fueron muy interesantes y nos exponen que la diferente calidad de las instituciones, tanto estatales como corporativas, determina la formación de conglomerados exitosos en Corea y los otros no exitosos en Colombia, en cuanto al cambio estructural, que es el resultado de interés del estudio. Al verse rebasado, el conglomerado colombiano se arriesga a invertir en nuevas trayectorias de aprendizaje tecnológico, como respuesta adaptativa a la calidad administrativa de las instituciones del Estado, característica denominada como: Embedded Autonomy, según la tipología de Evans (1995), quien contrasta entre el “Estado Eficaz” contra su opuesto, el “Estado Depredador”. En suma, a esta cuestión, es que diversas condiciones son las que determinan el éxito o fracaso de los conglomerados en diferentes países, pues no son iguales entre todos, los gobierno son distintos, la cultura es diferente, así como, incluso, condiciones de clima y situación regional. (Salgado, 2010)
...